Pin It

Para ello creé en Facebook el perfil denominado Censo de Tunas Hispanoamericanas y, con el fin de lograr el objetivo planteado, el único criterio de inclusión fue pertenecer a cualquier agrupación autodenominada “tuna”. Este criterio fue tan ambiguo como imprescindible si se pretendía “tomarle el pulso” fehacientemente a la realidad continental e intentar con datos establecer conclusiones fundadas en hechos.

Cabe destacar que la obtención de datos resulta difícil y muy laboriosa debido a la poca fiabilidad de los datos publicados en internet pero la excelente disposición  y desinteresada colaboración de la inmensa mayoría de los tunos y  tunas de todos los países han hecho posible procesar estadísticamente los datos de esta ponencia, cuyos datos preliminares presentamos en e Primer Congreso Internacional de “La Tuna en la América Hispana” el 30 de septiembre de 2011 en Cartagena de Indias (Colombia). Muchas gracias a todos, sin cuya inestimable ayuda no podríamos conocer objetivamente la realidad de la Tuna en el continente americano.

Los datos que se ofrecen en esta comunicación son fiel reflejo de los existentes en la base de datos de TVNAE MVNDI (antes Censo de Tunas Hispanoamericanas). Posiblemente haya más Tunas pero, al momento de presentar esta comunicación, no las hemos hallado.

Los grupos “Cuarentuna” y “Tuna de Distrito” que contemplamos en la conferencia de Cartagena de Indias pasaron a ser considerados en este estudio como “Tunas Independientes” al igual que las tunas sin reconocimiento oficial por una Universidad pero integradas por tunos procedentes de Tunas Universitarias reconocidas. Dado que la mayoría de las respuestas a la encuesta realizada en TVNAE MVNDI reflejó que toda Tuna sin reconocimiento oficial debía considerarse como una tuna apócrifa más, el grupo “Resto” contempla a las Tunas Independientes junto a otros tipos de agrupaciones que se autodenominan “tuna”.

Para el procesamiento estadístico de los datos fue imprescindible marcar un momento de corte, que fue el 15 de marzo de 2012, fecha en la que había censadas 605 tunas procedentes de todo el continente americano (universo del estudio). En el 100% de los casos se dispuso de información el género de sus integrantes, entidad a la que estaba vinculada y país en el que se hallaba, disponiendo del dato del año de creación de las tunas en el 73% de los casos y no siéndonos revelada la identidad de la tuna apadrinadora en el 83% de los casos.

El análisis del número de Tunas por país de origen (Tabla 1 y Gráfica 1) ha permitido detectar al menos una Tuna en 12 países del continente, llamando la atención la creación de cuatro Tunas en USA y otra en Canadá.

Implantacion-1      Implantacion-2

El análisis estadístico de datos constata la gran pujanza del tunar en México y Perú y confirma la impresión previa de la irrupción de las Tunas Colombianas en el continente con un 20% del total. Al comparar estos resultados con los preliminares presentados en Cartagena de Indias vemos que el peso específico de las Tunas Colombianas y Chilenas se ha mantenido igual, con un 20% y 16% respectivamente, mientras que el de las Mexicanas ha subido del 32% al 34% actual a expensas de la merma del peso específico de las Tunas Peruanas, que han disminuido un 1% del total continental.

Globalmente considerado el número de tunas continentales presenta una importante tendencia creciente con el paso de los años (Gráfica 2) que, al contrastarla con la tendencia en función del tipo (adscripción universitaria) (Gráficas 3 y 4) se comprueba que el incremento, si bien es mayoritariamente a expensas de  Tunas Universitarias (63%),  incluye un aumento progresivo del Resto de tunas (37%).

Implantacion-3

Implantacion-4     Implantacion-5    

De igual modo se puede apreciar (Gráfica 5) que dentro del Resto de tunas las “independientes” suponen el 59% , con un llamativo 41% de “Otras”, colectivo que incluye desde agrupaciones de escuelas preuniversitarias y de parroquias hasta otras integradas por agentes judiciales, serenos o policías. 

El análisis de Tunas por tipo y país de origen (Gráfica 6) evidencia  el importante peso específico del colectivo Resto de tunas en México y Colombia principalmente, aunque también representan una parte importante del colectivo de Tunas Chilenas y de Puerto Rico.

Implantacion-6                    Implantacion-7

 

La distribución continental de Tunas en función del género de sus integrantes (Gráficas 7 y 8; Tabla 2) muestra un 69% de Tunas Masculinas, sobre todo procedentes de México y Perú, frente a un 13% de Tunas Femeninas (mayoritariamente mexicanas) y un 18% de Tunas Mixtas (principalmente a expensas de Colombia).

Implantacion-8

Implantacion-9

 

Consideradas según el género de sus integrantes, la tendencia que muestran las tunas continentales es de un claro incremento y predominio de las Tunas Masculinas con un incremento superior en las Tunas Mixtas que en las Femeninas (Gráfica 9).

Implantacion-10 

En el análisis de los datos continentales en función del tipo de Tuna que les apadrinó (Gráfica 10) sólo 88 tunas de revelaron que fueron apadrinadas por Tunas Universitarias, 14 lo fueron por Tunas Independientes y 503 no aportaron este dato, por lo que al omitir un dato digno de orgullo y divulgación cabe inferir que no tuvieron padrinos. Al valorar el peso específico de cada tipo de padrinos por países (Gráfica 11) se revela que los países con mayor proporción de apadrinamientos a cargo de Tunas Universitarias son Perú y Colombia.

Implantacion-11

Establecido de esta manera el marco general detectado en el continente pasamos al análisis de los datos que presentan los cuatro países que aportan el mayor número de Tunas al universo estudiado: México, Perú, Colombia y Chile, así como el análisis comparado de tendencias.

__________

Extracto de la ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Tunas. Centro Cultural Puertas de Castilla. 13 de abril de 2012. Murcia, España. 


Publicación: 10/10/2012