Pin It

Como nuestros lectores han leído hasta la saciedad, nuestro Censo Mundial de Tunas surgió como continuidad lógica del trabajo elaborado entre 2007 y 2011 en el Censo de Tunas Hispanoamericanas, herramienta de investigación diseñada para valorar la realidad de dichas agrupaciones en aquellos lares. Como también hemos repetido muchas veces, sus datos específicos no se publican en medio alguno y sólo difundimos los resultados de la explotación estadística de sus contenidos, por lo que adelantamos los datos preliminares en el I Congreso sobre la Tuna en la América Hispana (Cartagena de Indias, 2011), presentamos resultados al año siguiente en el I Congreso Iberoamericano de Tunas (Murcia, 2012), publicamos la tendencia que manifiestan las Tunas Hispanoamericanas (2016) y ahora aportamos datos globales de especial interés que enmarcan los de la dura realidad que muestra el estudio de las Tunas Españolas desde la década de 1980 al presente.

El universo estudiado es el comprendido en la base de datos del Censo Mundial de Tunas, construida en base al compromiso personal desde 2007 de no hacer públicos listados ni datos particulares que fueran facilitados, cosa que previamente prohibe desde 1999 la Ley Orgánica de Protección de Datos, de obligado cumplimiento para las bases de datos generadas por todas las Asociaciones españolas. El Censo Mundial de Tunas así generado comprende actualmente los 28.116 contenidos de las 1.561 tunas censadas en cualquier momento de la historia (sin contar a las Tunas del S.E.U. ni a las que, casi anualmente, se creaban para Carnaval y luego desaparecían) y distribuidas en 24 países (por orden alfabético): Argentina, Bélgica, Bolivia, Canadá, Chile, China, Colombia, El Salvador, España, EE.UU., Francia, Guatemala, Honduras, Italia, México, Países Bajos, Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, República Dominicana, Suiza y Venezuela. De ellas 1.504 no han desaparecido, aunque al menos 20 se encuentran inactivas (menos de 5 salidas al año), el 65% de ellas en España, seguida del 2% en México. Siendo imposible de verificar el 100% los datos hallados (tanto por barreras geográficas como por falta de colaboración local), los datos hallados muestran que las Tunas activas (académicas y no académicas) se reparten principalmente en Portugal (340; 22.60%), México (325; 21.60%) y España (269; 17.88%).

Con los datos recopilados hasta el presente y con ayuda de corresos electónicos y contactos personales y/o de nuestros colaboradores en cada país, desde 1985 a 2016 hemos confirmado la desaparición de 94 Tunas, detectando otras 19 inactivas. De entre las desaparecidas hay 9 Tunas Novatas, de las cuales 7 fueron Tunas Novatas Femeninas españolas, siendo las 2 de varones de España y México.

Las 18 columnas de datos de cada Tuna han sido sometidas a análisis estadístico, llamando sobremanera que España lidere el listado mundial de Tunas desaparecidas durante el periodo 1985-2016 con 73 (77.65% de todas las desaparecidas), a las que se añaden otras 13 inactivas (68.42% de todas las inactivas), seguida por las detectadas en México (con 7 entre ambas categorías), pero antes de continuar presentando datos hemos de tener muy presente la feminización de la matrícula que presenta la Universidad española desde finales del siglo XX, que presenta el perfil plasmado en la siguiente tabla.

Mujeres matriculadas en Facultades Universitarias de España (1984-2015)

Mujeres matriculadas en Facultades de España 1984 2015

Tabla de elaboración propia con los datos procedentes de:

Fuente de los datos de 1984: Brullet, C. y Subirats , M. La coeducación. Tabla 2. Secretaría General Técnica. Centro de publicaciones. Ministerio de educación y Ciencia. 1990. Pag. 17.

Fuente de los datos de 2000 y 2008: Grañeras Pastrana, M., del Olmo, Campillo, G., Gil Novoa, N., García Blanco, M., y Boix Teruel, M. Las mujeres en el Sistema Educativo. Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). Madrid. 2001. Pag. 22 y ss.

Fuente de los datos de 2010-2014: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría de Servicios Sociales e Igualdad / Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. Alumnado Universitario Matriculado (ciclo y máster). Actualizado el 24-09-2015.

Fuente de los datos de 2015: Instituto Nacional de Estadística. Mujeres graduadas en educación superior. Actualizado a 21-06-2016. Visto el 18-12-2016.

Relación global de Tunas creadas y desaparecidas en España (1985-2016)

Grafica - Tunas creadas y desaparecidas en Espana 1985-2016

 Gráfica de elaboración propia a partir de datos del Censo Mundial de Tunas. TVNAE MVNDI. 2016.

Nota: No se han contabilizado las 7 Tunas vallisoletanas desaparecidas por desconocer el año de su desaparición.

Al comparar la línea de tendencia generada por el número anual de nuevas Tunas sin discriminar entre Académicas y no Académicas ni por género de sus integrantes (línea azul de la gráfica anterior) y la correspondiente las que de ellas posteriormente hemos conocido que desaparecieron (línea roja de la gráfica anterior), para el periodo de 1985 a 2016, se objetiva que la aparición de nuevas Tunas tiene una pendiente decreciente que se muestra más acusada (mayor inclinación decreciente) que la experimentada por la derivada de las Tunas desaparecidas detectadas, con lo cual -de seguir esta misma proporción y tendencia- ambas tendencias convergentes coincidirían sobre 2026-2027 (gráfico siguiente) y, de persistir, la tasa anual de nuevas Tunas no compensaría la presentada por su destrucción, pudiendo comenzar a disminuir el número total de Tunas españolas a partir de 2026-2027.

Proyección de la relación creación - destrucción de Tunas españolas globalmente consideradas de continuar con las mismas tendencias

Grafica - Posible evolucion de en Espana 2025-2030

Gráfica de elaboración propia a partir de datos del Censo Mundial de Tunas. TVNAE MVNDI. 2016.

Nota: No se han contabilizado las 7 Tunas vallisoletanas desaparecidas por desconocer el año de su desaparición.

En la piel de toro, las ciudades en donde han desaparecido más Tunas son Sevilla (10), Cádiz (9), Oviedo (8), Córdoba (7) y Santiago de Compostela (5). Consideradas por provincias son han desaparecido más Tunas en las provincias de Cádiz (11), Sevilla (10), Asturias (8), Barcelona (6) y La Coruña (5). Es importante señalar que todas las Tunas españolas desaparecidas eran universitarias. Lamentablemente es imposible conocer siquiera el año de desaparición que las que ya no existen como tampoco es posible asegurar el número de las que se encuentren inactivas porque, por doloroso que ello resulta a sus integrantes, no se suelen confirmar tales circunstancias. Por ello muy seguramente lo aquí publicado solo corresponda a una parte de la dolorosa realidad que presenta España.

Tunas Universitarias españolas desaparecidas / inactivas, por provincias (1985 a 2016)

Tunas desaparecidas - Espana 1985-2016d 

Esquema de elaboración propia con datos del Censo Mundial de Tunas. TVNAE MVNDI. 2017.

Leyenda: Cifra de la izqda. o cifra única: Tunas desaparecidas. Cifra de la drcha: Tunas inactivas

Nota: En Valladolid han desaparecido las Tunas de Ciencias, Politécnica, Medicina, Filosofía, Arquitectura, CMU Reyes Católicos y Enfermería.

Al analizar los datos discriminando por género hallamos datos que resultan tan interesantes como preocupantes. 

Los casos de desaparición de Tunas Femeninas de Universidades españolas (siguiente gráfica) presentan una tendencia creciente de pendiente menor que el presentado por la tendencia de creación de nuevas agrupaciones de féminas, lo que sugiere que -de continuar de esta manera- se continuarán creando más tunas conformadas por mujeres que las que desaparecen (saldo positivo por tendencia positiva divergente). Entendemos que en esta realidad hay una relación directa con la feminización de la matrícula en la Universidad española: A mayor número de mujeres cursando estudios superiores mayor posibilidad de hallar suficiente número interesado en crear Tunas Femeninas, sobre todo al tener en consideración el cambio de roles experimentado por la mujer española desde la desaparición de la dictadura franquista.

Tendencia de creación y desaparición/inactividad de Tunas en España según el género de sus integrantes

Grafica - Tendencia de Tunas espanolas por genero 1985-2016

Gráfica de elaboración propia a partir del Censo Mundial de Tunas. TVNAE MVNDI. 2016.

Leyenda:

Rojo: Tunas Femeninas creadas. Azul: Tunas Masculinas.

Línea continua roja: Tendencia de creación de Tunas Femeninas.

Línea continua azul: Tendencia de creación de Tunas Masculinas.

Línea discontinua roja: Tendencia de desaparición de Tunas Femeninas.

Línea discontinua azul: Tendencia de desaparición de Tunas Masculinas.

Nota: No se han contabilizado las 7 Tunas vallisoletanas desaparecidas por desconocer el año de su desaparición.

Por otra parte, al considerar las Tunas conformadas por varones, resulta altamente preocupante que presentan líneas de tendencias contrarias a las féminas, decreciendo ambas y con mayor pendiente en la de creación de nuevas Tunas (tendencias convergentes negativas). Dicho de otra manera: cada vez se crean menos Tunas Masculinas y su tasa de desaparición está comprometiendo el mantenimiento de su número total desde 2013, que se muestra en saldo negativo desde entonces.

Conclusiones

  1. Para que un 'censo' sea un "registro administrativo" sus datos han de estar constantemente actualizados y permitir su análisis estadístico, características que le confieren valores añadidos por permitir analizar tendencias que propicien plantear y anticipar futuras eventualidades, así como permitir diseñar acciones correctoras. En caso contrario sólo son listados que sólo aportan los datos facilitados por una comunidad (como las guías telefónicas del siglo pasado).
  2. España, cuna de la costumbre escolar que es la Tuna, lidera la relación global de Tunas desaparecidas durante el periodo 1985-2016 con 73 (77.65% de todas las desaparecidas), así como el de las Tunas inactivas, con 13 (68.42% de todas las inactivas). 
  3. La creación de Tunas españolas globalmente consideradas (sin discriminar por el género de sus integrantes) tiene una línea de tendencia con pendiente decreciente más acusada que la experimentada por la mostrada por la línea derivada de la destrucción global de Tunas (sin discriminar si son Masculinas o Femeninas), con lo cual -de seguir esta misma proporción y tendencia- ambas tendencias coincidirían sobre 2027. De persistir estas tendencias, la tasa anual de nuevas Tunas no compensaría la presentada por las Tunas desaparecidas, comenzando a disminuir el número total de Tunas Universitarias españolas en el segundo cuarto del siglo XXI.
  4. Al analizar los datos teniendo en cuenta el género de los integrantes de las Tunas españolas se detecta:

    a) Las Tunas Femeninas presentan una tendencia positiva divergente que garantiza su crecimiento en el futuro, aunque insuficiente para compensar a largo plazo (segundo trimestre del siglo XXI) la desaparición de Tunas conformadas por varones. Esta realidad tiene una relación directa con la feminización de la matrícula en la Universidad española, sobre todo al contemplar el cambio de roles experimentado por la mujer española desde la desaparición de la dictadura franquista, y puede ser el primer signo de una feminización generalizada de la Tuna española conforme prosiga el curso del siglo XXI si se mantuviera esta tendencia.

    b) Las Tunas Masculinas presentan tendencias convergentes negativas que comprometen el mantenimiento de su número total desde 2013, hallándose su número total en franca caída.

  5. Entendemos que estos datos sólo constituyen la punta del iceberg del problema que supone mantener activas a las Tunas Universitarias en España y son reflejo de una sociedad cuyos valores han cambiado sustancialmente desde el último cuarto del siglo XX (en la que algunos colectivos la vituperan y hostigan gracias a su fácil acceso a los medios de información, influyendo en la opinión de la ciudadanía), pero no hemos de pasar por alto en su génesis la elevada exigencia de los estudios superiores en la actualidad ni la alta competitividad del mercado laboral.
  6. Se hace imperativo compatibilizar la bohemia, viajes, viajes lúdico-competitivos y actividades benéficas con la toma de decisiones que posibiliten trabajar unidos en el desarrollo de acciones que permitan restaurar el valor y prestigio de nuestras Tunas Universitarias. 

 

Colaboraciones

Además de tres investigadores españoles que expresamente no desean que consten sus nombres, han aportado valiosísimos datos (por orden alfabético):

  • de Lara Prats, A.
  • Mateo Ycardo, J.
  • Tuna Femenina de Derecho de Alicante
  • Valle Marcelino, H.

Publicación: 29/12/16         Actualización: 21/08/17