Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI
Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI

¿Es la Tuna un tipo de Rondalla?

Pin It

 

Félix O. Martín Sárraga


Recientemente surgió una interesante conversación en la que se afirmó que la Tuna es un tipo de Rondalla. Hasta el presente conocemos que la Tuna surgió de las Estudiantinas de carnaval durante el segundo trimestre del siglo XIX pero esta posible relación no se había analizado, cosa que hacemos recurriendo a los diccionarios históricos que obran en la Real Academia Española.

La primera vez que se recoge le palabra "rondalla" data de 1803 y significó "cuento, patraña o conseja*" (1). Posteriormente se publicaron diccionarios con el mismo significado en 1817 (2), 1822 (3), 1825 (4), 1832 (5), 1837 (6), 1843 (7), 1846 (8), 1852 (9) y 1853 (10). No es hasta 1855 cuando, además del anterior (y primer significado) se añade "provincia Aragón: ronda de mozos" (el mismo diccionario definía entonces "ronda" como "la acción de rondar y en su segundo significado: "la música y reunión de los mozos por la noche cantando a las puertas y ventanas de las jóvenes" (11). 

La siguiente publicación en diccionarios aparece en 1869 (12) para significar "cuento, patraña o conseja" y "pr. [provincia] Art.  [Aragón] Ronda de mozos". Estas definición se repitió en 1884 (13). En 1895 (14) volvió a la definición previa, apareciendo como "cuendo, patraña o conseja", y cuatro años después, en 1899 (15) como "Cuanto, patraña o conseja. ιι pr. Ar. Ronda".

Al cambiar el siglo se simplificó la definición, apareciendo en 1903 (16) como "cuento. ιι pr. Ar. Ronda". En 1914 (17), primer año en que se equiparó (en su segundo significado a "tuna" con "estudiantina"), "rondalla" significó  lo mismo que en 1903, así como en 1917 (18). Al año siguiente, 1918, la definición pasó a ser "patraña, cuento, consejo. ιι prov. Ronda de mozos, con guitarras y bandurrias" (19). En 1925 (20), los significados volvieron a ser "cuento, patraña o conseja. ιι Ar. [Aragón] Ronda".  Dos años después, en 1927, sus significados fueron "cuento, patraña o conseja. ιι Ar. y Rioja. Ronda de mozos" (21); y en 1931 (22) volvió a su definición inicial de "cuento, patraña o conseja". 

En 1936 (23) y 1939 (24), años del inicio y final de la Guerra Civil Española, se entendía por "rondalla" exactamente lo mismo: "cuento, patraña o conseja. ιι Ar. ronda". En 1945 se mantenían estas mismas definiciones (25), mientras que en 1950 volvió a significar ιι Ar. y Rioja. Ronda de mozos" (26), como en 1927.  En 1956 (27) regresó a los significados de 1936 y 1939. No aparece publicado en otro diccionario hasta 1970  (28) cuando continuó significando lo mismo que en 1936, 1939 y 1956. En 1984 (29) seguía manteniendo los mismos significados que desde 1936.

Es en 1985 cuando aparece una novedad al pasar a significar (30): "cuento, patraña o conseja. ιι Ar. y Rioja. Ronda de mozos. ιι Conjunto musical de instrumentos de cuerda. Rondalla estudiantil", definiciones que continuaron en 1989 (31) pero que, en la última aparición, de 1992, pasaron a ser: "Cuento, patraña o conseja. ιι Conjunto musical de instrumentos de cuerda. ιι Ar. Ronda de mozos" (32).

instrumentos

Actualmente, en la edición online de la edición del Tricentenario del Diccionario de la lengua española cambió el orden de sus significados, pasando a ser el siguiente  (33): "Conjunto musical de instrumentos de cuerda. ιι Cuento, patraña o conseja*.  ιι rur [rural] Ar. Aragón] ronda de mozos". (*) Actualmente se entiende por "conseja" "cuento, fábula o patraña de sabor antiguo"

 

Consideraciones

Aunque la primera vez que la palabra "tuna" significó "estudiantina" fue en 1914 (34), no fue hasta 1970 cuando esta definición se cambió por "grupo de estudiantes que forman un conjunto musical" como segunda acepción, y manteniéndose como uno de sus significados hasta la actualidad.

Mucho después, en 1985, aparece "conjunto musical de instrumentos de cuerda. Rondalla estudiantil" como tercer y último significado de "rondalla", única vez que se vincula a estos conjuntos musicales con los estudiantes; actualmente la definición de "conjunto musical de instrumentos de cuerda" ha pasado a la principal definición de la palabra pero sin referencia alguna a los estudiantes, posiblemente por la aparición de numerosos grupos musicales que recurren a instrumentos de cuerda sin estar conformados por escolares.

La Real Academia Española se está mostrando muy genérica en su definición actual de "Tuna", no haciendo referencia alguna a que su musicalidad pivota en instrumentos de cuerda, mientras que en la que ofrece para "Rondalla" es mucho más precisa, aunque de aparición más tardía. Por ello la "Tuna", única variedad de "Estudiantina" conformada por estudiantes, podría ser considerada sólo en el entorno histórico de 1985 como equivalente a aquella "Rondalla estudiantil".

Analizando la evolución de las definiciones de uno y otro vocablos cabe pensar que de la misma manera que "rondalla" perdió su acepción específica de "Rondalla estudiantil", sucedea algo similar a "tuna" pero desde mucho antes, pasando uno y otro vocablo a formar parte de tipos genéricos de agrupaciones musicales en las que "rondalla" no es exclusivamente estudiantil mientras que la "tuna" si lo es debido a que la primera perdió toda referencia a los escolares y la segunda la sigue manteniendo. Dicho de otra manera: con las definiciones actuales toda Tuna (grupo musical de estudiantes) puede englobarse en la definición de Rondalla (conjunto musical de instrumentos de cuerda) pero, al no vincularse ya al ámbito estudiantil, ninguna Rondalla (al no hacerse referencia al escolar) podría entrar actualmente en la definición de Tuna aunque también utilice instrumentos de cuerda (ello sin tener en cuenta consideraciones propias de la filosofía y mística que impregnan a estas agrupaciones estudiantiles).

__________

Fuentes:

 1- Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española... Quarta edición. Madrid. Viuda de Ibarra. 1803. Pag. 759.

 2- Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Quinta edición. Madrid. Imprenta Real. 1817. Pag. 770.

 3- Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Sexta edición. Madrid. Imprenta Nacional. 1822. Pag. 730.

 4- Núlez de Taboada, M. Diccionario de la lengua castellana.... París. Seguion. 1825. Pag. 1331.

 5- Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Séptima edición. Madrid. Imprenta Real. 1832. Pag. 663.

 6- Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Octava edición. Madrid. Imprenta Nacional. 1837. Pag. 663.

 7- Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Novena edición. Madrid. Imprenta de D. Francisco María Fernández. 1843. Pag. 643. 

 8- Salvá, V. Nuevo diccionario de la lengua castellana.... París. Vicente Salvá. 1846. Pag. 962.

 9- Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Décima edición. Madrid. Imprenta Nacional. 1837. Pag. 617.

10- Domínguez, RA. Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la lengua española (1846-47). Madrid-París. Establecimiebnto de Mellado, 1853. 5ª edición. Pag. 1505.

11-Gaspar y Roig. Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig. Diccionario enciclopédico de la lengua española.... Madrid. Imprenta y Librería de gaspar y Roig, editores. 1855. Pag. 1024.

12- Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Undécima edición. Madrid. Imprenta Nacional. 1869. Pag. 688.

13- Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Duodécima edición. Madrid. Imprenta Nacional. 1884. Pag. 941.

14- Zerolo, E. Diccionario enciclopédico de la lengua castellana. París. GArnier hermanos. 1895. Pag. 1863.

15- Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Décimotercia edición. Madrid. Imprenta de los Sres. Hernando y compañía. 1899. Pag. 881.

16- de Toro y Gómez, M. Nuevo diccionario enciclopédico de la lengua castellana. París-MAdrid. Librería de Colin - Hernando y Cía. 1901. Pag. 733.

17-R eal Academia Española. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Décimocuarta edición. Madrid. Imprenta de Sucesores de Hernando. 1914. Pag. 901.

18- Alemany y Bolufer, J. Diccionario de la lengua española. Barcelona. Ramón Sopena. 1917. Pag. 1467.

19- Rodríguez Navas y Carrasco, M. Diccionario general y técnico hispoano-americano. Madrid. Cultura Hispanoamericana. 1918. Pag. 1598.

20- Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Décima quinta edición. Madrid. Calpe. 1925. Pag. 1069.

21- Real Academia Española. Diccionario manual e ilustrado de lka lengua española. Madrid. Espasa-Calpe. 1927. Pag. 1722.

22- de Pagés, A. Gran diccionario de la lengua castellana, autorizado con ejempolos.... Barcelona. Fomento comercial del libro, sin año [pero 1931]. Pag. 32.

23- Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Décima sexta edición. M adrid. Espasa-Calpe. 1936. Pag. 1115.

24- Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Décima sexta edición. M adrid. Espasa-Calpe. Año de la Victoria [1939]. Pag. 1115.

25- Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Décimoséptima edición. M adrid. Espasa-Calpe. 1947. Pag. 1115.

26- Real Academia Española. Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Segunda edición. Madrid. Espasa-Calpe. 1950. Pag. 1347.

27- Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Décimoctava edición. Madrid. Espasa-Calpe. 1956. Pag. 1154.

28- Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Décimonovena edición. Madrid. Espasa-Calpe. 1970. Pag. 1156.

29- Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Vigésima edición. Madrid. Espasa-Calpe. 1984. Pag. 1197.

30- Real Academia Española. Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Tercera edición. Madrid. Espasa-Calpe. 1985. Pag. 1976.

31- Real Academia Española. Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Cuarta edición. Madrid. Espasa-Calpe. 1989. Pag. 1403.

32- Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Vigésima primera edición. Madrid. Espasa-Calpe. 1992. Pag. 1283.

33- Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario. Actualización 2017. Visto el 18/01/18 en: http://dle.rae.es/?id=WgRwYjM

34- Martín Sárraga, FO. Tuna, significado del vocablo a través del tiempo. V Seminario del Buen Tunar. La Serena, Chile. 30-01-1915.