Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI
Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI

Breve reseña de la Tuna en Jerez de la Frontera. Desde sus orígenes hasta 1980

Pin It

Héctor Valle Marcelino


El presente artículo no pretende dar un sinfín de datos, fechas, obra y milagros, sino acercar al lector, de forma breve y concisa, a la Historia de la Tuna en Jerez de la Frontera, el municipio más extenso y con mayor número de habitantes de la provincia de Cádiz, y quinto en magnitud demográfica de Andalucía.

 

A pesar de su importancia económica, basada principalmente en la industria del vino, Jerez sólo contó con dos instituciones educativas de envergadura hasta la década de 1970. Primero con un Instituto, que alcanzó el rango de Provincial en 1851, y más tarde con una Escuela de Comercio, autorizada por el Ministerio de Instrucción Pública en 1914. La falta de ambiente estudiantil, unido al poco peso del Carnaval jerezano, limitó en gran medida la existencia de estudiantinas locales, entendidas como agrupaciones musicales.

Aún así, las carnestolendas traen los primeros conjuntos de los que se tiene referencia en 1870 [1], si bien en estos años iniciales resulta imposible conocer el origen de sus componentes. La primera que se puede identificar data de 1872, y la integraron "muchos de los señores que forman el cuerpo de coros de la compañía de zarzuela que trabaja en nuestro teatro" [2]. En esta etapa primigenia no las encontraremos fuera de esas festividades.

En septiembre de 1882 la célebre "Estudiantina Fígaro" visitó la provincia, celebrando dos  conciertos en Jerez [3]. Al igual que en otros lugares del mundo su llegada inspiró la creación de grupos análogos. En el Puerto de Santa María surgió la "Fígaro Portuense" [4], y en enero de 1885 vemos al "Fígaro Jerezano", cuya primera aparición [5] fue en beneficio de las víctimas del terremoto de Granada y Málaga.

Será con diferencia la más importante hasta los 60, tanto por su extensa duración, una de las más longevas de su tiempo (1885 - 1906), como por desarrollar su labor durante todo el año, ya sea postulando, en actuaciones públicas o privadas, y por supuesto en el Carnaval, donde incluso venció en el concurso de estudiantinas organizado por el Ayuntamiento en 1904 [6].

En su larga vida cambió de nombre varias veces:

  • 1885: Sociedad Fígaro Jerezano
  • 1886: Estudiantina Fígaro Jerezano
  • 1888: Tuna Jerezana
  • 1902: Estudiantina Fígaro Jerezano [7]

Conviene pararse un poco en el tercer calificativo. Hasta ese momento ningún grupo gaditano había adoptado el título de "tuna", y no habrá otro hasta la primera década del siglo XX. En 1901 se utilizará limitadamente para referirse a la de Medicina [8], aunque no formará parte de su denominación; en 1903 nace la "Tuna Gaditana", que no debe ser confundida con la de galenos [9], y en 1906 la "Tuna Roteña".

Entre sus integrantes tenemos a pequeños y medianos bodegueros, artistas, comerciantes y artesanos. Había destacados miembros de la sociedad jerezana, tanto de su vida cultural como política. En lo que respecta a sus edades no hay datos suficientes para crear un perfil general, pero los individuos que se han identificado estaban entre los 29 y los 50 años [10]. Como institución no estaba asociada a ningún Centro de enseñanza, aunque algunos de ellos eran profesores de la Academia de Bellas Artes de Santo Domingo.

Tras muchos años, en diciembre de 1906 leemos las últimas noticias sobre ellos, de forma que se podría situar su desaparición entre ese mes y el siguiente Carnaval. El final de la Fígaro coincidirá también con el de una época de esta historia. No fue la única que hubo en esos tiempos, pero las demás carecieron de su relevancia.

Habrá que esperar más de cincuenta años para encontrar nuevas estudiantinas locales, lo que no quiere decir que la ciudad no viese pasar ninguna, pues siempre Jerez fue receptiva de visitas procedentes de los más variados rincones de la Península, y por supuesto de las regiones cercanas. En 1962 se crea la primera tuna universitaria, la de la Escuela de Comercio.

El siguiente documento muestra sus inicios, y corresponde a una carta dirigida al Sr. D. Zoilo Ruiz-Mateos, en la que se pide ayuda para conseguir los trajes [11]:

Carta para conseguir trajes - Tuna jerezana 1962

Sin embargo su duración fue muy corta. El motivo es que la gran mayoría de los figurantes  pertenecían a la misma promoción, y tras el fin de su carrera y su incorporación al mundo laboral no hubo relevo generacional, desapareciendo por sí sola en 1964 [12].

Contemporánea de esta será la del Instituto Padre Luis Coloma (antiguo Provincial), formada por alumnos de Bachillerato. Gran parte de sus acciones las realizaban junto a los de Comercio, como rondas, viajes, etc., pues a pesar de ser de categorías académicas diferentes, los planes educativos de la época los equiparaban en edad, entre los 16 y los 20 [13]. En la siguiente fotografía, de año desconocido, podemos ver a las agrupaciones estudiantiles del momento [14]: los de Comercio (beca monocolor, verde), Instituto (beca bicolor) y la Tuna Femenina del Colegio de la Compañía de María [15], en una postulación el día del Domund. 

Tunas jerezanas circa 1960

Las tres cesaron su actividad en 1964, al término de sus respectivos ciclos escolares. Pero entre ese año y el siguiente surgirá una nueva, la de la Escuela Profesional Industrial "Purísima Concepción", perteneciente a la congregación Salesiana. Sus integrantes tenían entre 14 y 19 años, y constituyeron la más numerosa que ha existido en Jerez, pues llegaron a ser unos cincuenta a la vez (Comercio tuvo quince miembros [16]):

"(…).

Tenemos una magnífica Tuna, formada por un grupo de 50 jóvenes de los 14 a los 19 años. Están todos uniformados, con un vistoso uniforme que han estrenado en Mayo de pasado año. Aquí en Jerez han llamado poderosamente la atención durante estas Navidades pasadas. Creo que sería un conjunto que daría realice a las fiestas que Vd. tan magníficamente viene organizando desde hace años.

(…)". [17]

Sus actuaciones más destacadas se darían en actos relacionados con la Obra Salesiana, tanto dentro como fuera de la localidad, así como en fiestas como la Navidad o el Carnaval de Cádiz, el único permitido durante los años del franquismo, aunque al no ser universitaria quedó relegada al acompañamiento de la cabalgata infantil [18].

Ninguna de las tunas de esta época acudieron a certámenes, aunque se conoce una competición entre Comercio y el Instituto en 1962 [19], por lo que resulta posible que este no constituyera un hecho aislado. Un factor que juega en contra del investigador es que la prensa jerezana, representada durante este periodo por el diario "Ayer", apenas se interesó por fiestas populares más allá de las religiosas, de forma que ofrece muy poca información sobre estos grupos, al contrario de lo que ocurre con el "Diario de Cádiz", que nos da una mayor cobertura puesto que se vuelca en el Carnaval, y esos años las estudiantinas gaditanas eran agentes activos en él.

Al extinguirse la de Salesianos, hacia 1969, no hubo otra que llenara el vacío. A pesar de la existencia de una Escuela Universitaria de Estudios Empresariales desde 1972, y un Colegio Universitario de Derecho desde 1973, su postrimería sólo contó con rondallas infantiles de diferentes colegios, algunas de ellas dirigidas por antiguos tunos [20]. Habrá que esperar más de una década para que las calles volviesen a ver el jolgorio de una tuna jerezana.

Tuna de Salesianos 1966

La Tuna de Salesianos en 1966 [21]

_______

FUENTES

1.    La noticia más antigua de la que se tiene constancia acerca de estudiantinas en Jerez aparece en el diario "El Progreso" el 03/03/1870, Pág. 3.

2.      El Progreso. 11/02/1872. Pág. 3.

3.      Encontramos un comentario en la revista semanal "Asta Regia", del 11/09/1882, Pág. 7.

4.      En el diario "El Guadalete", del 11/01/1883, Pág. 2, se detalla su visita a Jerez.

5.      El Guadalete. 18/01/1885. Pág. 1.

6.    Leg. 482, Expdte. 11887. Folio 16. Año 1904. Fiestas de Carnaval de 1902 a 1906. Archivo Municipal de Jerez de la Frontera.

7.      En un artículo del Suplemento al "Diario de Cádiz" del 22/02/1902, Pág. 1, se habla del nuevo cambio de denominación. Escritos de diferentes años también dan muestras de que se trata del mismo grupo.

8.      La primera referencia la encontramos en "El Cocinero, semanario festivo ilustrado", 28/02/1901. Pág. 4.

9.      En 1903 salieron las dos en diferentes momentos. En la Tuna Gaditana encontramos antiguos miembros de Medicina, así como individuos que salían en otras agrupaciones análogas. Datos de ambas figuran en diversos periódicos de la región y en los expedientes del Carnaval del Archivo Municipal de Cádiz.

10.   Los datos pertenecen a cuatro componentes y su edad corresponde al momento en el que aparecen en prensa: Servando Álvarez Algeciras, 35 años en 1885; Onofre de Serdio y Díaz, 50 en 1885; José Camacho Gámez, 41 en 1887; José Armida y Rincón, 29 años en 1891.

11.   Documento de la colección particular de D. Luis Barrera Jiménez.

12.   Datos recogidos en la entrevista realizada a D. Luis Barrera Jiménez, miembro y Director Musical de la Tuna de Comercio de Jerez, el 19/11/2013.

13.   Id.

14.   Fotografía de la colección particular de D. Luis Barrera Jiménez.

15.   Actualmente no hay más datos de la Femenina que el testimonio y las fotos del Sr. Barrera.

16.   La cifra se desprende de una petición enviada al Ayuntamiento de Cádiz para acudir al Carnaval. 6302-392 (Caja y documento). Archivo Histórico Municipal de Cádiz. En expediente del Carnaval de 1964.

17.   Fragmento de la carta enviada el 10/01/1966 por D. Antonio Martín Notario, Director de la Escuela, a D. Vicente del Moral, Teniente Alcalde Delegado de Fiestas del Ayuntamiento de Cádiz, para participar en el Carnaval de 1966. 6332-133 (Caja y documento). Archivo Histórico Municipal de Cádiz. En expediente del Carnaval de 1966.

18.   Hoja del Lunes. 21/02/1966. Pág. 1 y 3; Diario de Cádiz. 25/05/1967. Pág. 5. 6377 (Caja). Archivo Histórico Municipal de Cádiz. En expediente del Carnaval de 1968.

19.   Ayer. 04/05/1962. Pág. 5.

20.   En 1972 hubo una en Salesianos formada por niños de unos 12 años, la cual estaba dirigida por D. Manuel Romero Pérez, antiguo tuno de Comercio de Jerez.

21.   Juventud Profesional Salesiana. Núm. 9. Año 1966. Pág. 2.


 Publicación: 22/03/14