Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI
Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI

La música latinoamericana en la Tuna: El caso de Chile

Pin It

 

Amaury A. Farías Cea


La tuna universitaria que se vive hoy en día es completamente distinta a aquella agrupación de  la cual se origina el término “tuna” (Martín Sárraga y Asencio González, 2014; Martín Sárraga, 2012b), viéndose esto en la evolución del traje desde sus comienzos, hasta hoy en día (Martín Sárraga, 2012a, 2013b), también se puede apreciar que el término “tuna” que conocemos hoy es mucho más actual, apareciendo a finales del siglo XIX y principios del XX (Martín Sárraga y Asencio González, 2014), para diferenciarse de aquellas agrupaciones “apócrifas” (no integradas por estudiantes) (Martín Sárraga, 2013a; Martín Sárraga y Asencio González, 2014; Asencio González, 2014; Asencio González, 2014; Martín Sárraga, 2014e).

 

La música interpretada por la tuna es considerada música folclórica de tradición oral, debido a que se transmite de generación en generación por vía oral y hoy en día también de manera académica (Haro, 2014), viéndose altamente afectada por la globalización (Martín Sárraga, 2014c), debido a que esta llega a través a Latinoamérica gracias a la Estudiantina Fígaro (Martín Sárraga, 2014c), marcando el inicio de muchas estudiantinas a lo largo de América, permitiendo así que se formasen estudiantinas desde todas las clases sociales y sin discriminar géneros, tal como se puede ver en el caso de Chile (Andreu Ricart, 1995).

La globalización en este movimiento (Martín Sárraga, 2014c; Martín Sárraga, 2014f; Martín Sárraga, 2014g) parte gracias a los distintos medios de transporte que han ido evolucionando, permitiendo que así llegasen las distintas noticias, chismes y hasta personas para mostrarnos las novedades del mundo, así evolucionando hasta lo que es hoy en día, obteniendo información inmediata, sabiendo sucesos antes de que sean publicados por fuentes oficiales (Romero & Vera, 2009). Si no fuese por la globalización no habría llegado la Estudiantina Fígaro a América, ni la zarzuela habría conocido al maestro Lecuona (compositor de varias piezas dedicadas a estudiantinas) ni hoy en día pudiésemos ver que piezas musicales toca otra tuna al otro extremo del globo o que está pasando en un certamen de tunas en México, España, Portugal, Perú o hasta en Chile. La globalización ha sido parte fundamental en la evolución de la tuna como la conocemos, ya que se puede apreciar en sus distintos trajes a lo largo del globo (Martín Sárraga, 2013a), o hasta en su música, logrando ver a las tunas americanas interpretando música española y a las tunas españolas interpretando música latinoamericana (Belmonte Trujillo, 2013).

Las tunas y estudiantinas del siglo XIX y XX han interpretado distintos ritmos a su amplio repertorio (Martín Sárraga, 2014a; Martín Sárraga, 2014b), desde piezas de la música docta, folclóricas y populares. Dentro del siglo XIX ya se aprecian luces de los distintos géneros musicales tales como valses, mazurcas, jotas, pasodobles, fragmentos de sinfonías, polcas, las cuales, mediante distintos viajes de agrupaciones y de emigrantes españoles al nuevo continente sirvieron para la formación de nuevas estudiantinas, agregando no solo piezas del repertorio folclórico endémico de cada país, sino que también instrumentos, como fue el cuatro en Venezuela (Martín Sárraga, 2014a). Luego en el siglo XX, para ser más exactos, entre 1900 y 1960, se ven algunos géneros ya interpretados en el siglo pasado, tales como jotas aragonesas, pasodobles, serenatas, valses, pasacalles, fragmentos de sinfonías de grandes compositores europeos, entre otros, pero además desde 1926 se comienzan a agregar temas de origen latinoamericano al repertorio, siendo la Tuna Estudiantil Gaditana de la Facultad de Medicina en la alcaldía de Cádiz, interpretando ‘El huérfano’, tango argentino, esto registrado en El Noticiero Gaditano; luego a finales de ese año, la Tuna Escolar Vallisoletana interpreta el tango ‘Adiós mi chaparrito’, en 1927 la Tuna Escolar Salamantina también interpreta otro tango, llamado ‘La Cocaína’, y así en los años posteriores se fue apreciando piezas con ritmos de zambas, boleros, habaneras, fox-trots y otras músicas ligeras en su repertorio (Martín Sárraga, 2014b), dando así el comienzo de la inclusión latinoamericana al repertorio de las estudiantinas y tunas, tanto en España como en Latinoamérica.

La música que interpreta hoy en día las tunas chilenas es muy variada, desde pasodobles españoles, valses peruanos, cuecas chilenas y hasta boleros cubanos, todo esto debido a la multiculturalidad y evolución que ha tenido la tuna, y la globalización que la ha envuelto. Tal como menciona Belmonte Trujillo (2013), la tuna española en estos últimos 40 años ha añadido a su repertorio canciones del folklore latinoamericano (tal como se puede apreciar en gran parte de las tunas chilenas) que a través de la búsqueda de sonidos nacidos en su propia nación o en distintas latitudes del continente americano (tal como pasó con muchos músicos entre 1960 y 1973) en la cual muchos estudiantes de distintas universidades y un poco emulando a lo que hacía Violeta Parra, intentaron recuperar piezas de la música folclórica y étnica de Latinoamérica, formando grupos de renombre hoy en día a nivel país e internacional (véase el caso de Víctor Jara, Inti-Illimani, Quilapayun, etc.) y le dieron un realce a la identidad propia de dicho folclor (Advis, Cáceres, García, & González, 2012).

La música que llega desde España con sonidos latinoamericanos también ha permitido que las tunas chilenas y latinoamericanas agreguen a su repertorio parte de su propio folklore, como son los temas adaptados por Los Sabandeños y María Dolores Pradera. En el caso de Los Sabandeños, se puede ver sus adaptaciones a temas latinoamericanos en discos como: Cantan a Hispanoamérica (I, II y III), A la luz de la luna, Íntimamente, Mar, Gardel, 19 nombres de mujer, Americanarias, Con Latinoamérica, Lo que da la parra, entre otros. En el caso de María Dolores Pradera se pueden apreciar sus adaptaciones en: Cuando pa’ Chile me voy, Esencia de mujer y Caminemos, entre otros.

Que bonita es mi tierra

Otro medio por el cual se ha visto la música latinoamericana añadida al repertorio de la tuna es gracias a YouTube, debido a que gracias a esta plataforma de videos online uno puede ver la presentación de cualquier tuna a la hora que sea y en el lugar que fuera, permitiendo así que tunas de distinto lugar (incluso del mismo país), pueda ver la presentación o cierta pieza interpretada por dicha tuna y replicarla de manera idéntica o realizando alguna adaptación a ella, logrando así posteriormente, agregarla al repertorio musical de dicha tuna.

Para concluir, la tuna en Chile y en Latinoamérica, se ha visto afectada musicalmente gracias a la globalización, ya sea para rescatar parte del folclor o la identidad propia y el adaptar e incluir piezas interpretada por otros músicos, ha permitido que sea añadido una riqueza musical al repertorio de ellas, encontrando inclusive en un mismo certamen o encuentro de tunas una misma canción, pero con un arreglo distinto o hasta interpretada por el género contrario. Se puede encontrar temas como:

Todo me gusta de ti’ (Sortilegio), Cuto Estévez, República Dominicana: Tuna de la Universidad de La Frontera, Tuna de la Universidad Autónoma, Tuna de la Universidad San Sebastián sede Puerto Montt y la Tuna Femenina de la USACH.

'El Aparecido’, Víctor Jara, Chile: Tuna Trovadores de la Universidad de La Frontera.

'Como pájaros en el aire’, Peteco Carabajal, Argentina: Tuna de la Facultad de Ingenieros de Atacama.

‘La violeta y la parra’, Jaime Atria, Chile: Tuna San Bartolomé de la Universidad de La Serena.

‘Qué bonita es mi tierra’, Luis Bahamonde, Chile: Tuna San Bartolomé de la Universidad de La Serena.

‘Española’, Eladio Tarife, Venezuela: Tuna de la Universidad de San Sebastián sede Puerto Montt, Tuna Distrito de la Universidad Católica de Temuco, Tuna de la Universidad San Sebastián sede Osorno.

‘Amarraditos’, Margarita Durán – Pedro Belisario Pérez, Perú: Tuna Trovadores de la Universidad de La Frontera.

‘El reloj’, Roberto Cantoral, México: Tuna de la Universidad de Tarapacá, Tuna de la Universidad de Concepción sede Los Angeles, Tuna Trovadores de la Universidad de La Frontera.

‘La fiesta eres tú, Patricio Manns – Horacio Salinas, Chile: Tuna de la Universidad de Concepción.

‘Barlovento, Eduardo Serrano, Venezuela: Tuna de Ingeniería de la Universidad de Concepción, Estudiantina Femenina de la Universidad Católica de Temuco, Tuna de la Universidad de Concepción.

‘Alma, corazón y vida’, Adrian Flores, Perú: Tuna de Señoritas de la Universidad de Chile, Tuna Femenina de la Universidad de La Frontera, Tuna de Distrito de la Universidad de La Serena.

_______

Fuentes:

Eladio Tarife, autor de "Linda Barinas". from http://www.radiomundial.com.ve/event/7-de-junio-de-1931-nace-eladio-tarife-autor-de-linda-barinas

Adrían Flores Albán. En: http://www.criollosperuanos.com/Compositores/Adrian-floresalban.htm

Advis, L., Cáceres, E., García, F., & González, J. P. (2012). Clásicos de la Música Popular Chilena Volumen II: 1960-1973 Raíz Folklórica (E. UC Ed. Segunda Edición ed. Vol. II). Santiago de Chile.

Andreu Ricart, R. (1995). Estudiantinas Chilenas. Santiago de Chile: FONDART.

Asencio González, R. (2014). Mesa redonda del II Congreso Iberoamericano de Tunas. 24/04/14. Murcia, España. En: http://mixlr.com/tvnae-mvndi/showreel/mesa-redonda-del-ii-congreso-iberoamericano-de-tunas-3/.

Belmonte, J. (2013). ¿Puede la Tuna 'tocar cualquier cosa'?   En:  http://www.tunaemundi.com/index.php/component/content/article/7-tunaemundi-cat/169-puede-la-tuna-tocar-cualquier-cosa

Carabajal, P. Biografía. En:  http://www.petecocarabajal.com/index.php/biografia

Carabajal, P. Como pájaros en el aire. En:  http://www.cancioneros.com/nc/4199/0/como-pajaros-en-el-aire-peteco-carabajal

Clásicos de la Música Popular chilena, vol. II. 1960-1973. Qué bobita es mi tierra, partitura. Editorial UC.

Cuto Estévez. En:  http://alciartistico.blogspot.com/2013/11/efemerides-decuto-estevez-libertad.html

Durán, M., & Pérez, P. B. Amarraditos. from http://www.cancioneros.com/nc/8095/0/amarraditos-margarita-duran-pedro-belisario-perez

Eduardo Serrano. En:  http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Serrano

Haro, J. d. (2014). La cultura popular tradicional como elemento esencial en el devenir de la Tuna. En:  http://www.tunaemundi.com/index.php/component/content/article/7-tunaemundi-cat/400-la-cultura-popular-tradicional-como-elemento-esencial-en-el-devenir-de-la-tuna

Jara, V. El aparecido. En:  http://cancioneros.com/nc/447/0/el-aparecido-victor-jara

Los Sabandeños. En:  http://portal.xn--sabandeos-r6a.com/

Manns, P., & Salinas, H. La fiesta eres tú. En:  http://cancioneros.com/nc/834/0/la-fiesta-eres-tu-patricio-manns-horacio-salinas

María Dolores Pradera. from http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Dolores_Pradera

Martín Sárraga, F. (2012a). El traje escolar del Antiguo Régimen y el de Tuna. En: om http://www.tunaemundi.com/index.php/component/content/article/7-tunaemundi-cat/103-origen-del-traje-de-tuna-de-la-beca-y-sus-usos

Martín Sárraga, F. (2012b). Las cuadrillas que 'corrían la tuna' como en la Edad Media desaparecieron a mediados del siglo XIX. En:  http://www.tunaemundi.com/index.php/component/content/article/7-tunaemundi-cat/134-las-cuadrillas-que-corrian-la-tuna-como-en-la-edad-media-desaparecieron-a-mediados-del-siglo-xix

Martín Sárraga, F. (2013a). El paso de llamarse “Estudiantina” a “Tuna”, una transición de más de medio siglo. TVNAE MVNDI. En:http://www.tunaemundi.com/index.php/component/content/article/7-tunaemundi-cat/186-el-paso-de-llamarse-estudiantina-a-tuna-una-transicion-de-mas-de-medio-siglo

Martín Sárraga, F. (2013b). El traje de Tuna. Revisión bibliográfica. TVNAE MVNDI. En:http://www.tunaemundi.com/index.php/component/content/article/15-libros/258-el-traje-de-tuna-2013

Martín Sárraga, F. (2014a). Géneros musicales interpretados por las Estudiantinas y Tunas del siglo XIX. TVNAE MVNDI. En:http://www.tunaemundi.com/index.php/component/content/article/7-tunaemundi-cat/292-generos-musicales-tocados-por-las-estudiantinas-y-tunas-del-siglo-xix

Martín Sárraga, F. (2014b). Géneros musicales interpretados por las Tunas y Estudiantinas según la prensa de la época (1900-1960). TVNAE MVNDI. En:http://www.tunaemundi.com/index.php/component/content/article/7-tunaemundi-cat/388-generos-musicales-interpretados-por-las-tunas-y-estudiantinas-1900-1960

Martín Sárraga, F. (2014c). La Fígaro, estudiantina más viajera del siglo XIX. TVNAE MVNDI. En: http://www.tunaemundi.com/index.php/component/content/article/7-tunaemundi-cat/395-la-figaro-estudiantina-mas-viajera-del-siglo-xix

Martín Sárraga, F. (2014d). La música y la vestimenta como elementos de globalización de la Tuna. El caso americano. II Congreso Iberoamericano de Tunas. Murcia, España. 25-04-2014. En: http://issuu.com/tunaemundi/docs/la_m__sica_y_la_vestimenta_como_ele.

Martín Sárraga, F. (2014e). Mesa redonda del II Congreso Iberoamericano de Tunas. 24/04/14. Murcia, España. En: http://mixlr.com/tvnae-mvndi/showreel/mesa-redonda-del-ii-congreso-iberoamericano-de-tunas-3/.

Martín Sárraga, F. (2014f). La Estudiantina Pignatelli, otra agrupación de músicos que viajó a América en el siglo XIX. TVNAE MVNDI, 02/03/14. En: http://tunaemundi.com/index.php/component/content/article/7-tunaemundi-cat/384-la-estudiantina-pignatelli-otra-agrupacion-de-musicos-que-viajo-a-america-en-el-siglo-xix

Martín Sárraga, F. (2014g). La Estudiantina Jovellanos, Tuna Escolar pionera en cruzar el Atlántico. TVNAE MVNDI, 01/01/14. En: http://tunaemundi.com/index.php/component/content/article/7-tunaemundi-cat/313-la-tuna-jovellanos-pionera-en-cruzar-el-atlantico-en-1913.

Martín Sárraga y Asencio González, 2014. Diccionario histórico de vocablos de Tunas y Estudiantinas, así como de escolares del Antiguo Régimen. Editado por TVNAE MVNDI y Universidad San Sebastián de Puerto Montt, Murcia, 2014. pp. 203 y ss.

Roberto Cantoral. En:  http://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Cantoral

Romero, A., & Vera, M. (2009). El proceso de globalización y los retos del desarrollo humano. Revista de Ciencias Sociales, XV n°3, 14.

Serrano, E. Barlovento. En: http://cancioneros.com/nc/5696/2/barlovento-eduardo-serrano

Tarife, E. Española. En: http://micuatro.com/acordes/2013/10/espanola-2/

Víctor Jara. Memoria Chilena. En:http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-7680.html

 


Publicación: 22/07/14