Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI
Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI

El ambiente sociopolítico del siglo XIX no puso fácil la aparición de las primeras Estudiantinas de Carnaval

Pin It

 

Félix O. Martín Sárraga


Supuso un hecho extraordinario que, durante el periodo más convulso e inestable de la historia española moderna, aparecieran las primeras comparsas de Carnaval integradas por estudiantes que derivarían en el surgimiento de las Estudiantinas carnavalescas y posterior paso a Tunas Universitarias.

No resulta fácil resumir en este artículo lo acontecido en este siglo debido a lo fragmentados (y frecuentemente inconexos) que hemos hallado sus datos. Para entenderlo mejor hemos de tener presente que al llegar a este siglo se reinaba en España en el contexto internacional de desconfianza generado por la Revolución Francesa, que influyó importantemente en la crisis de la monarquía (39) haciendo que reyes abiertamente liberales se volvieran absolutistas como medio “para controlar a la población y poder mantener los privilegios y supervivencia reales” (73). Igualmente hemos de recordar que en el siglo XIX hubo en Europa una serie de factores que incidieron en España como:

a)  La Pequeña Edad del Hielo afectó a Europa hasta la primera mitad del siglo XIX, trayendo en este último epidemias (paludismo, malaria), plagas agrícolas (langosta), daños en cultivos (por sequías, inundaciones y heladas), así como la popularización del uso de la nieve como refrigerio y uso terapéutico en España (pozos de nieve, neveras) que llevó a crear un impuesto sobre ella y sobre el hielo (76).

b)  La aparición del ferrocarril, que actuó como motor del desarrollo industrial en el continente europeo (27).

c)  La expansión demográfica, secundaria a un aumento de la natalidad y una disminución de la mortalidad (principalmente entre 1780 y 1880) (27).

d)  La revolución técnica surgida a partir de la primera mitad del siglo XIX (generalización de las aplicaciones del vapor hacia la década de 1840, aplicación de inventos ingleses en la metalurgia hacia 1850) (27).

e)   La agricultura presentó una crisis de subsistencias en el sector primario desde antes del siglo XIX y hasta 1850, seguida de una transición entre (1850-1870) y una de crisis de superproducción secundaria a faltas puntuales de consumo (desde 1870) (27).

f)  El Papa Gregorio XVI apoyó el absolutismo y las rebeliones carlistas en España en 1831, dictando en 1832 la encíclica ‘Mirari vos’ que condenaba a los católicos liberales (74).

g)    Hubo revoluciones progresistas en Europa durante 1848 (74).

h)  La Encíclica ‘Cum multa’ del Papa León XIII para el obispado español rompe la identificación del catolicismo y el absolutismo, abriéndose a la Restauración (74).

Todo ello se ve igualmente influenciado por las repercusiones continentales de eventos de ámbito mundial (27) como:

1857: Primera crisis mundial.

1873: Gran depresión del siglo XIX

1890-1896: Crisis de fin de siglo.

 

Carlos IV - Fernando VII

Al valorar el panorama nacional hay que tener presente que la España de principios del siglo XIX tenía 11 millones de habitantes (25). Hemos de señalar como el hecho más significativo del reinado de Carlos IV la desamortización de los bienes civiles y eclesiásticos acometida por su Primer Ministro Manuel Godoy y Álvarez de Faria, determinada por las contiendas bélicas que mantenía España contra Francia e Inglaterra, así como el apoyo económico prestado a Estados Unidos en la búsqueda de su independencia. Aunque entonces se justifica para conseguir la reforma agraria, Godoy persigue que, con el fruto de las subastas de esos bienes, poder pagar la deuda pública española. A tal fin ordenó también, por Cédula Real de 19 de septiembre de 1798, la enajenación de los bienes aún no vendidos pertenecientes a los "Hospitales, Hospicios, Casas de Misericordia, de Reclusión y de Expósitos, Cofradías, Memorias, Obras Pías y Patronatos legos" (82). El lector asiduo se habrá dado cuenta de que, en este punto del siglo XVIII, la desaparición de las Obras Pías supuso necesariamente que la famosa 'sopa boba' dejó de repartirse entre la pléyade de necesitados que acudían todos los días para llevarse algo caliente al estómago. 

Más tarde, el desprestigio de la monarquía ocasionado por la escandalosa disputa por el trono (que llevó en 1808 al Motín de Aranjuez, con la abdicación de Carlos IV en beneficio de su hijo Fernando VII el 19 de marzo) dio lugar a revueltas en muchas ciudades y levantamientos provinciales contra el ejército napoleónico que ocupaba el país (2,3). Fernando VII en esta primera década del siglo XIX reinó desde el 19 de marzo de 1808 al 6 de mayo de 1808, precedido por Carlos IV y sucedido por José I.

La debilidad de Fernando VII, la fortaleza de la reina y el poder absoluto que tenía su valido, Manuel de Godoy, determinó que “por primera y única vez en la historia un heredero al trono militase en un partido político y que, además, lo presidiese”. Su partido “no tenía otro fin que terminar con el poder de Godoy y fue el causante de dos movimientos destinados a conseguir su caída” en 1808 (73).

La posterior abdicación de Fernando VII en Bayona (donde estaba Carlos IV exiliado) y el nombramiento de José, hermano de Napoleón Bonaparte, como rey de España, condicionaron nuevos levantamientos populares.

 

Guerra de la Independencia – Reinado de José I Bonaparte

El descontento popular acabó por estallar ante la evidencia de la invasión francesa y en pleno inicio de la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833), iniciándose el 2 de mayo de 1808 una insurrección en Madrid abortada por la represión de las tropas napoleónicas. Los levantamientos antifranceses se extendieron durante los días siguientes por todo el país iniciándose la Guerra de la Independencia (1808-1814) (29) y nombrando Napoleón Bonaparte rey de España a su hermano José el 7 de julio, que jura una Constitución otorgada por las Cortes reunidas en Bayona (74). Como resultado de ello, los estudiantes abandonaron las Universidades y tomaron las armas secundando el alzamiento contra Napoleón (28).

La guerra fue nefasta no sólo por interrumpir la vida universitaria  (la matrícula de Salamanca sólo fue de 46 estudiantes en 1809; 54 en 1810; 48 en 1811; y 35 en 1812)(28) sino por destruir sus infraestructuras, muestra de lo cual es que los Colegios salamantinos fueros destruidos para usar sus piedras como defensas en los parapetos ante la invasión francesa, sus aulas asaltadas y expoliadas, y los mejores códices los afanó el Rey José. Para mayor el daño, al terminar la Batalla de Vitoria (5 años después), Fernando VII regaló obras y libros a Lord Wellington, que dirigió el ejército luso-británico (30).

Durante el discurrir de la Guerra de la Independencia hubo otros acontecimientos de importancia como:

a) A partir de 1808: Intento de derribar el Antiguo Régimen para construir un proyecto liberal (1) contra la voluntad de sus defensores (Iglesia, nobleza y ejército entre ellos), pero fue muy complejo debido a la falta de unanimidad en la manera de cómo desarrollar la transición entre uno y otro modelo y, principalmente, a la violencia política e imposibilidad de convivir pacíficamente con el enemigo, llevando muchos españoles al exilio como castigo a la interpretación bipolar de la disidencia política radicalizada en la figura de ‘las dos Españas’ (4). De esta manera Marañón determinó en 1947 que el exilio derivado de prisioneros por la Guerra de la Independencia afectó a unos 100.000 españoles (4)

b) 1810: Se inauguran las Cortes de Cádiz. Existe una Asamblea Nacional con representantes elegidos sin ley electoral con sufragio masculino. Declaran la libertad de prensa (74), a Fernando VII como «único y legítimo rey de la nación española», y «nula y sin efecto la cesión de la Corona a favor de Napoleón» (2). En su desarrollo participaron el ejército luso-británico, el ejército español, mal parado ante los continuos fracasos, y las guerrillas, que obligaron a los franceses a utilizar grandes recursos para asegurar la retaguardia y proteger convoyes de aprovisionamiento (5). Finalizando la guerra, en 1813, se acometió la reforma general de la enseñanza universitaria (31).

c) 1811: Las Cortes de Cádiz decretan la abolición de los señoríos jurisdiccionales, del vasallaje y de las prestaciones personales del señor (74).

d) 1812: Las Cortes de Cádiz proclaman el día de San José la Constitución de España (‘la Pepa’). El sufragio será censario (renta del elector) e indirecto mediante elección de compromisarios (74).

e) 1813: Las Cortes de Cádiz proclaman la abolición de la Inquisición (74). Una Junta presentó el Informe Quintana para  reformar la instrucción pública. Entre otras medidas, pretendía reducir el número de universidades (a 9 para la península y 1 para Canarias) y, como muestra de un ideal centralizador, propugnaba la creación de una Universidad Central en Madrid, que sería un centro donde se perfeccionarían “los métodos, se analizarán las doctrinas, se acrisolará el buen gusto” y se formarían “no sólo discípulos aventajados, sino también hábiles profesores” (28).

A las huellas propias de la guerra (destrucción de campos y ciudades, disminución de la población capaz de trabajar y procrear, escasez de productos, etc.), hubo de añadirse otros datos acaecidos durante dicho periodo bélico: malas cosechas, campos abandonados por falta de hombres, epidemias (1809, 1810, 1813), miseria y hambre (1811-1812) (6).

 

Fernando VII

Fernando VII regresó a España en 1814 tras finalizar la guerra. Durante su reinado (1814-1868) se han diferenciado tres etapas (7):

Absolutismo (1814-1820)

Fernando VII restableció el absolutismo y la Inquisición al llegar al poder (74). Acometió una depuración de afrancesados (partidarios de José Bonaparte) y liberales en sus primeros años de gobierno (habían aconsejado a Fernando VII restaurar el absolutismo y derogar la Constitución de 1812). Estas persecuciones determinaron una nueva oleada de exiliados, cifrándose en unos 15.000 los liberales que abandonaron España con destinos principales en América y sur de Francia,  así como en las  ciudades de París y Londres (4).

Trienio Liberal (1820-1823)

En 1820 los pronunciamientos liberales del ejército expedicionario destinado a recuperar el control sobre América, que se había reunido en Andalucía, pusieron en marcha un proceso revolucionario que, bajo el mando del general Riego, obligó Fernando VII a restaurar la Constitución de 1812 (2,8) dando paso al Trienio Liberal nombrando un primer gobierno liberal que reactivó la legislación antifeudal de las Cortes de Cádiz.

En este periodo se continuó la reforma iniciada en 1810 con la abolición de los privilegios de clase, señoríos y mayorazgos, así como la Inquisición (2).Esta segunda época constitucional implicó la desaparición del fuero académico y se acompañó de un nuevo Reglamento de Instrucción Pública (28).

En marzo de 1821 nombró un segundo gobierno más favorable al absolutismo y destituyó a Rafael del Riego como Capitán General de Aragón (74) y el 29 de junio de 1821 aprobaba en Cortes el Plan Quintana, que quitaba al Consejo de Castilla la dirección de las Universidades, creaba una Dirección General de Instrucción Pública, disponía la fundación de una gran Universidad en Madrid con el título de Central (para que pudieran seguirse "los estudios en toda la extensión necesaria para el completo conocimiento de las ciencias") y absorbía a la Universidad de Alcalá (desapareciendo ésta hasta 1823 en que volvió a su casa de estudios) (28) y establecía que las Universidades de Lima, México y Santa Fe de Bogotá tendrían la misma extensión de estudios que la Universidad Central (32, 33).

Década Ominosa (1822-1833)

Se mostró incapaz de reaccionar ante el proceso de emancipación de las colonias americanas. Nombró en 1822 un tercer gobierno aún más partidario del absolutismo que condujo que el pueblo derrotara el levantamiento militar absolutista del 30 de junio al 7 de julio de 1822 (74).

Trasladó las Cortes y el gobierno a Sevilla el 20 de marzo de 1823 ante el anuncio de una próxima invasión (74) como respuesta su política reformista, hecho que se produjo pocas semanas después a partir de una contrarrevolución surgida en la Corte y apoyada por campesinos y por los países de la ‘Santa Alianza’, que desde la Europa central defendía los derechos de los monarcas absolutos. De esta manera el 7 de abril de 1823, con la invasión de España por los “Cien Mil Hijos de San Luís” (tropas francesas al mando del Duque de Angulema a las que se sumaron tropas realistas españolas), comenzó la Década Ominosa, consolidando el absolutismo en España como forma de gobierno (2). Dicha irrupción militar en España fue el germen de una nueva emigración de liberales, que se extendió durante este decenio en el que se gobernó de manera autoritaria y muy represiva (4) y llevó a la ejecución de Riego el 7 de noviembre de 1823 (74).

En 1825 el Plan Quintana fue reemplazado por el Plan Calomarde que sustituía a la Dirección General de Estudios por la Inspección General de Instrucción Pública, llevando a la máxima expresión la centralización de la enseñanza y destruyendo prácticamente lo poco que quedaba de autonomía universitaria (28).

De 1823 a 1833 tuvo lugar en España la Guerra de los Agraviados, rebelión abortada de los ultraabsolutistas que consideraban que Fernando VII era demasiado condescendiente con la ideología liberal.

En 1830 se cerraron las Universidades españolas (74) y, para que fuese su hija Isabel quien heredase el trono, se publicó el 29 de marzo la Pragmática Sanción de Carlos IV que abolía la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres (2) y con la que Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, quedaba excluido de la sucesión tras e nacimiento Isabel, heredera de Fernando VII, el 10 de octubre (74) del mismo año.

Fue también a partir de 1830 cuando se introdujo el Romanticismo literario en España (influido por el regreso de los exiliados liberales tras la muerte de Fernando VII) y cuando comenzó en España el asociacionismo obrero (25). Dicho movimiento literario, muy influenciado por Rousseau y Goete (23) se presentó por novelas históricas y cuadros costumbristas llenos de melancolía, donde predominaban los sentimientos frente a la razón y el culto a la libertad, no siendo raro que se escogiera como protagonistas a personas marginadas de la sociedad (24). Frente a los autores tradicionales, que entendían la libertad como la restauración de los valores ideológicos, patrióticos y religiosos (con el cristianismo, el trono y la patria como valores supremos), los autores liberales identificaban la libertad con la destrucción del orden vigente en religión, política y arte (23).

Isabel II

Regencia de María Cristina

Es en este periodo cuando se liberalizan las mascaradas y aparecen las comparsas carnavalescas conocidas comúnmente como estudiantinas, pero seguiremos hablando del complejo entorno sociopolítico.

Carnaval de 1879 detalle del grabado La Ilustracion Española y Americana nº 8 pag 178 1879 2

Detalle de un grabado. Fuente: La Ilustración Española y Americana. (1879). Nº 8, pág. 178.

Tras la muerte del rey el 29 de septiembre de 1833 (2) estallaron las Guerras Carlistas para llevar al trono al hermano de Fernando VII, el Príncipe de Asturias Carlos María Isidro (10, 11), con “Dios, patria y fueros” como proclama (71) ante los ‘isabelinos’.  Su viuda, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, actuó como Regenta durante la minoría de edad de su hija Isabel (1833-1840) e influida las corrientes provenientes del norte de España, instauró gobiernos tendentes a la monarquía constitucional (en que se consolidaba el poder de la burguesía), abolió el fuero académico y el traje talar por no estar acorde con los tiempos, autorizó la realización permanente (sin tener que pedir permiso cada año) del Carnaval en Madrid y continuó las desamortizaciones de la Iglesia.

Entre las muy moderadas reformas instauradas en 1834 destacó el Estatuto Real, constitución otorgada por la Corona que establecía unas Cortes bicamerales formadas por la ‘Cámara de Próceres’ (constituida por los Grandes de España y otros designados de forma vitalicia por el monarca) y la ‘Cámara de Procuradores’. Estas Cortes eran elegidas mediante un sufragio censitario muy restringido pues solo  los varones de más de treinta años que poseyeran una renta superior a doce mil reales anuales tenían derecho de voto (34) que suponía el 0’15% de la población (74).

La actitud mayoritariamente favorable de la Iglesia al absolutismo durante 1834 determina que la mitad de los 64 obispados de España estén sin cubrir y 4 obispos se encuentren exiliados. Este año se tomaron las primeras medidas contra los conventos desafectos al régimen liberal. Al año siguiente la muerte de 5 milicianos liberales a manos de carlistas provoca en Reus la quema e conventos y la muerte de 20 frailes. Al llegar esta noticia a Barcelona se produce una revuelta anticarlista en la que queman conventos y mueren frailes. Estos hechos culminan con la creación de una junta en Barcelona, cuyo ejemplo se extendió al resto del país (74).

En septiembre de 1835 se nombra Jefe de Gobierno al progresista Juan Álvarez Mendizábal, y el 3 de octubre de 1835, mediante una Real Orden sancionada por Isabel II, bajo la regencia de María Cristina, suprimió el fuero académico (desapareciendo la condición privilegiada disfrutada hasta entonces que eximía a los universitarios de la justicia ordinaria para su sometimiento al juicio del Rector ) y prohibió a los estudiantes (excepto a los que estuviesen ordenados) el uso del uniforme escolar (formado por tricornio, manteo y sotana) debido a que no estaba “en armonía con las costumbres del siglo” (37).  Siete días después, el 11 de octubre, de dictó la disolución de todas las órdenes religiosas excepto las hospitalarias, por su apoyo al carlismo (74).

En enero de 1836 las personas con derecho a voto en España suponían el 0’6% de la población, Mendizábal no logra que las provincias sean la circunscripción electoral (eran los distritos, que elegían a un solo diputado), en febrero publicó el Decreto de Desamortización (ordenando la venta de los bienes de las órdenes religiosas disueltas), en marzo se amplió el Decreto de supresión de conventos y casas religiosas y, finalmente, el 5 de mayo, dimitió Mendizábal al enfrentarse a la Reina Regente María Cristina, suprimiéndose el pago de diezmos y primicias poco después (74).

También en 1836 tuvo lugar una nueva revuelta en Barcelona, como reacción a las ejecuciones realizadas por los carlistas, y surgió un nuevo Plan de Estudios que, suprimidas las Universidades de Salamanca y Alcalá, organizó de otro modo los Seminarios, Universidades e Institutos (38), viéndose afectadas las costumbres estudiantiles.

En julio de 1836 tuvo lugar el Motín de La Granja, que obligó a María Cristina a restablecer la Constitución de 1812 (74) y, tras la disolución de las órdenes religiosas no hospitalarias y la Desamortización de Mendizábal, cuya ejecución se inició el 29 de julio de 1837 (74), la Iglesia se quedó sin la principal fuente de financiación de las universidades, por lo que desde entonces éstas se habrían de financiar con los derechos de matrícula y académicos, así como de las cantidades otorgadas por los presupuestos generales del Estado (39).

El conflicto por el trono continuó en España y el 12 de septiembre de 1837 el pretendiente carlista llegó a las puertas de Madrid. Esto no tuvo mayor trascendencia porque e 1839 terminó la guerra en el norte (con victoria liberal), y en 1840 terminó la del Levante (74).

Es en 1840 cuando los liberales ‘moderados’ lanzan una nueva iniciativa con la Ley de Ayuntamientos, contraria a la de los ‘progresistas’ al dejar en manos del gobierno y de los gobernadores civiles el nombramiento de los alcaldes (74). Esto desencadena rebeliones en toda España y el pronunciamiento del general Espartero, al que se le dan poderes absolutos (74). La oposición de la Regente María Cristina a la Ley de Ayuntamientos, unido a diversos problemas ligados a su vida privada la forzaron a renunciar a la Regencia y a marchar del país (40).

Trienio Progresista  - Regencia de Espartero

El General Baldomero Espartero fue nombrado Regente en 1841 (74) y durante su corta regencia (1841-1843) se aceleró la desamortización de los bienes eclesiásticos y se extendió las medidas desamortizadoras aplicadas al clero regular (bienes de los conventos) a los bienes del clero secular (74); y suprimió los fueros vascos y navarros por haber apoyado un levantamiento a favor de María Cristina (40).

En 1842 se restablecieron las disposiciones del Trienio Liberal, se suprimió la prueba de sangre para progresar en la administración pública y se abolieron los derechos feudales del señor (derecho de maltrato, derecho de amamante preferente, y derecho de pernada) (74).

Finalizó este año el traslado de la Universidad de Alcalá a Madrid (41,83), y en 1843 se promulgó el Plan de Estudios para los Institutos de Segunda Enseñanza (42), que complementaba al Plan de Instrucción Primaria para la Península de 1838 (43). La rebelión de Barcelona en noviembre (motivada por la crisis industrial) lleva a Espartero a bombardear dicha ciudad al mes siguiente (74). Finalmente la conducta autoritaria de Espartero determinó su caída del gobierno al ponerse de acuerdo a ‘moderados’ y ‘progresistas’ (74).

Mayoría de edad de Isabel II - Periodo moderado

En 1844 la Junta de Barcelona se rebela contra los ‘moderados’, por lo que las tropas mandadas por Prim bombardean y toman la ciudad. En este año Isabel II alcanza la mayoría de edad y se inicia un periodo ‘moderado’ que duró hasta 1854 (74). Buena idea de la situación que entonces vivía España es que en 1844 el gobierno de Narváez contó 214 fusilamientos (74). Otras acciones importantes ocurridas este año fue la creación de la Guardia Civil, la suspensión de las medidas desamortizadoras de los bienes del clero y la suspensión de la venta de los bienes de la Iglesia (74).

En 1845 una Constitución ‘moderada’ ve la luz. La Ley Electoral reduce a un 0’8% la población con derecho a voto y la elección se realiza por distritos, que designan a un diputado (74). Aflora otro Plan que no logró convencer intentó una reglamentación estricta de la enseñanza media y universitaria (para los liberales y los radicales de izquierda el plan suponía un control excesivo del Estado y una limitación de la libertad de pensamiento; para los clericales, estas medidas favorecían la secularización de la enseñanza), naciendo  herido de muerte (44).  Finalmente el 17 de septiembre de 1845 un decreto dictó la reforma de Gil y Zárate, de inspiración francesa y radicalmente centralizadora (32). Diez días después una Real Orden cesó a todos los Rectores, el cargo fue asumido por los Jefes políticos nombrados a dedo, quienes provocaron el caos en las Universidades (45). El 28 de octubre de 1846 se inauguró la primera línea de ferrocarril en la península entre Barcelona y Mataró (46); finalmente el Plan de Estudios de 1850 año le otorgó el título de Central a la Universidad de Madrid (33).

Entre el verano de 1846 y la primavera de 1849 tuvo lugar la II Guerra Carlista; en 1848 se declaró el ‘real’ como unidad monetaria de España a la vez que Narváez envió tropas para ayudar al papa Pío IX ante las revoluciones progresistas que afectaban a Europa y se produce el manifiesto Comunista; al año siguiente finalizó la II Guerra Carlista (74).

El 28 de octubre de 1848 se inauguró el primer ferrocarril peninsular, con lo que ya se podían trasladar rápidamente y a largas distancias las mercancías derivadas del desarrollo industrial. 

 A partir de 1850 el Romanticismo es sustituido en Europa por otras tendencias debido a la influencia de varios factores (23):
- La burguesía se consolida como clase dominante y deriva hacia posiciones conservadoras: las masas obreras (proletariado) aumentan y luchan por mejorar sus condiciones de vida, extremadamente duras.
- El liberalismo cuenta con uno moderado (burguesía acomodada) y otro progresista, mientras que en el proletariado germinan las doctrinas revolucionarias (socialismo, comunismo, anarquismo).
- En filosofía toma auge el Positivismo, movimiento que sólo admite cono verdadero “aquello que puede descubrirse mediante la observación rigurosa y la experimentación”; nacen la Sociología y la Psicología científica.
- Surgen el Método Experimental de Mendel, las teorías sobre la Herencia Biológica de Mendel y sobre la Evolución de las Especies de Darwin.

También en la Europa de 1850 a 1870 se producen otros cambios que llevan a una economía capitalista (27):

a)    Hasta 1850 la producción de oro se incrementó de modo espectacular gracias al descubrimiento de nuevas fuentes en USA, Canadá y Nueva Zelanda, llegando una parte de ello a Europa vía USA y Australia que determinó que bajara su precio al aumentar su producción e implementándose el patrón oro en las transacciones (habitualmente para las internacionales junto a la plata, mientras que en las internas de cada país se usaba el cobre) y aumenta el uso del papel moneda con la garantía del oro y plata que tenían los bancos (dinero ‘convertible’ en oro y plata).

b)   Surgen las sociedades de capitales (anónimas, limitadas…).

c)   Aparece la Bolsa de Valores.

d)   Se transforma el sistema bancario (antes de 1850 se basaba en el depósito y sólo permitía crédito a corto plazo; desde 1850 surgen los Bancos de Negocios, que daban créditos a largo plazo y emitían acciones y obligaciones.

El desarrollo económico e industrial en España a partir de 1850 fue más lento que el mostrado en Europa, llegando igualmente más tarde el poder de la burguesía al conservar aún mucha influencia el clero y la nobleza (23). Continuaron las modificaciones de la educación en España, así en 1851 la firma del Concordato con la Santa Sede devolvió a la Iglesia la función de vigilante de la ortodoxia en todos los niveles de la educación, se acordó una subvención a la Iglesia, la legalización de las órdenes religiosas y la inspiración católica de la enseñanza pública y privada (74). Años después, en 1852, se promulgó un Reglamento de Estudios que supuso la inutilización del Plan de Estudios de 1845 (12).

En 1854 se produjo un levantamiento progresista en Barcelona y tuvo lugar un gobierno de coalición O’Donnell-Espartero, iniciándose el Bienio Progresista con la elección de Cortes Constituyentes en noviembre (74). 

En 1855 se dicta una Ley de Desamortización Eclesiástica y Civil (de bienes comunales), una nueva epidemia de cólera afectó al Levante español (47), se ejecutó en Barcelona al líder obrero José Barceló (74), el  asociacionismo obrero protagonizó la primera huelga general en Cataluña (25,74) y se promulgó la Ley General de Ferrocarriles, determinando que en 1866 la red alcanzara los 5.145 kilómetros de extensión (48).

En 1856 la reina Isabel II fuerza la dimisión de Espartero, reprimiéndose la resistencia armada contra tal medida, se restablece la Constitución ‘moderada’ de 1845, España declara la guerra a Marruecos (durará hasta 1861) (74).

Durante Gobiernos moderados de O’Donnell (1856-1868) se dictó la Ley de Instrucción Pública de 1857 (conocida como Ley Moyano por ser Claudio Moyano el Ministro de Fomento) en un intento de mejorar la deplorable condición de la educación en España, uno de los países europeos con mayor tasa de analfabetismo (49), y supuso la “legitimación del intervencionismo eclesiástico iniciado en 1851” (12).  Dicha Ley contemplaba las escuelas normales como escuelas profesionales junto a las de veterinarios, profesores mercantiles, náutica, aparejadores y agrimensores y disponía nuevamente que se erigieran escuelas en todas las provincias y de una Escuela Normal Central en Madrid (50).

En esta fase de construcción del Estado Liberal se toma a la Constitución como ley fundamental, interpretándose que su redacción solucionará los males del país, por lo que cada grupo en el poder “pretendió llevar a la Constitución su programa desde el Estatuto Real de 1834 a las Constituciones de 1837, 1845, 1856, 1869”, las Cortes desarrollaron leyes que regularon la libertad económica, la abolición de los derechos feudales y las desamortizaciones en un entorno de debilidad de los gobiernos civiles, presión del carlismo y protagonismo de los militares (13). En el entorno de 1860 se produce la migración interna desde las zonas rurales hacia las ciudades, primero hacia las más próximas y luego a las más industrializadas, siendo las que más crecieron Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza. No obstante ello, la mayoría de la población española continuaba siendo rural (80% en 1865).

Para de la Cruz Vives el intelectual español de la segunda mitad del siglo XIX “es un testigo espantado de los males de su patria: se siente como una planta trasplantada a tierra estéril que impide su crecimiento y desarrollo. Ve, impotente, la caída en el abismo, trata de respirar en un ambiente enrarecido, asomar la cabeza sobre la mediocridad, la incultura, la intolerancia, el despotismo y el inmovilismo” (26).

En 1865 desaparecen en España “todos los casinos, tertulias, reuniones o sociedades” en los que se debatan temas políticos y, gracias a las menores exigencias censarias, puede votar el 2’67% de la población (74); al año siguiente una nueva epidemia de cólera azota España (51).

En 1868 el marqués Manuel Orovio, ministro de Fomento, expulsó de sus cátedras a los profesores más progresistas (“Sanz del Río, Emilio Castelar, Nicolás Salmerón, Francisco Giner de los Ríos"), por lo que la "cuestión pedagógica" va a estar en vanguardia de las preocupaciones de los revolucionarios de 1868 desde los primeros momentos. De esta manera revocan las destituciones de catedráticos decretadas por Orovio y la Ley Catalina no llega a entrar en vigor; se declara libre el ejercicio de la enseñanza en todos los niveles educativos, se suprimen las asignaturas de Doctrina Cristiana, Historia Sagrada, Religión, Moral Cristiana, etc.; desaparece la Teología como facultad universitaria, se vuelve a expulsar a los jesuitas y a las órdenes religiosas establecidas en España desde 1837, se suprime la subvención a los seminarios conciliares (12).

 

Revolución de 1868, la Gloriosa

En 1868 tienen lugar el pronunciamiento progresista de la escuadra de Cádiz (dirigida por el almirante Topete) y la victoria, en la batalla de Alcolea, de los sublevados bajo las órdenes de Prim, Serrano y Topete, determinando el fin del reinado de Isabel II el 30 de septiembre de 1868 y reemplazándola un Gobierno provisional el 10 de octubre (74).

A partir de 1868 el hambre de tierras, la crisis y/o el incremento del número de desocupados supusieron la multiplicación de las ocupaciones de terrenos en Andalucía (con ocupación de tierras y la quema de registros de la propiedad), La Mancha, Extremadura y Levante, movimientos que mantuvieron viva la idea de que la hora del reparto social había llegado (15).

El triunfo de la Revolución de 1868 (1868-1870), conocida como la Revolución Gloriosa, determinó que la Familia Real, con su hijo Alfonso XII, tuviera que exiliarse en París (14). Una nueva Constitución ve la luz en 1869, contemplando la libertad de pensamiento, cultos, imprenta, reunión y manifestación, recogiendo por primera vez el derecho a crear asociaciones políticas. No obstante, no satisface a los republicanos federales (74).

Durante el periodo 1869-1871 hubo también huelgas urbanas en Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia y motines populares en zonas urbanas preindustriales provocados por situaciones concretas que exigían una solución inmediata como eran el paro, la carestía del pan y la  llamada a quintas (15).

 

Amadeo I

En 1870 Isabel II abdicó en Alfonso XII pero las Cortes eligieron rey de España el 16 de noviembre de 1870 a Amadeo de Saboya. Tuvo un consenso débil (sin apoyo de la sociedad en general, como tampoco de sus clases altas ni del ejército, en particular), que le llevó a dos años (1870-1873) de reinado en constante inestabilidad política, no pudiendo consolidar la monarquía democrática. Tuvo que enfrentarse a la oposición frontal de la nobleza de sangre, el rechazo de la Iglesia, la rebelión carlista, la beligerancia republicana, la guerra ultramarina en Cuba, los intentos de abolición de la esclavitud y la crisis económica de 1866 entre otros parámetros (16).

Entre los hechos acaecidos durante su reinado cabe destacar las revueltas habidas en abril de 1870 contras las quintas y el sistema que liberaba del servicio militar a quienes podían pagar y el asesinato de Prim en noviembre del mismo año;  en 1871 se vuelve al sistema electoral de distritos que eligen a un solo diputado; en 1872 comienza la III Guerra Carlista y al año siguiente, el 11 de febrero, abdica Amadeo I promulgándose la Primera República (74).

Es en 1870 cuando alcanza en España el máximo desarrollo del Realismo literario, iniciando en 1883 la aparición del Naturismo en la literatura abordando temas como la miseria humana y marginación y llevando la observación y documentación propias del Realismo a su máxima expresión. Entre las principales características de este movimiento, fruto de la observación rigurosa y de la reproducción fiel de la vida en que el autor se documenta tomando apuntes sobre lugares, gentes, vestimentas, costumbres etc., subyace una intención moral  con estilo sobrio en que la narrativa está llena de descripciones que toman un papel relevante (23). Entre los autores de este movimiento en la novela cabe señalar a Fernán Caballero, Pedro Antonio de Alarcón, José María de Pereda, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas Clarín y Vicente Blasco Ibañez.

 

Primera República – Alfonso II – La Restauración

El 1 de junio de 1873 las Cortes Constituyentes de la República eligen a Figueras como presidente de las mismas, diez días después se proclama la República Federal y se elige presidente a Pi Margall. Hubo de vivirse momentos muy intensos en la política de entonces ya que en poco más de un mes se nombró presidente a Salmerón (que dimitió para no firmar una pena de muerte) y a Castelar, que luchó contra la insurrección cantonalista que se desataba en la zona mediterránea y gaditana. El 3 de enero de 1874 tuvo lugar el Golpe de Estado del general Pavía, tomando el poder el general Serrano (74).

Alfonso XII, tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto que lo nombra rey de España (82), entra en Madrid el 14 de enero de 1875 comenzando el periodo conocido como La Restauración. Al año siguiente, el 28 de febrero, Cánovas acaba la III Guerra Carlista y el 2 de julio inspira la nueva Constitución, que busca construir un sistema de dos partidos que se turnen y pacten los resultados apoyado en el caciquismo de las circunscripciones (74).

Continúan las iniciativas políticas y en 1876 tiene lugar la abolición definitiva del sistema foral vasco, convertido en un concierto económico, mientras que en 1878 se suprime el sufragio universal masculino, pasando el número de electores a ser 1/16 de la población (equivale al 20% de los que había con sufragio universal masculino) (74). Este año se casa Alfonso XII con María de las Mercedes de Orleans y Borbón, hija del Duque de Montpensier, “que tanto había instigado” para destronar a Isabel II, pero ni la oposición del gobierno (que buscaba una princesa europea) consiguió disuadir al rey (75).

También en 1878 tuvo lugar el atentado anarquista contra el rey y finalizó la guerra de los 10 años Cuba. Fallecida María de las Mercedes, Alfonso XII se casó en 1879 con María Cristina de Habsburgo-Lorena, año en que se constituyó el partido Socialista Obrero Español clandestinamente (74). 

Buena señal de la inestabilidad reinante fue el atentado contra el rey habido a principios de 1880 (a la izquierda). En diciembre de 1882 el Papa León XIII escribió la Encíclica ‘Cum multa’ para el obispado español rompiendo en ella la identificación del catolicismo y el absolutismo y abriéndose, por tanto, a la Restauración (74). Tres años después la filoxera destrozó los viñedos españoles, en 1888 se fundó la Unión General de Trabajadores en Barcelona y en 1890 se estableció el sufragio universal masculino en España (74). Estos últimos acontecimientos no evitaron que Angiolillo,  un anarquista italiano, perpetrara el 8 de agosto de 1897 el asesinato de Cánovas del Castillo, Presidente del Gobierno, de un disparo a quemarropa (80,81,84).

Posteriormente Alfonso XIII, sucederá a su padre en el trono actuando su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena, como Regenta hasta 1902, e intentará regenerar España tras el desastre de 1898, pero eso ya es tema del siglo XX.

Con todos estos acontecimientos no es raro que de Amicis (85) diera la siguiente explicación de las tendencias políticas existentes en España a finales del siglo XIX:

 "Hay cinco partidos principales: Absolutistas, Moderados, Conservadores, Radical y Republicano. Los Absolutistas se dividen en otros dos partidos: los Carlistas de tomo y lomo y los Carlistas disidentes. El Partido Moderado se ha escindido en dos, uno de los cuales está en pro de Isabel, el otro en pro de Alfonso. El Partido Conservador está integrado por cuatro: los Canovistas, liderados por Cánovas del Castillo; los ex-Montpensieristas, liderados por Ríos y Rosas; los Fronterizos, liderados por el general Serrano; y los Progresistas Históricos, liderados por Sagasta. El Partido Radical está dividido en cuatro: los Progresistas Demócratas, liderados por Zorrilla; los Cimbrios, liderados por Martos, los Demócratas, por Rivero, y los Economistas, encabezados por Rodríguez. El Partido Republicano está compuesto de tres elementos: los Unionistas, liderados por García Ruíz; los Federalistas, encabezados por Figueras; y los Socialistas, por Garrido. Los Socialistas, a su vez, están divididos en dos facciones: la Internacional Socialista y los Socialistas sin simpatías internacionales. En total hay dieciséis partidos y esos dieciséis están divididos posteriormente. Martos está tratando de formar un partido propio; Candan intenta formar un segundo partido; y Moret un tercero. Ríos y Rosas, Pi Margal y Castelar están cada uno formando su propio partido. Por consiguiente hay conformados o en proceso de constituirse veintidós partidos. Añada a esto los partisanos de la república, con Amadeo para presidente; los partisanos de la reina... los partisanos de la monarquía de Montpensier; aquellos que son republicanos con la condición de que se conserve Cuba; los que son republicanos con la condición de que Cuba se libere; aquellos que aún no han renunciado al príncipe de Hohenzollern; aquellos que promueven la unión con Portugal y tendrá treinta partidos.

Si uno quiere ser más conciso debería subdividirlos aún más, pero es mejor tener una idea clara del asunto. Sagasta se inclina hacia los Unionistas, Zorrilla hacia los Republicanos, Serrano está dispuesto a apoyar a los Moderados, los Moderados - si tuvieran la oportunidad - irían de la mano de los Absolutistas que, a su vez, se unirían a los Republicanos, quienes podrían unirse con una parte de los Radicales para 'hacer volar' al ministro Sagasta porque es demasiado conservador para los Demócratas Progresistas y demasiado liberal para los Unionistas, quienes temen a los Federalistas, mientras que éstos, los Federalistas, a su vez, no depositan mucha confianza en los Radicales, quienes siempre se hallan vacilando entre los Demócratas y los seguidores de Sagasta".

Buena muestra de la inestabilidad socio-política que vivía España en el periodo histórico del Desastre del 98 lo aportan:

a) Un breve informativo de febrero de dicho año que dice:

"Aumentan los pesimismos respecto a la situación crítica en que se encuentra el gobierno nacional. Comienza ya á circular el rumor de una crisis ministerial próxima. Sagasta niega la gravedad que quieren atribuir á los sucesos é insiste en afirmar que no hay motivo para tantos pesimismos.

En cuanto á lo que se refiere á la crisis asegura que no existe fundamento para tales rumores. No niega el Presidente del Consejo la gravedad de las circunstancias porque atraviesa la Patria, pero aún no desespera de dar satisfactoria solución al conflicto" (86).

b) Dos breves del mes siguiente referente a la situación nacional:

Comunican de Bilbao, que ha tenido lugar una colisión entre la fuerza pública y varios obreros que se habían declarado en huelga. En el choque resultó muerto un obrero. Los miñones procurarán contener á los huelgistas, creyéndose que conseguirá restablecer la tranquilidad" (87).

"Romero ha dicho que el interés de Sagasta en disolver las Cortes es evidente. Disolverlas equivale á abrazarse á la monarquía poniendo a por escudo de la torpeza ministerial. Si el decreto se firmara, Romero someteríase á la brutalidad del hecho y pediría á Dios no se realizaran los temores que le asaltan.

Se ha dicho que el Gobierno ha fracasado y no abandonará el poder por carecer de sustituto. Recuerda la manera como formó su partido Cánovas y termina hablando de él, que ocuparía el poder como ambicioso de servir desinteresada mente á su país" (88).

c) Dos breves de marzo referente a la situación internacional:

El «Herald» de Nueva York atribuye á Mac Kinley la frase de que si el «Maine» fue volado por una mina, la guerra con España será inevitable (88).

 "Se ha dicho últimamente que Francia defenderá á España en las actuales circunstancias y en todo evento de guerra [ya se batallaba en Cuba y Filipinas, el estallido del Maine estaba bajo investigación]. Pero esto no es creíble si se admite la protección de Alemania" (89). 

__________

Grabado:

The Illustrated London News. 10-01-1880.

__________

Fuentes:

  1. Gobierno de España. Ministerio de Educación. España en el siglo XIX: La crisis del Antiguo Régimen. Visto el 20/12/14 en:http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/contemporanea/sigloxix_01_00.html.
  2. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. La monarquía hispánica. Los Borbones. Fernando VII. Visto el 20/12/14 en:    http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/fernando7.shtml
  3. Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Revuelta y proceso revolucionario: Los inicios de la revuelta y los levantamientos provinciales. Visto el 20/12/14 en:  http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/viaje/viaje/Revuelta_y_proceso.html
  4. Javier Sánchez Zapatero. Universidad de Salamanca. En: Implicaciones históricas, literarias y léxicas del exilio en España: 1700-1833. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, nº XV. Junio, 2008.
  5. Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El desarrollo bélico. Visto el 20/12/14 en:  http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/viaje/viaje/desarrolloBelico.html
  6. Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La huella de la guerra. Visto el 20/12/14 en:  http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/viaje/viaje/huella.html
  7. The American School of Madrid. Cronología del siglo XIX en España. Visto el 20/12/14 4n: http://www.asmadrid.org/spanish/historia/sxix0.htm
  8. Biografías y Vidas. Fernando VII. Visto el 20/12/14 en:   http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fernando_vii.htm
  9. Gobierno de España. Ministerio de Educación. España en el siglo XIX: La Constitución del Estado Liberal – Trienio Liberal. Visto el 20/12/14 en:   http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/contemporanea/sigloxix_02_01.html
  10. Gobierno de España. Ministerio de Educación. España en el siglo XIX: La Constitución del Estado Liberal – La Regencia. Visto el 20/12/14 en:   http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/contemporanea/sigloxix_02_02.html
  11. Gobierno de España. Ministerio de Educación. España en el siglo XIX: La Constitución del Estado Liberal – La Regencia – Guerra Carlista. Visto el 20/12/14 en: http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/contemporanea/sigloxix_02_02_04.html
  12. Miguel Ángel de la Cruz Vives. Panorama del pensamiento español en la segunda mitad del siglo XIX. 01-02-2002. En: Gobierno de España. Ministerio de educación, Cultura y Deporte. Visto el 20/12/14 enhttp://platea.pntic.mec.es/~macruz/regenta/XIX.html
  13. Gobierno de España. Ministerio de Educación. España en el siglo XIX: La Constitución del Estado Liberal. Visto el 20/12/14 en:  http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/contemporanea/sigloxix_02_00.html
  14. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. La monarquía hispánica. Los Borbones. Alfonso XII. Visto el 20/12/14 en:  http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/alfonso12.shtml 
  15. Ángel Bahamonde. Conflictividad social y organización del movimiento obrero. Sexenio democrático. En: ArteHistoria, visto el 20/12/14 en:  http://www.artehistoria.com/v2/contextos/7007.htm
  16. Ángel Bahamonde. El reinado de Amadeo I. En: ArteHistoria, visto el 20/12/14 en:   http://www.artehistoria.com/v2/contextos/7011.htm
  17. Ángel Bahamonde. Las repúblicas de España. En: ArteHistoria, visto el 20/12/14 en:  http://www.artehistoria.com/v2/contextos/7017.htm
  18. Gobierno de España. Ministerio de Educación. España en el siglo XIX: La Restauración – La Constitución de 1876. Visto el 20/12/14 en:http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/contemporanea/sigloxix_03_01.html
  19. Gobierno de España. Ministerio de Educación. España en el siglo XIX: La Restauración – La alternancia de partidos. Visto el 20/12/14 en:http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/contemporanea/sigloxix_03_02.html
  20. Gobierno de España. Ministerio de Educación. España en el siglo XIX: La Restauración – El caciquismo. Visto el 20/12/14 en:http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/contemporanea/sigloxix_03_03.html
  21. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. La monarquía hispánica. Los Borbones. Alfonso XIII. Visto el 20/12/14 en:http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/alfonso13.shtml
  22. Gobierno de España. Ministerio de Educación. España en el siglo XIX: Arte y cultura de la España del siglo XIX – Generación del 98. Visto el 20/12/14 en:http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/contemporanea/sigloxix_04_04.html
  23. El siglo XIX. El Romanticismo. Visto el 19/12/14 en:www.helsinki.fi/espanja/pdf/sanroman/literatura%20I/_pocas%20literarias/siglo%20XIX.pdf
  24. Literatura del siglo XIX. En: www.mundodescargas.comVisto el 19/12/14.
  25. Marca España. El siglo XX. Primeros compases de un nuevo siglo. Visto el 19712/14 enwww.marcaespana.es/es/instituciones-historia/historia/articulos/143/el-siglo-xx.html
  26. Miguel Ángel de la Cruz Vives. Panorama del pensamiento español  en la segunda mitad del siglo XIX. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 01/02/2002. Visto el 19/12/14 en:http://platea.pntic.mec.es/~macruz/regenta/XIX.html
  27. Mercedes Samaniego Boneu. 1789-1848, la era de las revoluciones. El ascenso de la burguesía y la aparición del proletariado. Universidad de Salamanca, Facultad de Derecho. 2008.
  28. Rafael Asencio González. Primeras universidades europeas. Texto inédito de 2005 facilitado por el autor en 2012.
  29. La crisis de 1808: Guerra de Independencia y revolución política. En http://www.historiasiglo20.org/HE/9a-2.htm  Visto el 15/11/11.
  30. Historia de la Universidad de Salamanca. Visto el 11/12/11 en:http://www.salamancaturistica.com/salamanca/universidad.php.
  31. Ana María Carabias Torres. La polémica entre resistencia y cambio cultural en España: el ejemplo de Don Joseph de Roxas y Contreras. En: Coloquio Internacional: Unidad y diversidad en el mundo hispánico del siglo XVIII. Salamanca, Editado en El mundo hispánico en el siglo de las Luces,  vol. II. Madrid: Editorial Complutense. 1996.
  32.  J. García Mercadal. Estudiantes, sopistas y pícaros. Editorial Plutarco,. Madrid, 1934.
  33. Universidad de Madrid. Anuario 1932-1933. Gráfica Universal. 1933.
  34. La implantación del Estado liberal durante las regencias de María Cristina y Espartero (1833-1843). Visto el 15/11/11 en:   http://www.historiasiglo20.org/HE/10a-2.htm
  35. El Álbum, 13/07/1877.
  36. Boletín de Medicina, Cirujía y Farmacia. 02/10/1834.
  37. Rafael Asencio González. Entrevista personal. 30/10/11.
  38. Javier Fuentes y Ponte. Murcia que se fue. Imprenta de la Biblioteca de Instrucción y Recreo. Madrid. 1872.
  39. Universidad de Salamanca. Reseña histórica de la Universidad de Salamanca. Algunas fechas. Visto el 28/12/11 en:http://centenario.usal.es/index.php?option=com_content&view=article&id=21&Itemid=144&lang=es  
  40. La implantación del Estado liberal durante las regencias de María Cristina y Espartero (1833-1843). http://www.historiasiglo20.org/HE/10a-2.htm Visto el 15/11/11.
  41. Gaceta Médica. 20/02/1850.
  42. Alfonso Pozo Ruiz. Mujer y educación en el siglo XIX. Visto el 01/03/11 en:http://personal.us.es/alporu/historia/mujer_educacion.htm2011.
  43. Patrimonio Educativo, proyecto de Agrupación de Institutos con Patrimonio Histórico. En:http://patrimonioeducativo.blogspot.com/2011/03/el-plan-general-de-instruccion-publica.html  Visto el 30/12/11.
  44. Miguel Ángel de la Cruz Vives. Panorama del pensamiento español  en la segunda mitad del siglo XIX. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 01/02/2002. En:http://platea.pntic.mec.es/~macruz/regenta/XIX.htmlVisto el 19/12/14.
  45. Historia de la Universidad de Salamanca. Visto el 11/12/11 en:http://www.salamancaturistica.com/salamanca/universidad.php .
  46. Se inaugura la primera línea de tren de la península entre Barcelona y Mataró. En:http://www.antena3.com/especiales/noticias/en-un-mes-de/octubre/inaugura-primera-linea-tren-peninsula-barcelona-mataro_2011092000114.html. 2012.
  47. Universidad Católica San Antonio. El Monasterio en el siglo XIX. Visto el 23/02/13 enhttp://www.ucam.edu/universidad/campus/historia-y-fundacion/historia
  48. Evolución económica y social. El arranque del movimiento obrero (1833-1875). Enhttp://www.historiasiglo20.org/HE/10d-1.htm Visto el 15/11/11.
  49. Historia de la Universidad de Salamanca. Visto el 11/12/11 en: http://www.salamancaturistica.com/salamanca/universidad.php
  50.  Agustín Escolano Benito. Las escuelas normales, siglo y medio de perspectiva histórica. Revista de educación, nº 269. 1982.
  51. Vicente Bermejo López y Rosa María Valiente Moreno-Cid. El Teatro Real de Madrid, 1850-1998. En: Madrid siglos XIX y XX. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, 1999.  Enhttp://www.ucm.es/info/hcontemp/madrid/teatro%20real.htm#El%20Teatro%20Real%20en%20la%20segunda%20mitad%20del%20siglo%20XIX  Visto el 24-10-12.
  52. P. Santos Hernández. Juegos de los niños en las escuelas y colegios. Colección Carmen Bravo Villasante. Editorial Saturnino Calleja, Madrid, 1876. Versión digital de 2001. Visto el 28/07/13 en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12810529726703728098435/p0000031.htm?marca=estudiantina#I_355
  53. Carmen Colmenar Orzaes y Miryam Carreño Rivero.  El acceso de la mujer a la enseñanza oficial en la Universidad Central durante el siglo XIX español. En: Higher Education and Social Historical Perspectives. 7th International Standing Conference for the History of Education. Volume I. Salamanca, 1985.
  54. Roberto Martínez del Río. Museo Internacional del Estudiante. En: http://www.facebook.com/photo.php?fbid=414541954265&set=a.383160579265.166925.289455914265&type=3&theaterVisto el 05/12/11.
  55. Agustín Escolano Benito. Las escuelas normales, siglo y medio de perspectiva histórica. Revista de educación, nº 269, 1982.
  56. Alfonso Pozo Ruiz. Mujer y educación en el siglo XIX. En:http://personal.us.es/alporu/historia/mujer_educacion.htm2011. Visto el 01/03/2011.
  57. Laura López de la Cruz. La presencia de la mujer en la universidad española. Bogota, Noviembre, 2001.
  58. Consuelo Jiménez de Cisneros. Mi nombre en el cielo. Edita: Hermanas Franciscanas de la Purísima Concepción. Julio de 2012.
  59. El Diario de Murcia. 25/06/1885.
  60. La Lucha, órgano del partido liberal de la provincia de Gerona. 06/08/1885.
  61. El Diario de Murcia. 16/10/1887.
  62. El Diario de Murcia. 01/10/1887.
  63. El Diario de Murcia. 19/10/1887.
  64. El Bien Público. 21/10/1887.
  65. Gaceta de Madrid. 09/03/1910.
  66. El Diario de Murcia. 25/02/1892.
  67. La Paz de Murcia. 26/02/1892.
  68. El Diario de Murcia. 02/03/1892.
  69. Vicente Bermejo López y Rosa María Valiente Moreno-Cid. El Teatro Real de Madrid, 1850-1998. En: Madrid siglos XIX y XX. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, 1999. Enhttp://www.ucm.es/info/hcontemp/madrid/teatro%20real.htm#El%20Teatro%20Real%20en%20la%20segunda%20mitad%20del%20siglo%20XIX  Visto el 24/10/12.
  70. HISTORIA SIGLO 20. La España del siglo XVII. En: La Crisis del Antiguo Régimen. En: http://www.historiasiglo20.org/HE/9.htm. Visto el 17-11-14.
  71. HISTORIA SIGLO 20. La construcción y consolidación del Estado liberal 1833-1875. En:http://www.historiasiglo20.org/HE/10.htm y http://www.historiasiglo20.org/HE/10a-1.htmVisto el 17/11/14.
  72. HISTORIA SIGLO 20. La España del siglo XVII. En: La España Liberal. En:http://www.historiasiglo20.org/HE/10.htm. Visto el 17/11/14.
  73. Eurochannel. Reyes de España. Visto el 22/12/14 enhttp://www.eurochannel.com/es/Reyes-de-Espana-Espana.html
  74. Cronología básica del siglo XIX en España. Universidad de Alicante, Departamento de Ciencias Histórico-Jurídicas. Visto el 22/12/14 en:http://www.artic.ua.es/biblioteca/u85/documentos/1703.pdf
  75. Así fue la romántica boda de Alfonso XII y María de las Mercedes de Orléans. Hola. 30/01/2004. Visto el 23/12/14 en:http://www.hola.com/bodaprincipe/2004/01/30/alfonsoxii/
  76. Armando Alverola Romá (Catedrático de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Alicante). Los cambios climáticos: La Pequeña Edad del Hielo en España.  Ensayo publicado en 2014 por editorial Cátedra. Entrevista en el programa El ayer dela hora: la historia de cada día. Radio 5 Todo Noticias emitido el 07/12/14.
  77. Las desamortizaciones. Artehistoria. 25-04-2008. Visto el 23/12/14 en: http://youtu.be/umTyl_voVNw
  78. La llegada del ferrocarril. Artehistoria. 24-01-2008. Visto el 23/12/14 en: http://youtu.be/sZYnULMY8-U
  79. La vida social a finales del siglo XIX. Artehistoria. 24-01-2008. Visto el 23/12/14 en: http://youtu.be/AFP-sQrBzdY
  80. El movimiento obrero. Artehistoria. 24-01-2008. Visto el 23/12/14 en: http://youtu.be/3pFMvfE9Wgo
  81. Antonio Cánovas del Castillo. Artehistoria. Visto el 23/12/14 en: http://www.artehistoria.com/v2/personajes/6797.htm
  82. Rafael Vázquez Lesmes. La desamortización eclesiástica de Godoy en Lucena. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLV. 2012.
  83. Gaceta Médica. 20/02/1850.
  84. María Jesús Pérez Ortíz. Tragedia en Santa Águeda: la muerte de Cánovas del Castillo. La Opinión de Málaga. Publicado el 13/09/14. Visto el 23/12/14 en http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2014/09/13/tragedia-santa-agueda-muerte-canovas/706773.html
  85. Edmondo de Amicis. Spain and the Spaniards. Traducido de la 10º edición italiana por Stanley Rhoads Yarnall. Philadelphia. Henry T. Coates & Co. 1895. 
  86. La Opinión (Santa Cruz de Tenerife). 19-02-1898. 
  87. Diario de Tenerife. 15-03-1898.
  88. Diario de Tenerife. 07-03-1898.
  89. La Cruz de Tenerife. 15-03-1898.

Publicación: 23/12/14        Actualización: 23/06/15