Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI
Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI

Diferencias entre las cuadrillas que corrían la tuna y la Tuna tras 1840

Pin It

 

Félix O. Martín Sárraga


Desde hace años estudiamos el fenómeno de la tuna plasmando las diferencias que separan a los integrantes de las cuadrillas que antaño corrían la tuna (en las que no todos sus integrantes eran escolares) con su alegada continuidad temporal.

En ese "aprender andando" que lleva implícito la investigación confeccioné en 2012 una tabla que paso a compartir con todos tras actualizarla hoy. El enorme y contundente peso documental que contiene es la antesala a la próxima presentación de mi "Mitos y evidencia histórica sobre las Tunas y Estudiantinas". Para situarnos en el debido momento histórico hemos de recordar que, debido a las sucesivas desamortizaciones habidas en España entre 1798 y 1855, la documentación hallada da a entender que dejó de correrse la tuna entre 1836 y 1845. Es por ello que exponemos la evidencia documental hallada en pre y post 1840.

Finalmente hay que señalar que el presente estudio sólo contempla las agrupaciones halladas en territorio peninsular, por lo que las existentes en Hispanoamérica desde finales del siglo XIX y las detectadas en Europa no han sido incluidas, así como que -intencionadamente- no citamos todas las fuentes documentales halladas para no hacer aún más larga la actual lista sin que aporten más variedad en la fuerza documental

 

Características de las cuadrillas que corrían la tuna antes de 1840 

 1.- Motivo de salida: Necesidad / pedir limosna para si mismos (1-13, 78).

 2.- Desplazamiento de la salida: De la casa a la Universidad y viceversa, por vía recta y en vacaciones (4,6,10,11,13,55,86-91,142).

 3.- Continuidad temporal: Inicialmente sólo salían por vacaciones (7,181), luego también en fiestas populares.

 4.- Integrantes:

a) Tipo: Una minoría de sus componentes eran escolares (357,358).

b) Cantidad: 3 a 7 (7,183-187).

c) Estabilidad en sus filas: No, sólo para cada salida (7,142).

d) Presencia femenina: No se ha detectado.

e) Presencia de niños: No se ha detectado.

 5.- Normas internas: Ninguna conocida (7,142).

 6.- Organización

a) Administrativa: Sólo un 'jefe' de la cuadrilla (7,9,209).

b) Musical: Ninguna (7,184).

c) Secciones: Una (7,184).

 7.- Vinculada a un centro docente (institucionalidad): No (7,142).

 8.- Sede social: No disponían de lugar para reunirse.

 9.- Variedad instrumental: Escasa (4,182,184).

10.- Repertorio: Sólo 'aires nacionales' (252).

11.- Bandera o Estandarte: No.

12.- Indumentaria: Vestían como podían, pudiendo los escolares llevar loba (sotana) y manteo, prendas escolares vigentes hasta 1835/37. 

13.- Ensayaban: No hay constancia.

14.- Lugar donde actuaban: Calles y plazas (359).

15.- Imagen proyectada: Delictiva, hampona (7,13,263).

16.- Prestigio social: No, ninguno (13,259).

Estudiantes corriendo la tuna en 1843 - El Laberinto pp 55 16-12-1843

Estudiantes corriendo la tuna (359)

Características de las Estudiantinas y Tunas tras 1840 

1.- Motivo de la salida:

a) Diversión (14-20,142).

b) Postular para otros:

- fines benéficos (21-64,74,100,116,193,269,278,288,304,320-322).

- fines sociales (65-76,116,291,321,343).

- fines políticos (46,77).

- fines patrióticos (78-85,321).

- fines religiosos (264,274,275). 

    2.- Desplazamiento de la salida:

  a) Dentro de la Península Ibérica (4,13,17,18,37,38,43,46-52,54,58,59,62,78,93-150,196,199,209).

  b) Resto del mundo (4,78,151-180).

   3.- Continuidad temporal: Actividad continuada con reuniones y salidas durante todo el año (182, 196-202,206,251).

   4.- Integrantes:

a) Tipos: Todos eran escolares. Actualmente también permanecen en sus filas muchos integrantes tras finalizar sus estudios.

b) Cantidad: Numerosos, hasta más de 100 (188-202,209).

c) Estabilidad en sus filas: Si, permaneciendo durante años (187,201-206,251).

d) Presencia femenina: Si (265,271,280,319,324,328,331,336-339,353,356)

e) Presencia de niños: Si (198,270,272,290,292,315-317,330,340-342)

f) Conformada por niños: Si (296,298,300,301,318,327,332-335,354).

g) Conformada por mujeres: Si (297,305-314,329,344-352,355)

  5.- Normas internas: Reglamento / Estatutos (180,184,188-190,196,202-204,207,208,238).

  6.- Organización:

a) Administrativa: Presidente, vicepresidente, secretario, tesorero / contador... (180,184,188,197,202-205,210-215,238,240,247).

b) Musical: Director musical / director de orquesta, cabo de guitarras, cabo de panderas, cabo de postulantes (181,184,199,201,216-219,247,360, 361,362,363,364).

c) Secciones: Coral e instrumental (181,220-222,238).

  7.- Vinculada a un centro docente (institucionalidad): Si.

a) Universitarios (18,61,62,106,144-146,173,223-238).

b) Preuniversitarios (239-250,312,314).

  8.- Sede social: Disponían de ella.

 9.- Variedad instrumental: Importante (200,209,251).

10.- Repertorio: Aires nacionales (jotas, folías, seguidillas, pasodobles, fandangos, zortzicos, malagueñas...), Aires europeos (schottisch, barcarola, vals, mazurka, polka...), Aires hispanoamericanos (danza puertorriqueña, tango...), Aires norteamericanos (fox-trot), Sinfonías y oberturas de música clásica (173,191,207,253-259), composiciones propias y música popular. Quien desee pormenorizar por periodo histórico tienen a su disposición, con sus respectivas bibliografías, lo hallado en cuanto a repertorio interpretado en el siglo XIX y durante el periodo del siglo XX anterior a 1958, momento de las primeras grabaciones en vinilo.

11: Bandera o Estandarte: Si, apareciendo el cargo de abanderado y portaestandarte (236,260-262,266-269,273,276-278,280-289,292-295,299,301,301,303,323,325,326,339).

12.- Indumentaria: Aunque inicialmente hubo gran variedad de vestimentas (zuavos, arlequines, pierrots, clowns, mefistófeles, etc.), tras 1878 copiaron el atuendo de la Estudiantina Española que viajó al Carnaval de París ese año (jubón, taleguilla, camisa blanca de cuellos y puños alechugados, calzas, zapatos de hebilla, sombrero con cuchara) debido a su gran repercusión mediática.

13.- Ensayaban: Si, en su sede.

14.- Lugar donde actuaban: Calles, plazas, escenarios de teatros y, a partir del siglo XX, también en emisoras de radio y de televisión. El siglo XXI ha añadido la difusión por internet de sus actuaciones, generalmente en certámenes y Galas de Tunas.

15.- Imagen proyectada: Filántropa, humanitaria (236,269).

16.- Prestigio social: Si (1-44,74,100,116,193,236).

Estudiantina del Colegio de San Fulgencio

Estudiantina del Colegio San Fulgencio de Murcia, 1865 (colección de Rafael Asencio González) 

Esta comparación hace más evidente si cabe que las Estudiantinas Académicas surgen de las comparsas de estudiantes que se conformaron para salir en los días de Carnaval y que, con el paso del tiempo se organizaron y, poco a poco, adquirieron las características que actualmente reconocemos en las Tunas vinculadas a centros académicos, con permanencia temporal (actividad continuada durante todo el año y año tras año) a partir de la creación de las Tunas del S.E.U. (Sindicato Español Universitario). 

__________

Fuentes:

  1- La Escuela Moderna, nº 347; agosto, 1920.

  2- Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Libro del Buen Amor. Ed. Castalia, Madrid. 13ª edición. 1977.

  3- Dolores Oliver Pérez. Antecedentes islámicos de las Cantigas de Escolares del Arcipreste de Hita. AM, 5; 1997.

  4- Antonio Luís Morán Saus, José Manuel García Lagos y Emigdio Cano Gómez,. Cancionero de estudiantes de la tuna, el cantar estudiantil de la Edad  Media al siglo XX. Ed. Universidad de Salamanca, 2003.

  5- Carlos IV. Novísima Recopilación de las Leyes de España. Tomo VI, Libro VIII, titulo XXXIV. 1805.

  6- Revista Contemporánea, nº 41; Enero-Marzo de 1886.

  7-  Rafael Asencio González. A vueltas con la película “Tuno negro”. Original enviado personalmente por el autor. 2011.

  8- Luís Cortés Vázquez. La vida del estudiante de la Salamanca clásica. 1ª edición, 2ª reimpresión. 2005.

  9- Rafael Asencio González. Estudianterías de antaño y hogaño. Original facilitado por el autor en 2011.

10- José García de Villalta. El golpe en vago: cuento de la 18ª centuria. Imprenta de Repullés, Madrid. 1835.

11- Gómez Blasi y Morán Saus, La tuna moderna (1940-2006). Renacimiento y evolución. En: Martín Martínez, F; Martínez del Río, R; Gómez Blasi, R; Morán Saus, AL. El arte del tunar. Ed. T.F. Media y Diseño S.A. 2006.

12- La Escuela Moderna, nº 347. Agosto, 1920.

13- Mariano de Santiago Cividanes. Tretas de capigorrones y estudiantes de la tuna. En: El Adelanto. 1919.

14- La Educación, nº 24; 1904.

15- Blanco y Negro, 30/01/1897.

16- El Imparcial, nº 12518; 1902.

17- La Correspondencia de España, nº 16452; 1903.

18- El Imparcial, nº 13630; 1905.

19- ABC, Sevilla; 29-05-1966.

20- La Educación, nº 24; 1904.

21- La Ilustración Española y Americana, nº 9, 1900.

22- La Ilustración Española y Americana, nº 8, 1873.

23- El Imparcial; octubre, 1879.

24- La Semana; febrero, 1885.

25- La Iberia; nº 9120, 1885.

26- Bellas Artes; nº 51, 1899.

27- El Imparcial; nº 11427, 1889.

28- Nuevo Mundo; nº 59, 1895.

29- El País; nº 4235, 1887.

30- Álbum Salón, revista iberoamericana de literatura y arte, nº 13; 1898.

31- El Liberal, nº 7072; 1899.

32- La Época, nº 17488; 1899.

33- Industria y Subvenciones, nº 8; 1899.

34- La Moda Elegante Ilustrada, nº 7; 1899.

35- La Época, nº 17860; 1900.

36- La Ilustración Española, nº 135; 1900.

37- La Alhambra, nº 77; 1901.

38- La Correspondencia de España, nº 16075; 1902.

39- El Imparcial, nº 12515; 1902.

40- Actualidades; 18-02-1902.

41- El Imparcial, nº 13245; 1904.

42- El Liberal, nº 13629;  1905.

43- La Época, nº 23602; 1908.

44- El Liberal, nº 9976; 1907.

45- ABC, 03-03-1908.

46- El País, nº 7515; 1908.

47- El Imparcial, nº 12514; 1912.

48- La Correspondencia de España, nº 16452; 1903.

49- El Liberal, 23-02-1903.

50- Mundo Gráfico, nº 68; 1913.

51- El Sol, nº 2662; 1926.

52- Heraldo de Madrid, nº 13713; 1930.

53- La Época, nº 28083; 1930.

54- El Sol, diario independiente, nº 3866; 1930.

55- La Libertad, nº 3056; 1930.

56- ABC, 24-12-1930.

57- ABC, Sevilla; 07/03/1935.

58- ABC, 18/12/1962.

59- El Globo, 15/02/1899.

60- La Moda Elegante Ilustrada, nº 7; 1899.

61- El Imparcial, nº 12160; 1901.

62- La Alhambra, nº 77; 1901.

63- El Liberal, nº 8537; 1903.

64- El Liberal, nº 9979; 1907.

65- El Imparcial, nº 12894; 1903.

66- ABC, 22-02-1906.

67- ABC, Sevilla; 11/03/1933.

68- ABC, 08-12-1925.

69- Vida Marítima, nº 650; 20-02-1920.

70- ABC, 07-12-1935.

71- El Sol, 02/01/1936.

72- ABC, Sevilla; 06-12-1945.

73- Heraldo de Madrid, nº  3708; 1901.

74- El Imparcial, nº 13248; 1904.

75- El Liberal, nº 13629;  1905.

76- La Época, nº 21671; 1911.

77- El País, diario republicano, nº 5999; 1904.

78- Gaceta de Instrucción Pública; nº 304, 1897.

79- El Imparcial, nº 11025; 1898.

80- ABC, 10-02-1922.

81- La Correspondencia de España, nº 22604; 1920.

82- La Correspondencia de España, nº 22664; 1920.

83- ABC, 10-02-1922.

84- El Liberal, nº 6668; 1898.

85- El Liberal, nº 6668; 1898.

86- Carlos IV. Novísima Recopilación de las Leyes de España. Tomo V, titulo XXIII, Ley XIII. 1805.

87- José G. Carrillo Toral. ¡Ahí viene la Tuna!, Artículo publicado el 28 de noviembre de 1996.

88- Carlos III. Real cédula de 24 de Noviembre de 1778.

89- Revista Contemporánea; tomo 56. Julio-agosto, 1883.

90- Revista Contemporánea, nº 41; Enero-Marzo de 1886.

91- Revista Contemporánea, tomo XCI; julio ago - sept de 1893.

92- La Ilustración Española y Americana, nº 8; 1886.

93- El Imparcial, nº 10710; 1897.

94- El Liberal, nº 8537; 1903.

95- La Correspondencia de España, nº 16453; 1903.

96- La Correspondencia de España, nº 16454; 1903.

97- El Sol, diario independiente, nº 2052; 1924.

98- La Correspondencia de España, nº 20468; 1914.

99- El Mentidero, nº 108; 1915.

100- El Día, nº 13989; 1919.

101- El Sol, diario independiente, nº 2052; 1924.

102- José Álvarez Sáenz de Buruaga. Materiales para la historia de Mérida: de 1637 a 1936. 1994.

103- ABC, 14/02/1925.

104- La Libertad, nº 1531; 1925.

105- Mundo Gráfico, nº 696; 1925.

106- ABC, 15/02/1926.

107- Mundo Gráfico, nº 852; 1928.

108- ABC, 08-02-1929.

109- ABC, 19-12-1929.

110- La Estampa, nº 59; 1929.

111- Heraldo de Madrid, nº 13708, 1930.

112- El Sol, nº 3868; 1930.

113- La Vanguardia, 26-01-1930.

114- La Vanguardia, 04-01-1930.

115- Tierra Charra, nº 122; 1930.

116- Tierra Charra, nº 123; 1930.

117- Tierra Charra, nº 124; 1930.

118- La Vanguardia Española, 11/02/1930.

119- La Vanguardia, 12-02-1930.

120- ABC, 02-03-1930.

121- ABC, 21-12-1930.

122- La Vanguardia, 21/12/1930.

123- La Libertad, nº 3366; 1931.

124- Diario El Sol, nº 4183; 1931.

125- Diario El Sol, nº 4184; 1931.

126- ABC, 25-09-1931.

127- El Imparcial, nº 22335; 1932.

128- Ondas, nº 345; 1932.

129- El Imparcial, nº 23015; 1933.

130- La Vanguardia Española, 10/03/1936.

131- ABC, Sevilla; 13/06/1939.

132- La Vanguardia Española, 08/03/1946.

133- ABC Sevilla, 10-01-1950.

134- ABC, 14-04-1951.

135- ABC, 31/12/1954.

136- ABC, Sevilla; 14-04-1964.

137- ABC, Sevilla; 10-01-1965.

138- El Liberal, nº 7449; 1900.

139- La Época, nº 17860; 1900.

140- El Liberal, nº 7451; 1900.

141- El Imparcial, nº 11806; 1900.

142-  La Ilustración Española, nº 135; 1900.

143- La Correspondencia de España, nº 16075; 1902.

144- El Liberal, 22-02-1903.

145- La Correspondencia de España, nº 16816; 1904.

146- La Época, nº 19657; 1905.

147- El Liberal, nº 9273; 1905.

148- El País, nº 6780; 1906.

149- El País, nº 7129; 1907.

150- El Liberal, nº 9976; 1907.

151- La Ilustración Artística, nº 1694; 1914.

152- Muchas Gracias, extraordinario de Carnaval; nº 158. 1927.

153- ABC, 21-02-1930.

154- El Sol, nº 3915; 1930.

155- ABC, 18-02-1931.

156- El Mundo, 28/12/1961.

157- ABC, 23/10/1956.

158- Norma Urrutia. Entrevista personal. 01/07/2011.

159- El Mundo, 20/12/1961.

160- El Mundo, 27/12/1961.

161- Fundación Integra. Las tunas Universitarias en Murcia.  Visionado el 15/01/12.

162- El Mundo, 04/01/1962.

163- The Sentinel, 12/01/1962.

164- La Vanguardia Española, nº 30858; 1965.

165- La Vanguardia Española, 25/09/1966.

166- La Vanguardia Española, 17/11/1967.

167- La Vanguardia Española, 20/01/1968.

168- El Iris, nº 26; 1890.

169- La Ilustració Catalana, nº 236; 1890.

170- La Correspondencia de España, nº 13536; 1895.

171- La Vanguardia Española, 07/03/1965.

172- La Correspondencia de España, nº 14629; 1898.

173- El Liberal, nº 7763; 1901.

174- El Globo, 11-02-1902.

175- La Época, nº 18559; 1902.

176- El Liberal, nº 8274; 1905.

177- Heraldo de Madrid, nº 5225; 1905.

178- La Ilustración Artística, nº 1623; 1913.

179- La Ilustración Artística, nº 1694; 1914.

180- La Época, nº 29706; 1935

181- Asencio González, R. Historia y orígenes de la Tuna. 2011. Visionado el 15/01/12.

182- El Liberal, nº 9578; 1905.

183- Rafael Asencio González. Estudianterías de antaño y hogaño. Original facilitado por el autor en 2011.

184- Vicente de la Fuente. "Costumbres estudiantinas. La tuna". Semanario Pintoresco Español. 1842.

185- El Fandango, nº 3; 1845.

186- J. Arias Jirón. Costumbres salamanquinas. Los estudiantes de la tuna. Semanario Pintoresco Español. 1839.

187- La Gaceta Literaria, nº 82; 1930.

188- El Imparcial, nº 12515; 1902.

189- El Imparcial, nº 11427; 1889.

190- El Liberal, nº 7079; 1889.

191- Gedeon, nº 169; 1899.

192- El Imparcial, nº 13245; 1904.

193- El Liberal, nº 8274; 1905.

194- La Época, nº 20952; 1909.

195- El Imparcial, nº 15069; 1909.

196- El Imparcial, nº 15417; 1910.

197- El País, nº 8212; 1910.

198- Rafael Asencio González. Niños en las tunas y estudiantinas. La mascota. Original enviado por el autor en 2011.

199- La Gaceta Regional, Salamanca; 7-11-1929.

200- El Adelanto, 8-11-1929.

201- Rafael Asencio González. Entrevista personal. Mayo, 2011.

202- Crónica de la Música, nº 180; 1882.

203- La Correspondencia de España, nº 13536; 1895.

204- La Correspondencia de España, nº 19372; 1911.

205- La Correspondencia de España, nº 19374; 1911.

206- ABC, 15-02-1915.

207- La Ilustración Española y Americana, nº 10; 1878.

208- Diario La Correspondencia de España, nº 7687; 1879.

209- Luciano Boada y Antonio L. Rosso. La Tuna de Alcalá, Zarzuela en un acto, dividido en tres cuadros, original y en verso. Editada por la Sociedad de Autores Españoles; Madrid. 1904.

210- El Liberal, 22-02-1903.

211- El Liberal, nº 9979; 1907.

212- Biblioteca Fortea, nº 17; 1936.

213- El Liberal, 22-02-1903.

214- El Liberal, nº 8274; 1905.

215- La Época, nº20902; 1909.

216- Enrique de Olavarría y Ferrari. Reseña histórica del teatro en México, Tomo 3. Imprenta 'La Europea', México. 1895.

217- El Imparcial, nº 12515; 1902.

218- El Liberal, 23-02-1903.

219- El Imparcial, nº 14710; 1908.

220- El Imparcial, nº 10710; 1897.

221- El Liberal, 22-02-1903.

222- La Ilustración Artística, nª1574; 1912.        

223- ABC, 09-02-1932.

224- La Vanguardia Española, 19/04/1996.

225- ABC, Sevilla; 09/12/1998.

226- La Ilustración Artística, nº 794; 1897.

227- Industria y Subvenciones, nº 8; 1899.

228- La Correspondencia de España, nº 16075; 1902.

229- Nuevo Mundo, nº 583; 1905.

210- ABC, 28-01-1906.

211- La Época, nº 23602; 1908.

212- El Imparcial, nº 14332; 1907.

213- Heraldo de Madrid, nº 6304; 1908.

214- El País, nº 7516; 1906.

215- La Ciudad Lineal, nº 369; 1909.

216- La Ciudad Lineal, nº 367; 1909.

217- ABC, 08-02-1910.

218- La Correspondencia de España, nº 19372; 1911.

219- ABC, Sevilla; 11/03/1933.

220- ABC, Sevilla; 05/05/1964.

221- Adriana Meluk Orozco. La mujer en la Tuna, del balcón a la calle. Ponencia al I Congreso Iberoamericano de Tunas. Centro Cultural Puertas de Castilla, Murcia. 12 de abril de 2012.

222- ABC, Sevilla; 27/04/1965.

223- Colegio San Antonio de Carcaixent.  Visionado el 15/01/12

224- ABC, Sevilla; 05/01/1969.

225- ABC, 20/01/1970.

226- ABC, Sevilla; 09/07/1970.

227- ABC, Sevilla; 04/05/1971.

228- ABC, Sevilla; 15/11/1973.

229- ABC, Sevilla; 06/01/1976.

230- Rafael Asencio González. Entrevista personal. 01/06/12.

231- El País, nº 7131; 1907.

232- Rafael Asencio González. Historia y orígenes de la tuna. Visionado el 02/06/11.

233- Fundación Integra. Las tunas Universitarias en Murcia. Visionado el 15/01/12

234- Heraldo de Madrid, nº 4106; 1902.

235- La Ilustración Española y Americana, nº 10; 1878.

236- Enrique de Olavarría y Ferrari. Reseña histórica del teatro en México, Tomo 3; Imprenta 'La Europea', México. 1895.

237- Heraldo de Madrid, nº  3708; 1901.

238- Actualidades, 10-03-1903.

239- Oscar G. Rivera Lozano. De capas y panderetas, nº 1; 2006.

240- El Imparcial, nº 10710; 1897.

241- El Imparcial, nº 12518; 1902.

242- El Liberal, 22-02-1903.

243- Mariano de Santiago Cividanes. Tretas de capigorrones y estudiantes de la tuna. En: El Adelanto. 1919.

244- ABC, Sevilla; 05/01/1969.

245- ABC, 20/01/1970.

246- ABC, Sevilla; 09/07/1970.

247- ABC, Sevilla; 04/05/1971.

248- ABC, Sevilla; 15/11/1973.

249- ABC, Sevilla; 06/01/1976.

250- Rafael Asencio González. Entrevista personal. 01/06/12.

251- El País, nº 7131; 1907.

252- Rafael Asencio González. http://www.tunaempresariales.uji.es/historia2.htm.  Visionado 01/06/11.

253- Fundación Integra. Las tunas Universitarias en Murcia.  Visionado el 15/01/12.

254- Heraldo de Madrid, nº 4106; 1902.

255- La Ilustración Española y Americana, nº 10; 1878.

256- Enrique de Olavarría y Ferrari. Reseña histórica del teatro en México, Tomo 3; Imprenta 'La Europea', México. 1895.

257- Heraldo de Madrid, nº  3708; 1901.

258- Actualidades, 10-03-1903.

259- Oscar G. Rivera Lozano. De capas y panderetas, nº 1; 2006.

260- El Imparcial, nº 10710; 1897.

261- El Imparcial, nº 12518; 1902.

262- El Liberal, 22-02-1903.

263.- Mariano de Santiago Cividanes. Tretas de capigorrones y estudiantes de la tuna. En: El Adelanto, 1919.

264.- El Siglo Futuro. 20/02/1936.

265.- Mundo Grádico. 02/0271929.

266.- La Unión Ilustrada. 03/03/1927.

267.- La Ilustración Española y Americana. 28/02/1902.

268.- Blanco y Negro. 16/02/107.

269- Mundo Gráfico. 12/02/1913.

270.- ABC. 14/02/1925.

271.- Yucatán ilustrado. Tomo VIII. Publicado por J.R: Southwork. México. 1905.

272.- Blanco y Negro. 1902.

273.- Blanco y Negro. 16/02/1901.

274.- ABC, Sevilla. 14/03/1933. 

275.- ABC. 03/11/1933.

276.- L'Ilistré National. 13/03/1898.

277.- Mundo Gráfico. 02/03/1927.

278.- La Unión Ilustrada. 24/02/1929.

279.- Actualidades. 10/03/1903.

280: La Unión Ilustrada. 01/03/1917.

281.- ABC. 22/12/1934.

282.- La Unión Ilustrada. 01/03/1925.

283.- La Prensa. 17/02/1931.

284.- La Voz. 22/12/1933.

285.- La Ilustración Ibérica. 26/02/1898.

286.- ABC. 19/02/1931.

287.- La Unbión Ilustrada. 02/02/1931.

288.- La Unión Ilustrada. 24/02/1929.

289.- La Voz. 02/03/1935.

290.- La Alhambra. 15/03/1901.

291.- Tarjeta petitoria de la Estudiantina de la Facultad de Medicina de Valencia usada en el Carnaval de 1898. Colección personal del autor.

292.- Nuevo Mundo, 1910.

293.- Blanco y Negro. 16/02/1901.

294.- La Voz. 17/02/1934.

295.- Actualidades. 17/02/1909.

296.- Páginas Esclares. 01/05/1928.

297.- Estampa. 13/04/1935.

298.- La Unión Ilustrada. 01/03/1928.

299.- Hoja Oficial del Lunes. 21/03/1949.

300.- La Unión Ilustrada. 22/03/1928.

301.- ABC, Sevilla. 14/03/1933.

302.- ABC. 24/02/1904.

303.- España y América. Febrero, 1926.

304.- La Voz. 26/12/1934

305.- Blanco y Negro. 09/03/1924.

306.- Estampa. 19/02/1929.

307.- La Prensa. 02-03-1927.

308.- Rafael Asencio González. La Estudiantina de la Escuela Normal de Maestras de La Laguna (Tenerife): 1921-1929. 2013.

309. La Unión Ilustrada. 30/03/1924.

310.- La Unión Ilustrada. 22/03/1928.

311.- Estudiantina femenina de Mallorca. Foto (circa 1890). Colección personal del autor.

312.- Estudiantina Femenina del Colegio de las Esclavas de Bilbao. Foto de 1938. Colección ersonal de Rafael Asencio González.

313.- ABC. 09/05/1914.

314.- La Voz. 26/10/1929.

315.- ABC. 26/02/1903.

316.- Blanco y Negro, 1902.

317.- ABC. 26/02/1903.

318.- La Unión Ilustrada. 15/03/1925.

319.- Mundo Gráfico. 20/02/1929.

320.- Universidad, nº 2. Murcia. Marzo, 1932.

321.- Félix O. Martín Sárraga. Estudiantinas que postularon en o por Murcia. 2014.

322.- La Unión Ilustrada. 02/02/1929.

323.- Álbum Salón. 01/03/1898.

324.- Estudiantina Viela. Tarjeta postal de 1910. Colección personal del autor.

325.- Adelante. 15/02/1912.

326.- Mundo Gráfico. 04/03/1925.

327.- Real Colegio de las Escuelas Pías de San Antón. Memoria del curso escolar 1954-55. 

328.- Dígame. 30/10/1962.

329.- Blanco y Negro. 01/09/1962.

330.- Actualidades. 17/02/1910.

331.- Fernando Álvarez Álvarez. La Tuna Hispanoamericana, pionera en viajar a América. Conferencia. 2012.

332.- La Unión Ilustrada. 07/03/1931.

333.- Hoja Oficial del Lunes. 29/06/1964.

334.- Antonio Sabater Mira. Blog personal>. Visto en antoniosabatermira.globered.com en 2015.

335.- Diario de Avisos. 23/03/1972.

336.- ABC, Sevilla. 02/02/1932.

337.- Blanco y Negro. 31/01/1932.

338.- Ondas. 13/02/1932.

339.- ABC, Sevilla. 10/02/1932.

340.- Alberto Merino / Tuna de Derecho de Valladolid. Foto de la Tuna Escolar de Valladolid (circa 1903) compartida a TVNAE MVNDI el 15/02/2015.

341.- Mundo Gráfico. 04/03/1925.

342.- Blanco y Negro. 01/03/1925.

343.- La Voz. 18/02/1926.

344.- ABC, Sevilla. 17/01/1998.

345.- ABC, Sevilla. 14/04/1964.

346. Marcapáginas de la Tuna Femenina de Bilbao (1957). Colección opersonal del autor.

347.- Tuna femenina de Caborana. En: caborana.blogspot.com, blog de la población. 1962. Visionado el 15/01/12.

348.- Mediterráneo. 16/03/1969.

349.- El Pueblo. 28/02/1927.

350.- Entrevista a Mª de los Ángeles Monje Cantero. 2015.

351.- El Pueblo. 07/03/1927.

352.- ABC. 18/12/1962.

353.- Félix O. Martín Sárraga. Cuando las imágenes dicen más que las palabras: Tunas Mixtas. 2013. 

354.- Félix O. Martín Sárraga. Desde finales del siglo XIX hay constancia de la existencia de Estudiantinas Infantiles en España. 2012.

355.- Félix O. Martín Sárraga. En el último cuarto del siglo XIX ya aparecen datos que hablan de la existencia de Estudiantinas Femeninas en España. 2012.

356.- Félix O. Martín Sárraga. En el primer tercio del siglo XX aparecen ya Estudiantinas Mixtas en España. 2012.

357.- Semanario Pintoresco Español. 30-01-1848. 

358.- Félix O. Martín Sárraga. Las cuadrillas que 'corrían la tuna' ya habían desaparecido a mediados del siglo XIX. 2012.

359.- El Laberinto. 16-12-1843

360.- El Imparcial. 28-02-1908.

361.- La Correspondencia de España. 23-02-1900.

362. El país. 09-02-1900.

363.- El Liberal. 09-02-1900.

364.- El Heraldo de Madrid. 22-02-1900.

365.- Martín Sárraga, FO. No todos los integrantes de las cuadrillas que ‘corrían la tuna’ en el siglo XVIII eran estudiantes. TVNAE MVNDI. 10-11-2012. 


 Publicación: 12/06/2016