Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI
Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI

La Tuna en Portugal

Pin It

 

Eduardo N. Cadilhe Veiga Coelho


En Portugal, el desarrollo de las agrupaciones que hoy llamamos “tunas” discurre en dos etapas:

  • Primera: desde 1888 hasta 1950.
  • Segunda: tras 1950.

Las tunas en Portugal son actualmente agrupaciones esencialmente urbanas y asociadas a establecimientos de enseñanza superior, tanto de ámbito universitario como politécnico. La creación de tunas a un ritmo exponencial que se ha verificado entre mediados de la década de 1980 e a lo largo de los años '90 -generalmente designado por “boom”- es un fenómeno único, sea en el panorama cultural portugués, sea a nivel internacional: de 5 agrupaciones estudiantiles en 1984 para más de 200 en 1995.

Actualmente, este número se cifra en 339 según el Censo Mundial de Tunas de TVNAE MVNDI (1). La ratio tuno/habitante es podría ser la más alta del mundo al tener en cuenta que la población total del país ronda los 10 millones de habitantes. En la ciudad de Oporto (Porto) existen actualmente 84 tunas (masculinas, femeninas y mixtas) con actividad regular, lo que muy probablemente haga de Oporto la ciudad del mundo con más agrupaciones tunescas.

A pesar de esta vitalidad, la tuna portuguesa no había sido objeto de investigación “científica”. Considerada culturalmente “inferior”, despreciada en los círculos musicales por su pretensa “falta de calidad”, entendida en los medios de la sociología e de la historia como un “no-tema”, la tuna portuguesa ha sido el “menos visible” de los “fenómenos visibles”. La publicación en Abril de 2012 de la obra “Qvid Tvnae? A Tuna Estudantil em Portugal” señala el inicio de una nueva fase de abordaje histórico-científico y de desmistificación de las narrativas que se han desarrollado en torno al fenómeno.

1ª etapa: 1888 - 1950 (circa)

1888 señala la fundación de la primera tuna académica caracter permanente en Portugal: la Estudantina Académica de Coimbra.

Entre 1290 y 1912 existía solamente una universidad en Portugal, ubicada casi siempre en Coimbra y ocasionalmente en Lisboa. Es una de las universidades más antiguas de Europa todavía en funcionamiento, después de Bolonia (1088), Oxford (1096), Paris (1170), Palencia (1175-1180) Cambridge (1209) y Salamanca (1218). La fundación de la Universidad de Coimbra se debe al Rey D. Dinis, nieto de Alfonso X El Sábio. Vista la especificidad geográfica de Portugal (un rectángulo de aprox. 200x800 km), Coimbra está ubicada prácticamente en el centro geométrico del territorio a medio camino entre las dos ciudades más importantes: Lisboa y Oporto.

Estas circunstancias no han potenciado el surgimiento de la figura del “corredor de tuna”, al contrario de lo que sucedió en España, ya que en Portugal la distancia entre la Universidad y los locales de origen de los estudiantes era relativamente corta (500 kms. como máximo). Por otra parte, el acceso a la Universidad era muy caro, razón por la cual solamente los más ricos podían frecuentarla. Aquí también se verifica una diferencia relativamente a España: no encontramos las figuras del “sopista” y del “gorrón”, el mozo que va a servir el estudiante rico y que frecuenta la universidad por un valor prácticamente simbólico.

Si que siempre hubo, como en todas partes, jugadores y gastadores, imprudentes y viciosos incorregibles que a cabo de una semana ya habían gastado todo el dinero del mes -incluso el del alquiler de la mísera habitación- y tenían de lanzar mano de toda clase de expedientes para engañar el hambre, durmiendo en las calles o donde les permitieran que se acostaran que, en la jerga estudiantil de Coimbra, se conocía como “andar a la liebre”.

Como es sabido, los estudiantes pobres eran los que tenían necesidad de garantizar la subsistencia durante los años escolares, práctica a la cual se ha dado el nombre de “correr la tuna”. En los periplos que hacían durante las vacaciones, estos bandos de escolares pobres (sobretodo salamantinos) hacían también sus incursiones a Portugal. Hoy día, la palabra “tunante” existe en el vocabulario portugués con el sentido de “burlón”, “falsario”.

La primera vez que la palabra “tuna” aparece en un diccionario con el sentido de “vida ociosa y vagamunda” es precisamente en un diccionario portugués de 1713... y posteriormente recogida por otros editados hasta 1739 en Londres, Viena y Roma (2), siendo en 1739 cuando aparezca por primera vez en el Diccionario de la Real Academia Española.

Tuna significado tras 1839

La costumbre de “correr la tuna” no era, por ello, desconocida en Portugal pero no ha tenido expresión entre los escolares lusitanos. La verdad es que se encuentran referencias a “tunas” o “estudantinas” e Portugal antes de 1888.:

- La «Estudiantina Española Fígaro» estuvo en Portugal y realizó 66 conciertos en 1878 a lo largo de unos 3 meses.

- Los periódicos publicaron caricaturas de políticos vestidos de tunos.

- Surgen tunas “falsificadas”, como la tuna de Tuy, integradas en cuadros de opereta.

El fenómeno de “correr la tuna” era conocido pero no “practicado”. En el Carnaval de 1888, la Tuna de la Universidad de Santiago de Compostela se desplazó a Portugal con la intención de presentarse en Coimbra, Porto y Lisboa. Fue una turnée apoteósica, dando origen a una especie de “tunomanía” en Portugal.

- En marzo de 1888 empezó en Coimbra la preparación de un grupo semejante, que se tuvo su primera actividad en mayo, siendo "el tiro de partida".

- En 1889 surgió la Estudantina de Viseu.

- En 1890, aparecen la Estudantina Académica da Figueira da Foz, la Estudantina da Escola Médica de Lisboa, la Tuna Académica do Liceu de Santarém y se fundó en Oporto la Estudantina Académica do Porto (que luego ha cambiado a Tuna Académica do Porto, Tuna Universitária do Porto, Tuna do Orfeão Universitário do Porto que en 1987 retomó la designación de Tuna Universitária do Porto, que mantiene actualmente).

- En 1891 surgió la Tuna Académica de Lamego.

- En 1894 aparece la Tuna Académica de Coimbra.

- En 1895, en Lisboa, se funda la Tuna Académica de Lisboa.

- En 1896 nació la Tuna Académica de Vila Real, entre otras.

Estudiantina portuguesa - La Ilustracion Espanola y Americana 15-04-1890

Estudiantina portuguesa de 1890 en concierto (3)

A semejanza de lo que ocurría en España, cuando estas agrupaciones tenían actividad puntual en torno a determinadas fechas (sobre todo Carnaval y actos de beneficencia), en Portugal ello ocurría en torno a las celebraciones del día de la Independencia (1 de diciembre), Carnaval y para conciertos de beneficencia.

Durante estos años finales del siglo XIX se asistió a la creación de un número impresionante de tunas fuera del medio académico. A estas tunas daremos el nombre de “tunas populares” por oposición a las “tunas estudiantiles”. Preferimos el término “estudiantiles” a “universitarias” porque, como hemos visto, hasta 1912 solo hubo una universidad en Portugal. En Oporto y en Lisboa sí que había enseñanza superior, pero politécnico. Además de éstas, había escuelas de nivel secundário -los Liceos- en todas las capitales de distrito/provincia. Ha sido precisamente a nivel de los liceos que la tuna estudiantil conoció su máxima expresión. Y no solamente en el territorio de Portugal continental: existieron tunas de liceo en todas las antiguas colonias -Brasil, Angola, Mozambique, Guinea-Bissau, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe- e incluso en Goa (Índia) y Macao (China).

En el ámbito popular hubo tunas en prácticamente todas las ciudades, villas y pueblos portugueses, y en muchos pueblos hubo dos tunas... Este movimiento de creación de tunas empezó a menguar en los años '50 del siglo XIX, no tardando dos décadas a que se extinguiera la casi totalidad de las agrupaciones, mucho a fuerza del efecto de la emigración y de la guerra colonial de los años '60-'70.

Sabemos, por las más recientes investigaciones de Jean-Pierre Silva (que confirman y completan lo adelantado por José Alberto Sardinha), que desde finales de la década de 1830 existen estudiantinas que, a partir de la década de 1870 pasan, en su mayoria, a adoptar, más por moda, la designacion de “Tuna”. La actividad de estas agrupaciones incidió en la animación de fiestas locales (desfiles, bailes, desfiles y pasacalles en carnaval...) y de eventos comunitarios conectados com los ciclos agrícolas (cosechas, vendimias....). Las tunas y estudiantinas populares son en Portugal, por tanto, muy anteriores a las de carácter académico y siempre han sido más numerosas y expresivas. Estimamos su número en centenares, tal vez más de mil, probablemente en el siglo XX. Es en el medio popular rural que encontramos las más antiguas "tunas populares" del mundo.

A nivel estudiantil, las tunas presentaban el “modelo orquestal” heredado de la «Estudiantina Española Fígaro» y de las primeras estudiantinas españolas que visitaron Portugal a finales del siglo XIX:

- repertorio de tendencia clásica/erudita,

- disposición orquestal, con director,

- presentación de cuadros y entremeses, y

- actividad benéfica.

Este modelo se ha mantenido en las 3 únicas tunas estudiantiles que han sobrevivido desde esa época y que son las Tunas Académicas con actividad continuada más antiguas del mundo:

- Tuna Académica da Universidade de Coimbra (1894) (4),

- Tuna Académica do Liceu de Évora (1902) (5), y

- Tuna do Orfeão Universitário do Porto/Tuna Universitária do Porto (1891) (6).

A partir de 1984 se produce una ruptura radical de este modelo. 

2ª etapa: A partir de 1950 (circa)

Apuntes sobre la cultura universitaria en Portugal

Durante las décadas de 1960 y 1970 se asiste al lento declive y extinción de las "tunas populares" tanto en los medios urbanos como rurales. De entre varios factores que incidieron podríamos apuntar:

    • la progresiva invasión de la cultura “pop” en los medios urbanos, llevando a una progresiva falta de interés por manifestaciones culturales tradicionales -o entendidas como tal;
    • el desplazamiento masivo de largos contingentes de población (sobre todo hombres jovenes) hacia los territorios donde se desarrollaba la Guerra Colonial;
    • el efecto de la emigración, principalmente hacia Francia, por razones económicas o políticas.

La masa humana que alimentaba estas agrupaciones quedó sustancialmente reducida. Comprensiblemente el ambiente tampoco era el más receptivo a celebraciones.

A nivel estudiantil podríamos apuntar el luto académico de 1969 (1971, en Oporto), con la interrupción de todas manifestaciones estudiantiles fuesen las tradicionales, como las «queimas das fitas» (semanas académicas de celebración del final de carrera), o el uso del traje académico, o las estrictamente artísticas/culturales, como los orfeones, las tunas, las secciones dramáticas o equipos deportivos.

El ambiente fuertemente politizado que se vivió tras la Revolución del 25 de abril de 1974 contribuyó de forma aún más decisiva para la ruptura con un pasado considerado “fascista”.

La masificación de la enseñanza superior

El proceso de descolonización hizo regresar abruptamente al territorio peninsular de Portugal un vastísimo contingente de población que se había radicado en las ex colonias y la tasa de natalidad disparó. Los gobiernos tuvieron que dar respuesta a las necesidades de aumento de las calificaciones que derivan tanto de la situación interna como de los compromisos internacionales asumidos tras la adhesión de Portugal a la CEE (actual Unión Europea), circunstancia que está en el origen de la proliferación de universidades, institutos y escuelas superiores verificada en las décadas siguientes.

En el espacio de una década, en Portugal se pasó de unas cinco Universidades y poco más de una decena de Institutos a casi dos decenas de Universidades y cerca de una centena de Institutos y Escuelas Superiores. Todos estas poblaciones estudiantiles procuraron captar nuevos estudiantes e incentivar la permanencia y el sentido de pertenencia a las nuevas instituciones.

Identidad e integración

a) Creación de una identidad

Como todavía no tenían prestigio científico ni académico, las nuevas Universidades se dieron prisa en mimar (y agradecer) todas las formas de integración e identificación de los alumnos con sus respectivas instituciones. Con este objetivo surgieron los diferentes trajes académicos como búsqueda de diferenciar por todos medios a las universidades “clásicas”, sobre todo las de Coimbra y Oporto, que lucían la tradicional “capa e batina”. Esta actitud generó polémica por cierta corriente de opinión surgida en Coímbra que defendía que capa y "batina” era un traje exclusivo de aquella Academia, y que el uso de dicho traje fuera del ambiente de Coímbra constituía una usurpación. Disgustados por ello instaban a los estudiantes de otras universidades a que construyeran su identidad con un traje propio como elemento aglutinador.

Estos dos factores -necesidad de afirmación e instigación exterior- estuvieron en el origen de la profusión de trajes académicos actualmente existentes en Portugal

b) Integración

La principal forma de integración en la universidad portuguesa ha sido desde siempre el conjunto de tradiciones, usos y costumbres, a los cuales genéricamente damos el nombre de “praxe” (literalmente “praxis” - se pronuncia “prásh”). La "praxe" consiste, de una forma muy resumida, en el conjunto de “derechos” y “deberes” que regulan las relaciones jerárquicas entre estudiantes, entre estos y la comunidad “civil”, y la estructura y naturaleza de ciertos rituales y fiestas propios de la comunidad académica.

Erróneamente, se usa también como sinónimo de “novatadas”; por cierto las novatadas son "praxe", pero solo una parte y no la más importante. La forma de usar el traje en distintas situaciones (serenatas, clases, misa, luto), los castigos a infligir a los "caloiros" (novatos) y la forma como pueden protegerse o ser protegidos de esos castigos, la estructura de las semanas académicas, las fórmulas de apertura o cierre de las ceremonias estudiantiles son "praxe".

La "praxe" ha sido la más rápida, la mejor -y más barata- forma de integración informal de los nuevos escolares en las nuevas universidades. Naturalmente, surgen también equipos deportivos, grupos corales y dramáticos y... tunas. Por sus características, las tunas fueron las agrupaciones que más fuertemente apelaron a la juventud irreverente, inquieta y hambrienta de dar libre expansión a su vena romántica y bohemia.

La proliferación de tunas en las décadas de 1980 y 1990 resultó como consecuencia directa del fenómeno de masificación y descentralización de la enseñanza superior, pero esta no fue la única causa.

Idéntico fenómeno de creación exponencial de tunas se verificó en las universidades clásicas de Lisboa, Coimbra y Oporto en paralelo con el de la reintroducción/recuperación de las tradiciones académicas proscritas, como hemos visto, por ser falsamente connotadas con la dictadura salazarista. El proceso de reintroducción de las tradiciones académicas en las grandes universidades clásicas parte de grupos delimitados de estudiantes en cada Facultad y la iniciativa de fundación de tunas en este período partió casi siempre de estos mismos grupos. Esta superposición de personas y hasta cierto punto de competencias forma la base de la lamentable, innecesaria e infundada confusión que actualmente se ha hecho entre tunas y "praxe". 

Las Tunas Académicas portuguesas

a) Traje

En España y en los países latinoamericanos, las tunas usan el traje heredado de las estudiantinas de finales del siglo XIX y popularizado por la Estudiantina Española de 1878. El actual traje de tuna en España y muchos países hispanoamericanos, conocido en argot como “pájaro”, “grillo” o “cuervo”, está formado por jubón y calzones de terciopelo /taleguilla o gregüescos), calzas, zapatos y capa todos de color negro (7).

A mediados de la década de 1940 se ven en España los primeros tunos con beca (de la Tuna Hispanoamericana del Colegio Ntra. Sra. de Guadalupe de Madrid), elemento que influye posteriormente en las Tunas del S.E.U. (Sindicato Español Universitario) que la adoptan a mediados de la década de 1960 (7).

En Portugal no existe este concepto de “traje de tuna”. Los tunos llevan el traje académico de la universidad/institución a la cual la tuna pertenece. Pero, como hemos visto antes, los trajes varían o pueden variar tanto de ciudad a ciudad como de Universidad a Universidad, habiendo ciudades con más de una Universidad, cada una con un traje distinto.

Puede haber tunas en las cuales los tunos:

    • pertenecen todos a una misma institución;
    • pertenecen a instituciones distintas.

Si los tunos pertenecen todos a una misma institución, llevan todos el mismo traje académico pero hay casos en que los tunos pertenecen a instituciones diferentes, circunstancia que ha dado origen a diferentes soluciones:

    1. los tunos siguen usando el traje de su institución, por lo que hay trajes diferentes dentro de la misma tuna;
    2. los tunos han creado un traje específico para la tuna, en general inspirado en el traje español de tuna pero con adaptaciones;
    3. los tunos adoptaron el traje de español de tuna.

b) Conformación y postura

Las tunas portuguesas son en su mayoría agrupaciones masculinas pero también las hay de conformación exclusivamente femenina y existen igualmente agrupaciones mixtas, pero en mucha menor cantidad.

Las tunas se presentan en escenario de pie, aunque la tradición portuguesa permita que puedan actuar sentadas.

c) Instrumentos

Las tunas portuguesas usan esencialmente instrumentos de plectro de la familia de las mandolinas (mandolina, mandola, mandoloncelo), guitarras y contrabajo, a los cuales se añaden acordeones, violines y flauta transversa, además de otros instrumentos de cuerdas de origen popular, como el “cavaquinho” (el “abuelo” de instrumentos como el timple canario, el cuatro venezolano, el charango o el ukulele) y la “viola braguesa”.

La percusión está formada por panderetas y bombo-tenor. bongós, congas, maracas y otra percusión ligera pueden también completar la sección rítmica. Normalmente, la pandereta es bailada en grupo, llegando incluso hasta los 6 o 7 elementos, con coreografias acrobáticas y complicadas.

c) Repertorio

No existe en Portugal el concepto de “música de tuna”. Los clásicos de tuna española (Fonseca, Calles sin Rumbo, Morena de mi copla, etc.) raramente son se interpretan. Prácticamente todas las tunas tienen una pieza original que consideran su “himno”. Este “himno” es generalmente una composición en tiempo de marcha (2/4) y hace alusión a la vida bohemia del estudiante y a los “dotes etílicos” de la tuna. El repertorio extremamente diverso, abarcando desde la música popular portuguesa a la música "culta". Hay esencialmente dos corrientes de opinión:

  • La “corriente exclusivista”, que sustenta que las tunas son agrupaciones populares/tradicionales y que deben interpretar exclusivamente temas portugueses, preferiblemente originales, inspirados en las formas musicales tradicionales portuguesas y cantados en el portugués de Portugal; recusan la música erudita y no presentan piezas musicales. Es una corriente fuertemente presente y originaria de las tunas populares, que muchos tunos conocían en referencia a las tunas populares que conocían de las aldeas y villas de las que procedían. 
  • La “corriente inclusivista”, que defiende que las tunas son agrupaciones musicales y que pueden, por tanto, interpretar todo tipo de música independientemente de su origen, pero privilegian el portugués. Su repertorio abarca la esfera cultural ibero-americana e interpretan piezas instrumentales eruditas.

d) Tradiciones

Como hemos visto, en la década de 1980, el concepto de tuna había prácticamente desaparecido. Del primer surgimiento importante de tunas de finales del siglo XIX quedaban solamente tres en el medio estudiantil: Tuna Académica da Universidade de Coimbra (TAUC) (2), Tuna Académica do Liceu de Évora (TALE) (3) y Tuna Universitária do Porto (TUP) (4).

Todas mantenían la postura orquestal (sentados, con maestro) e interpretaban un repertorio esencialmente musical (en especial la TAUC y la TALE). La TUP actuaba exclusivamente en los espectáculos de Orfeão (orfeón) Universitário do Porto (OUP).

Había muy poco contacto con tunas españolas, y la participación de tunas portuguesas en certámenes en España era muy esporádica. En 1982, la TUP es reactivada, pero su actividad está limitada a los espectáculos del OUP. En ese mismo año, surge la Tuna Académica da UTAD (Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro), inspirada en las tunas populares de la región nordeste de Portugal.

En 1985 surgió la Estudantina Universitária de Coimbra. Contrariamente a la TAUC, ésta se presenta de pié y con una actividad más centrada en la calle, en gran medida por influencia de la actitud más callejera de las tunas españolas, preservando la identidad y el sentir popular portugués, fuertemente influenciado por la herencia portuguesa de la tuna y música popular. En 1987, la TUP cambió radicalmente su postura y se convirtió en una formación exclusivamente masculina (sobre todo a partir de 1989), absorbiendo la influencia de la Tuna española (en términos de postura y repertorio) pero manteniendo el fondo tradicional portugués, tanto respecto al traje como a los instrumentos.

El concepto de tuna que empieza a surgir entonces estaba en grandemente influenciado por el concurso de tunas promovido en el marco del programa “Gente Joven”, transmitido por TVE que se podía ver prácticamente en todo el territorio portugués.

En 1987 se celebró el primer certamen de tunas en Portugal: el Festival Internacional de Tunas Universitárias “Cidade do Porto”, el FITU. Surgieron posteriormente  certámenes de tunas por todo el país, casi siempre con presencia de tunas españolas. Este contacto directo profundó la influencia española, especialmente en lo referente a las tradiciones (bautizo de tunos, amadrinamiento de tunas, geminación/hermanamiento, jerarquización interna en novato/tuno (o designación análoga), el “magister tunae”).

Es importante recordar que, en el ámbito universitario, se vivía un periodo de revitalización/implantación de la “praxe académica”, como hemos vimos antes, y los intervinientes en el proceso de implantación de la “praxe” fueron casi siempre los mismos que estarían más tarde en la formación de las tunas. Esta circunstancia resultó en que la jerarquización en el interior de las tunas hubiese sido fuertemente influenciada por la jerarquía de la “praxe” misma. Así, mientras que en las tunas españolas haya dos o tres grados – “novato” o “pardillo”; tuno o “maese”, y “magister tunae” o “jefe”, algunas tunas portuguesas presentan una estructura jerárquica más compleja con cuatro, cinco, seis grados y una gran diversidad de designaciones, muchas de ellas sin nexo alguno de relación con el medio estudiantil o musical. 

En su mayoría, las tunas portuguesas presentan solo dos grados jerárquicos: “caloiro” (novato) y tuno, siendo el “magister” un “primus inter pares”, no un verdadero grado, entendido por unos como "maestro" y por otros como Jefe o Presidente.

El paso de “caloiro” a tuno es generalmente señalada por un ritual de bautizo. En él el “caloiro” es convocado a comparecer en un local indicado por los tunos y le piden que ejecute una serie de tareas. El “caloiro” tendrá de demostrar entonces el cumplimiento adecuado de las tareas encomendadas, tras lo cual el novato será bautizado por el “magister”, recibiendo el "cognomen" o apellido de tuno, normalmente decidido por los restantes tunos. Podrá en ese acto recibir una señal identificativa cualquiera de su nueva condición (una cinta, un emblema, etc.). Este ritual es extremamente diverso, pudiendo contemplar etapas distintas de las descritas.

El apadrinamiento/amadrinamiento entre tunas es menos frecuente, pero sigue en el esencial el mismo ritual de bautizo de los tunos. Hay que resaltar que el apadrinamiento/amadrinamiento no es necesario en absoluto para que una tuna sea reconocida por las demás.

El hermanamiento entre tunas es también muy poco frecuente. Podrá consistir en una ceremonia informal (una cena y una serenata conjunta) con eventual cambio de recuerdos y la celebración de un documento que señale la ocasión. Los tunos de ambas tunas serán, por principio, reconocidos como tunos de la otra. En Portugal no existe una tradición tan “codificada” como en España, donde cada ritual imprime un conjunto de derechos y deberes recíprocos.

En resumen

Lo que se observa hoy en las tunas de Portugal es solo una fase de un proceso sociocultural que lleva más de un siglo. Podemos afirmar que:

  • Antes de finales del siglo XIX la palabra “estudiantina” había sido sustituida por la palabra “tuna” para designar las agrupaciones musicales de plectro tanto en el medio estudiantil como popular.
  • A lo largo de la primera mitad del siglo XX el fenómeno "tuna" tuvo una expresión infinitamente mas grande y duradera en los medios no académicos que en los medios académicos.
  • Las tunas estudiantiles están casi todas ubicadas en (y conformadas por estudiantes de) Escuelas Secundarias.
  • A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, y en especial entre 1960 e 1980, prácticamente desaparecen las tunas en Portugal, resurgiendo en fuerza en las nuevas universidades que proliferaron en el país a partir de mediados de la década de 1980 acompañando a pari passu el proceso de recuperación y/o adaptación de las antiguas tradiciones académicas, a punto de que -erróneamente- se considere que las tunas son parte integrante de la "Praxe", como dos lados de una moneda (lo que históricamente un craso error).
  • Las muchas semejanzas que se actualmente se observan externamente entre agrupaciones de ambas esferas culturales (hispana y lusitana) resultan de la influencia tardía de las tunas españolas, pero que no pueden nunca ocultar o relegar para segundo plan el proceso evolutivo en muchos respectos radicalmente distinto y específico de las tunas portuguesas.

Conclusiones

Portugal es probablemente el único país del mundo que presenta todas las fases de evolución y modelos del "fenómeno tunante" de forma ininterrumpida, tiene las tunas populares más antiguas (con actividad ininterrumpida desde 1870, algunas incluso en el seno militar como la Tuna de los Sastres del Cuerpo Expedicionário Portugués que hubo durante la I Guerra Mundial, muchas de ellas todavia en actividad) y en su territorio se encuentran las tunas académicas más antiguas en actividad continuada (TAUC, 1894 y TALE, 1902, además de la TUP, desde 1890 aunque con intermitencias) que todavia siguen usando el modelo orquestal del siglo XIX).

Con más de 300 tunas universitarias/académicas, Portugal se erige en impulsor del fenómeno tunante en Europa desde finales del siglo XX.

La Tuna portuguesa, en su sentido amplio, es un museo vivo pues, si en muchos otros países con expresión tunante solamente se puede apreciar a través de estudios y libros sobre el siglo XIX / inicios del XX, en Portugal es posible ver a todas ellas en activas en la actualidad.

__________

Texto de 2012 para dar a conocer en América el proceso de desarrollo de las tunas en Portugal,

ampliado con nuevos datos aportados por las investigaciones de Jean-Pierre Silva.

Félix O. Martín Sárraga ha hecho las necesarias correciones lingüísticas.

__________

Fuentes:

  1. Martín Sárraga, FO. Censo Mundial de Tunas. TVNAE MVNDI. Trabajo de campo realizado desde 2007 y actualizado constantemente hasta el presente.
  2. Martín Sárraga, FO: Tuna, significado del vocablo a través del tiempo. Conferencia. V Seminario Internacional del Buen Tunar. La Serena, Chile. 31.01-15.
  3. Estudiantina portuguesa en concierto. Grabado publicado por La Ilustración Española y Americana el 15-04-1890. Colección personal de Félix O. Martín Sárraga.
  4. Parte da su história está publicada, sendo la mas importante: Nascimento, AJS. y Nascimento, JAS. Estudantes de Coimbra em Orquestra: Tuna Académica da Universidade de Coimbra (1888 1913) e Associação dos Antigos Tunos da Universidade de Coimbra (1985 2010). Coimbra: Bubok Publishing S.L., 1.ª ed., 2010. Version grátis online en https://tunauc.files.wordpress.com/2013/06/tauc_25anos_2edicao_tauc_net.pdf.
  5. La história de la TALE: Zacarias, A. y Mendes, IM. Tuna Académica do Liceu de Évora, 100 Anos de História e Tradição. 2012. (Vd. blogue Além Tunas, artigo de 17 de Diciembre de 2012).
  6. Parte de su história en Amores de Estudante, Notas histórica do Orfeão Universitário do Porto. OUP e UP, 2003.
  7. Martín Sárraga, FO. El traje de Tuna. Revisión histórica. TVNAE MVNDI. 2013-2016.

 Publicación: 01/10/16