Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI
Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI

No se pueden presentar argumentos obsoletos a la UNESCO

Pin It

 

AVTURM - EscudoEn el día de hoy hemos tenido conocimiento de una iniciativa personal en un portal online dedicado a captar firmas virtuales de apoyo para diferentes causas que recurre a los tan manidos mitos que han mostrado su falsedad desde finales del siglo XX. 

El argumento, que no tiene desperdicio como novela de ficción, comienza por llevarnos al medioevo citando luego unos versos del Arcipreste de Hita que desde Menéndez Pelayo (1903) (1) se atribuye que sus destinatarios eran los goliardos pero que Oliver Pérez (1997) (2) concluyó en 1997 que «eran estudiantes pacíficos y religiosos». Todo ello sin tener en cuenta que el goliardismo en la Península desapareció antes de que los Estudios generales (Universidad) cumplieran su primer siglo en España (3,4).

Pasa luego a citar a los "estudiantes de la tuna", con lo que da un salto fantástico de 600 años pues es en siglo XIX cuando aparece por primera vez este concepto para significar "holgazanes, vagabundos" (5). Se ignora que esta expresión surgió a mediados del siglo XIX (9,10,11,12,13) y que no apareció en el diccionario de la Real Academia Española hasta 1914 (5).

Peor aún, se da por supuesto que todos los integrantes de esta cuadrillas eran estudiantes universitarios cuando la evidencia documental atestigua que no fue así (6), siendo los escolares una minoría en un maremagnum que incluía barberos, tahures, ladrones, etc., que desaparecieron antes de 1850, y que, al menos hasta casi un siglo antes la palabra "tuno" significó "pordiosero, vagabundo".

Vuelve a viajar en el tiempo y se retrotrae nuevamente al siglo XIII comentando algunas de las prohibiciones que las diferentes Universidaders realizaban a sus alumnos (nada que ver tiene con la Tuna que conocemos todos) y regresa al Arcipreste de Hita con mas referencias a sus textos aludiendo a los «escolares que andan nocherniegos", desconociendo que los estudios de Oliver Pérez (2) sostienen que no se ha entendido el significado de la palabra 'nocherniegos' en las Cantigas, pues «Aquellos escolares eran estudiantes pacíficos y religiosos que se limitan a pedir a los dueños de las casas una ración para cenar y que sólo andan de noche durante las horas que preceden a la cena. Por otra parte no resulta lógico ni tolerable pedir limosna cuando los ocupantes de las casas duermen, así como porque cantan coplas que invitan a la meditación sobre la vida eterna y no canciones de amor o de entretenimiento. Por todo ello cuando el Arcipreste habla de nocherniego alude a una actividad nocturna evocadora de costumbres propias de hombres piadosos que actúan como los tulba musulmanes....».

Al hablar de la vestimenta traslada a la tuna la vestimenta del escolar del siglo XVII (calza, loba, manteo y bonete, sin citarlos) y añade -sin sustento histórico alguno- las cintas multicolores a la capa..... elementos que no hemos hallado en la vestimenta de las Estudiantinas y Tunas hasta principios del siglo XX y que su longitud no pasó del codo hasta la segunda mitad de la década de 1940. No obstante hemos de reconocer que sobre su origen conocemos 4 hipótesis (7).

Cita el argumento esgrimido que hubo actividades benéficas en bailes, carnavales, etc. de los siglos XVIII y XIX sin concretar ni citar fuentes, sorprendiendo ello dado que la primera actividad postulante de una agrupación escolar para fines benéficos que hemos encontrado hasta el presente fue la realizada en 1843 por la Estudiantina del Colegio de Humanidades de Calatayud, cuando salió a recabar fondos para las monjas de la localidad (6), y que -hasta el presente- la primera imagen hallada de una salida postulante es la de la Estudiantina del Colegio San Ildefonso de Murcia cuando en 1865 salió por las calles de su ciudad para racabar fondos con los que aliviar las penurias de los enfermos de la epidemia de cólera que azotaba entonces (8).

Estudiantina del Colegio de San Fulgencio

Estudiantina del Colegio San Ildefonso de Murcia (grabado de 1865. Colección personal de Rafael Asencio González).

Sobre las referencias a acontecimientos acaecidos en el siglo XIX no nos pronunciaremos porque son de los que, lógicamente, tenemos mayor documentación. Sólo recordaremos que hay sobrada evidencia documental de la participación de la mujer tanto en las Estudiantinas y Tunas Universitarias anteriores a su libre acceso a la Universidad, en la Universidad antes de la Guerra Civil española y durante el Franquismo, siendo en la actualidad las Tunas Femeninas las que evitan la caída del número total de Tunas Universitarias en España

Todo lo anterior sirve de ejemplo para poner en relieve la importancia de que los argumentos que se presenten, tanto para el proyecto de la UNESCO que trasciende a estas líneas como para cualquier propuesta que se pueda realizar ante cualquier institución, tienen que estar avalados por fuentes documentales que demuestren que la historia -no la novela- acredita la aparición, permanencia, aporte cultural y utilidad pública de las Tunas y Estudiantinas Universitarias en la sociedad. Cualquier otro preludio sólo servirá para descrédito de nuestra amada costumbre estudiantil.

Nuestro pasado, desde la aparición decimonónica de las estudiantinas carvavalescas conformadas por escolares, la adopción de una imagen corporativa propia, la transición de Estudiantina a Tuna y su vinculación a la Universidad con permanencia temporal otorga suficiente prestigio y gloria como para no recurrir a fantasías propias de otros tiempos.

La prisa es mala compañera de viaje, y la improvisación mucho peor. Por ello TVNAE MVNDI lleva varios años estudiando y trabajando el proyecto que finalmente lanzó la primavera pasada, tarea a la que se han unido las dos Asociaciones de Tunos más antiguas de España, la cordobesa y la catalana y, desde nuestra creación el año pasado, la nuestra se suma solidariamente para ayudar al fin común.

Félix O. Martín Sárraga

Presidente de la AVTURM

__________

Fuentes:

1) Menéndez Pelayo, M. Antología de poetas líricos castellanos. Editorial Ideas. Buenos Aires. 1933.

2) Oliver Pérez, D. Antecedentes islámicos de las Cantigas de Escolares del Arcipreste de Hita. AM,5; Pág. 218. 1997.

3) Coelho, E; Silva, J-P; Sousa, JP y Tavares, R. Qvid tunae? A tuna estudiantil em Portugal. Edición CoSaGaPe, Oporto (Portugal). 2012. Pag. 45.

4) Martín Sárraga. Mitos y evidencia histórica sobre Tunas y Estudiantinas. Editorial Cauces. Lima. 2016.

5) Martín Sárraga, FO. Tuna, significado del vocablo a través del tiempo. Conferencia impartida en el V Seminario Internacional del Buen Tunar. La Serena (Chile). 2015.

6) Fray Gerundio. Pag. 641. 10-12-1843.

7) Martín Sárraga, FO. TVNAE MVNDI. Artículos de investigación, Vol. 1. TVNAE MVNDI. Pag. 26. 2016.

8) Martín Sárraga, FO. Estudiantinas que postularon en o por Murcia. Epidemias y catástrofes por las que desarrollaron su actividad. TVNAE MVNDI - Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia. 2014.

9) Semanario Pintoresco Español, nº 19. Pag 149-152. 08-05-1842.

10) Semanario Pintoresco Español, nº 22. Pag 170-173. 02-06-1839.

11) Semanario Pintoresco Español, nº 34. Pag 267-268. 26-08-1855.

12) de la Fuente, V. La sopa de los conventos. Capítulo 8. Pag. 154-162. Imprenta de el pensamiento español, Madrid. 1ª edición en el periódico El Pensamiento Español de 1868. 2ª edición en 1871, corregida.

13) de la Fuente, V. El estudiante de la tuna. En: Los españoles pintados por si mismos, Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig. Pags 103-104. Madrid. 1851.


Publicación: 10/01/17