PUBLICACIONES
Image is not available
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES
Image is not available
PUBLICACIONES

Primera etapa del desarrollo de las tunas en Portugal

Pin It

Eduardo Nuno Cadilhe Veiga Coelho


Actualmente, en Portugal las tunas son agrupaciones esencialmente urbanas e asociadas a establecimientos de enseñanza superior, tanto de ámbito universitario como politécnico. La creación de tunas a un ritmo exponencial que se ha verificado entre mediados de la década de 1980 y a lo largo de los años 90 (generalmente designado por “boom”). Es un fenómeno único, sea en el panorama cultural portugués, sea a nivel internacional: de 5 agrupaciones estudiantiles en 1984 para más de 200 en 1995.

 

En la ciudad de Porto existen actualmente 77 tunas (masculinas, femeninas y mixtas) con actividad regular, lo que hace de Porto, sin duda (y de lejos), la ciudad del mundo con más agrupaciones tunescas.

 

A pesar de esta vitalidad, la tuna portuguesa no había sido objeto de investigación “científica”: considerada culturalmente “inferior”, despreciada en los círculos musicales por su pretensa “falta de calidadportugal”, entendida en los medios de la sociología e de la historia como un “no-tema”, la tuna ha sido el “menos visible” de los “fenómenos visibles”. La publicación en Abril de 2012 de la obra “Qvid Tvnae? A Tuna Estudantil em Portugal” marca el inicio de una nueva fase  de abordaje histórico-científico y de demistificación de las narrativas que se han desarrollado en torno al fenómeno.

 

 

1ª Etapa: 1888 - c.1950

 

1888 señala la fundación de la primera tuna en Portugal: la Estudantina Académica de Coimbra.

 

Entre 1290 y 1912 ha habido apenas una universidad en Portugal, ubicada casi siempre en Coimbra, y ocasionalmente en Lisboa. Es una de las universidades más antiguas de Europa todavía en funcionamiento, después de Bolonia (1088), Oxford (1096), Paris (1170), Palencia (1175-1180) Cambridge (1209) y Salamanca (1218).

 

La fundación dela Universidad de Coimbra se debe al Rey D. Dinis, nieto de Alfonso X, El Sábio, de León. Vista la especificidad geográfica de Portugal (un rectángulo de aprox. 200x800 Km.), Coimbra está ubicada prácticamente en el centro geométrico del territorio, a medio camino entre las dos ciudades más importantes - Lisboa y Porto.

 

Estas circunstancias no han potenciado el surgimiento de la figura del “corredor de tuna”, al contrario de lo que sucedió en España, ya que en Portugal la distancia entre la Universidad y los locales de origen de los estudiantes era relativamente corta (500 Km. como máximo). Por otra parte, la frecuencia de la Universidad era muy dispendiosa, razón por la cual solamente los más ricos podían frecuentar. Aquí también se verifica una diferencia relativamente a España: no encontramos las figuras del “sopista” y del “gorrón”, el mozo que va a servir el estudiante rico y que frecuenta la universidad por una valor prácticamente simbólico.

 

Como es sabido, estos estudiantes pobres eran los que tenían necesidad de garantizar la subsistencia entre años escolares, práctica a la cual se ha dado el nombre de “correr la tuna”.

 

En los periplos que hacían durante las vacaciones, estos bandos de escolares pobres (sobretodo salamantinos) hacían también sus incursiones a Portugal. Hoy día, la palabra “tunante” existe en el vocabulário portugués con el sentido de “burlón”, “falsario”. Dato curioso: la primera vez que la palabra “tuna” ocurre en un diccionario es precisamente en un diccionario portugués de 1713... Solo en 1739 surgirá en El Diccionario de La Real Academia Española.

 

La costumbre de “correr la tuna” no era, por eso, desconocida en Portugal, pero no ha tenido expresión entre los escolares lusitanos.

 

La verdad es que se encuentran referencias a “tunas” o “estudantinas” e Portugal antes de 1888. La «Estudiantina Española “Fígaro”» ha estado en Portugal, donde realizó 5 conciertos (en fecha incierta). Los periódicos publicaban caricaturas de políticos vestidos de tunos; surgen tunas (“falsificadas”, como la tuna de Tuy) integradas en cuadros de opereta.  El fenómeno es conocido, pero no “practicado”.

 

En el Carnaval de 1888, la Tuna de la Universidad de Santiago de Compostela se desplaza a Portugal con el intuito de presentarse en Coimbra, Porto y Lisboa. Fue una tournée apoteótica, dando origen a una especie de “tunomanía” en Portugal. En Marzo de ese mismo año empieza la preparación de uma grupo semejante, que se estrenó Mayo.

 

Fue el tiro de partida. En 1890 se funda en Porto la Estudantina Académica do Porto (que luego ha cambiado a Tuna Académica do Porto, Tuna Universitária do Porto, Tuna do Orfeão Universitário do Porto; en 1987 retoma la designación de Tuna Univesiia do Porto, que mantiene actualmente, y, en 1895, surge en Lisboa La Estudantina Académica de Lisboa.

 

A semejanza de lo que ocurría en España, estas agrupaciones tenían actividad en torno a las celebraciones del día de la Independencia (1 de Diciembre) e del Carnaval.

 

Durante estos años finales del siglo XIX se asiste a la creación de un número impresionante de tunas fuera del medio académico. A estas tunas daremos el nombre de “tunas populares” por oposición a las “tunas estudiantiles”. Preferimos el término “estudiantiles” a “universitarias” porque, como hemos visto, hasta 1912 solo hubo una universidad en Portugal. En Porto y en Lisboa sí que había enseñanza superior, pero politécnico. Además de estas, había escuelas de nivel secundário - los Liceus - en todas las capitales de distrito/provincia. Ha sido precisamente a nivel de los liceus que la tuna estudiantil ha conocido su máxima expresión. Y no solamente en el territorio de Portugal continental: vamos a encontrar tunas de liceu en todas las antiguas colonias - Angola, Mozambique, Guinea-Bissau, Cabo Verde, S. Tomé y Príncipe - e incluso en Goa, India!

 

A nivel popular, hubo tunas en prácticamente todas las ciudades, villas y pueblos portugueses; en muchos pueblos había dos tunas...

 

Este movimiento de creación de tunas empieza a ablandar en los años 50, no tardando dos décadas a que se extinguiera la casi totalidad de las agrupaciones, mucho por fuerza de el surto de emigración y de la guerra colonial de los años 60/70.

 

A nivel estudiantil, las tunas presentaban el “modelo orquestal” heredado de la «Estudiantina “Fígaro”» y de las primeras estudiantinas españolas que han visitado Portugal a finales del siglo XIX: repertorio tendencialmente clásico/erudito, disposición orquestal, con maestro; presentación de cuadros y entremezes, actividad benéfica.

 

Este modelo se ha mantenido en las 3 únicas tunas estudiantiles que han sobrevivido desde esa época: la Tuna Académica da Universidade de Coimbra, la Tuna Académica do Liceu de Évora y la Tuna do Orfeão Universitário do Porto/Tuna Universitária do Porto.

 

A partir de 1984 hay una ruptura radical con este modelo. Es lo que trataré en la segunda parte.


Publicación: 30/11/12