PUBLICACIONES
Image is not available
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES
Image is not available
PUBLICACIONES

La obsolescencia de la información hace que un nuevo dato deje obsoleto otro previamente publicado

Pin It

 

Félix O. Martín Sárraga


La búsqueda del pasado de las Tunas es relativamente reciente, apareciendo los primeros investigadores contemporáneos que han mostrado rigor metodológico a finales del siglo XX. En aras de aprender y conocer mejor nuestro pasado todos hemos caído en la tentación de preguntar, o incluso asumir, que tal o cual dato es “el primero” que aparece en la historia, planteamiento que la obsolescencia de la información muestra como un error propio de principiantes.

La investigación como proceso cíclico conduce necesariamente a la obsolescencia de la información publicada o lo que es loobsolescencia mismo: la velocidad con la que la información publicada pasa a estar desactualizada debido a la aparición de nuevos hallazgos. Esta característica se da también en el ámbito de la investigación sobre el origen de las Tunas y la evolución sufrida por ellas a lo largo del tiempo, sirviendo como ejemplo de ello:

a)   La Tuna como actualmente la conocemos es radicalmente diferente a aquellas cuadrillas que antaño ‘corrían la tuna' (1,2), surgiendo en el entorno de la década de 1830-1840 como una comparsa más de Carnaval (3) sin que ello pudiera suponer un “continuum” de unas a las otras, generando no pocas fricciones dialécticas en la actualidad.

b) Las primeras Estudiantinas Universitarias detectadas hasta el presente no vistieron como actualmente es habitual, sino de zuavos (vestimenta de ciertos regimientos de infantería del ejército francés destinados a partir de la década de 1830 en Argelia), Mefistófeles, clowns..... (4).

c) Si bien el uso de la beca no se generaliza hasta a partir de la década de 1960, al ser una prenda colegial no sorprende que unos 20 años antes aparecieran por Sevilla 2 integrantes de una “Tuna Universitaria de Madrid” que, a su vez, eran miembros de la Tuna del Colegio Mayor Universitario Ntra. Sra de Guadalupe, luciéndola sobre sus hombros (5) dado que a finales de la década de 1940 la Tuna Hispanoamericana en pleno la luciera como parte esencial de su vestimenta (6).

d) La evidencia documental parece señalar que las cintas se prendieron de la capa como parte del atuendo de las Estudiantinas en el siglo XIX (7), y que fue a mediados de la década de 1960 cuando pasaron de ser cortas a volverse de casi el largo de la capa (8).

e) No hemos de caer en el error de aplicar a los textos de antaño los significados que actualmente tienen, siendo ya clásico el ejemplo de las connotaciones del vocablo “tuna”, que  aparece por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1739 para definir la “vida holgazana, libre y vagamunda. Vita vaga” (9), que en 1914 adquiere como segundo significado el de "estudiantina" (10), y que actualmente, en palabras de la Real Academia y desde 1992, significa en su segunda acepción la de “grupo de estudiantes que forman un conjunto musical” (11), definición de la que discrepamos abiertamente porque en tal caso, por ejemplo, un grupo rock integrado por estudiantes tendría derecho a llamarse “tuna” sin serlo.

Ante todo esto hemos tener siempre presente que la tarea investigadora es cíclica, consumiendo el investigador grandes cantidades de fuentes para documentarse y luego, tras redactar el fruto de sus hallazgos, la información publicada será utilizada por otras personas. Por ello, siempre cabe la posibilidad de hallar un nuevo dato deje obsoleto otro previamente publicado…. de ahí la importancia del recurso que nos ofrecen las publicaciones electrónicas para incluir en ellas la última fecha de actualización.

__________

Fuentes:

  1. Félix O. Martín Sárraga.  Las cuadrillas que ‘corrían la tuna’ como en la Edad Media desaparecieron a mediados del siglo XIX. Publicado en TVNAE MVNDI el 12/12/12. En: http://tunaemundi.com/index.php/component/content/article/7-tunaemundi-cat/134-las-cuadrillas-que-corrian-la-tuna-como-en-la-edad-media-desaparecieron-a-mediados-del-siglo-xix
  2. Félix O. Martín Sárraga. No todos los integrantes de las cuadrillas que ‘corrían la tuna’ en el siglo XVIII eran estudiantes. Publicado en TVNAE MVNDI el 10/11712. En: http://tunaemundi.com/index.php/publicaciones/sabias/118-no-todos-los-integrantes-de-las-cuadrillas-que-corrian-la-tuna-en-el-siglo-xviii-eran-estudiantes
  3. Félix O. Martín Sárraga. Las primeras Estudiantinas de estudiantes surgieron en la década de 1840 como una nueva variedad de Comparsa en el Carnaval de Madrid. Publicado en TVNAE MVNDI el 07/10/12. En: http://tunaemundi.com/index.php/publicaciones/sabias/66-las-primeras-estudiantinas-de-estudiantes-surgieron-en-la-decada-de-1840-como-una-nueva-variedad-de-comparsa-en-el-carnaval-de-madrid
  4. Félix O. Martín Sárraga. En 1874 las Estudiantinas, incluyendo las de Medicina, Veterinaria y otras carreras, vestían generalmente de zuavos. Publicado en TVNAE MVNDI el 06/10/12. En: http://tunaemundi.com/index.php/publicaciones/sabias/63-en-1874-las-estudiantinas-incluyendo-las-de-medicina-veterinaria-y-otras-carreras-generalmente-vestian-de-zuavos
  5. Rafael Asencio González. Entrevista personal. 23/05/2011
  6. Tuna Hispanoamericana del C.M.U. Ntra. Sra. de Guadalupe. Historia. En: http://tunahispanoamericana.tripod.com/id2.html Visto el 21/07/13.
  7. Félix O. Martín Sárraga. No es hasta el siglo XIX cuando en el atuendo de las Estudiantinas aparecen las cintas. Publicado en TVNAE MVNDI el 14/11/12. En: http://tunaemundi.com/index.php/publicaciones/sabias/123-no-es-hasta-el-siglo-xix-cuando-en-el-atuendo-de-las-estudiantinas-aparecen-las-cintas
  8. Félix O. Martín Sárraga. Las cintas de la capa “se alargaron” en la segunda mitad del siglo XX. Publicado en TVNAE MVNDI el 29/05/13.En: http://tunaemundi.com/index.php/publicaciones/sabias/225-las-cintas-de-las-capas-se-alargaron-en-la-segunda-mitad-de-la-decada-de-1940.
  9. Félix O. Martín Sárraga y Rafael Asencio González. Diccionario histórico de vocablos de Tunas y Estudiantinas, así como de escolares del Antiguo Régimen. Publicado por la Universidad San Sebastián de Puerto Montt (Chile) en 2013. pp. 177.
  10. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. XXI edición. Espasa-Calpe. Madrid,  1992. pp. 1445.
  11. Félix O. Martín Sárraga. Tuna, significado del vocablo a través del tiempo. 2015.

Publicación: 21/07/13.       Actualización: 08/02/15