Al menos hasta 1930 las Tunas españolas se conformaban -generalmente- por Carnaval y luego desaparecían

 

Félix O. Martín Sárraga. 


Todos los artículos y notas de prensa localizados hasta el presente señalan que las Estudiantinas y Tunas Académicas, desde su génesis decimonónica, se conformaron para un determinado momento: generalmente para las fiestas de Carnestolendas, pero también para celebrar acontecimientos regios o patrióticos o para postular a favor de víctimas de epidemias y todo tipo de catástrofes.

 

Carnaval de 1879 detalle del grabado

Carnaval de 1879 (detalle del grabado; La Ilustracion Española y Americana, nº 8. 1879)

Los datos que habitualmente encontramos en la prensa española son relativos a la creación de una Estudiantina o Tuna que participaría en Carnaval o tal o cual celebración, no habiendo dato alguno posterior que confirmara una inexistente actividad continuada a lo largo del año, pero no es frecuente encontrar un contenido que nos lo especifique de una manera literal. Al menos hasta hallar el artículo de 1930 firmado por José L. Javierre, muy favorable de las Tunas Escolares que, entre otras, aporta datos que sustentan varias de las hipótesis planteadas desde la gira mexicana de 2013 hasta la de Colombia en 2015:

«Y en la monotonía del negro color de su uniforme solamente alterada por el contorno albo de la rizada gola es una nota hiriente la gárrula policromía de las diversas cintas que adornan sus guitarras, violines y panderos».

Esta oración no sólo da a intuír su origen puesto que las cintas en clavijeros y panderos son de inequívoco origen carnavalesco, sino que, mencionando únicamente a las cintas en estas localizaciones, se da a entender que no estaba generalizado en 1930 el uso de cintas en las capas. Luego el citado autor aporta información más concisa cuando dice:

«Cierto que las Tunas son de efímera actualidad, que su reinado acaba con el del Carnaval».

Nada más claro. En febrero, mes de publicación de su artículo, las Tunas Escolares estaban de actualidad, pero ésta era efímera porque «su reinado acaba con el del Carnaval». No podemos concluir este artículo sin aportar las impresiones de este autor de la primera mitad del siglo XX que refiere:

«Estos de hoy día, en fuerza de querer rememorar el espíritu clásico de sus antiguos congéneres, se han lanzado a la palestra con las mismas armas y aun han adoptado un mismo atavío: con su airosísima capa y castizo tricornio cruzado por la típica cuchara de marfil, son la evocación de una España que fué. [...] Porque al conjuro mágico de sus evocaciones surge poderosísimo el recuerdo imborrable de  aquellos años viejos, de aquellos años idos; de aquella edad perdida que cuanto más lejana, surge más luminosa».

Con estas pinceladas, al evocar subliminalmente a los escolares que corrían la tuna en el Antiguo Régimen («querer rememorar el espíritu clásico de sus antiguos congéneres») nos indica igualmente, de modo velado, el ambiente de nostalgia y roman ticismo que invadió España en el entorno de la Generación del 98 («… son la evocación de una España que fué», de «sus evocaciones surge poderosísimo el recuerdo imborrable de aquellos años viejos») en un país en plena crisis de la Restauración.

__________ 

 Fuentes:

José L. Javierre. De actualidad: Tunas. En: El Mañana (Teruel). 22-02-1930.

Rafael Asencio González. Historia de la Tuna. Museo Thyssen. Málaga. 02-05-2014.

Félix O. Martín Sárraga. Mitos y evidencia histórica sobre las Tunas y Estudiantinas. Pontificia Universidad Javeriana. 13-11-2015.


Publicación: 07/01/16