El término 'apócrifo', el lenguaje científico y las categorías de análisis en la investigación
María Guadalupe Munguía Tiscareño
Como todo ensayo, el presente tiene el objetivo de analizar un tema que, en el grupo de Tunas mexicanas de Tvnae Mundi, ha causado una serie de polémicas innecesarias y estériles: el término “apócrifo” que, lejos de utilizarse como un adjetivo, se está usando como una categoría de análisis de la realidad de la Estudiantina/Tuna en Hispanoamérica, donde habrá de insertarse el estudio sobre la Historia de esta costumbre escolar en México.
No pretendemos con este texto agotar el tema ni establecerlo como el resultado de una investigación exhaustiva, por el contrario, es un intento por aclarar dicho término y, de paso, explicar a qué nos referimos con “lenguaje científico” y dónde es que entran las categorías de análisis en el marco de una investigación científica seria.
Tampoco pretende la autora con este ensayo erigirse en especialista en lingüística pero sí tratar de aprovechar las fuentes bibliográficas así como el bagaje académico que la formación universitaria y la experiencia profesional le han permitido realizar y publicar investigaciones en el campo educativo.
Lo que sí pretende este ensayo es abrir el debate hacia temas de mayor importancia y, además, que el tono del debate sea tal que permita un intercambio serio y maduro respecto de los temas que se tratan en el grupo de Tunas Mexicanas, por lo que cualquier aportación al tema de este ensayo será de gran utilidad para la consecución del objetivo planteado.
APUNTES GENERALES SOBRE EL LENGUAJE
Si nos preguntaran “¿Qué es el lenguaje?” con seguridad se respondería que es aquello que “hablamos, escribimos y leemos” para comunicarnos; el idioma, el conjunto de símbolos y el significado que hay detrás de ellos. Pero el lenguaje es una función algo más compleja y que involucra no solo las palabras y su análisis gramatical: semántico (tipo de palabra: sustantivo, adjetivo, verbo...); morfológico (análisis de género-masculino o femenino- y número-plural o singular); sintáctico (la función de esa palabra en una oración: núcleo del sujeto, modificador directo, etc.).
TIPOS Y FORMAS DE LENGUAJE[1]
LENGUAJE COLOQUIAL: Es el habla común, típica, tal como brota, natural y espontáneamente, y que presenta la cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen.
LENGUAJE NATURAL: Es el lenguaje que hablamos todos. Además de emplear un habla o lenguaje familiar, en un ambiente más formal se presenta una corrección en la significación de las palabras. Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el gallego, en España, y cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo.
LENGUAJE LITERARIO: Es el utilizado por los escritores para hacer gozar, armonizar y vivir su medio. Explicar literariamente hablando lo que piensa o cree.
LENGUAJE TÉCNICO O CIENTÍFICO: El adjetivo técnico, según el diccionario, se aplica a las palabras o expresiones empleadas exclusivamente, y con sentido distinto de lo vulgar; es el lenguaje propio de un arte, una ciencia, un oficio. El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. Su existencia responde a las exigencias terminológicas propias de cada ciencia y se forma, como cualquier sistema de signos, por pura convención. Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el sentido en que utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza, masa, velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro para los profanos, es sumamente útil para la práctica médica, como lo es el lenguaje jurídico para el ámbito legal.
Toda ciencia tiene, así, su propio corpus lexicológico [2] , creado por y para los especialistas en ella, que son los únicos que pueden llegar a dominarlo, si bien siempre existen términos que se popularizan y se integran en la lengua común. El léxico general, el propio de todos los hablantes, puede ser utilizado para transmitir mensajes a todos los que conocen una determinada lengua, y el grado de comprensión de esos mensajes dependerá del nivel de información que posea el receptor. Pero el léxico de un lenguaje especializado no puede ser dirigido a toda la gente y no admite distintos grados de comprensión.
Ahondaremos sobre los aspectos del lenguaje científico, más adelante en el presente ensayo.
CÓMO SE ANALIZA EL LENGUAJE
Dijimos que lenguaje era algo más que las palabras y que era una actividad más compleja que involucra el contexto, el mensaje, el transmisor y el destinatario. Por esta razón, existen diferentes disciplinas para analizarlo:
LINGÜÍSTICA: Estudia la propia naturaleza del lenguaje, es decir, el sistema que subyace a las diversas lenguas.
GRAMÁTICA: Disciplina que estudia las estructuras de la lengua.
FONÉTICA: Disciplina que tiene como objeto de estudio los sonidos del lenguaje en su concreta manifestación física.
FONOLOGÍA: Disciplina que estudia el nivel funcional de la expresión.
SOCIOLINGÜÍSTICA: Disciplina que estudia en sentido amplio la relación entre sociedades y variedad lingüística.
PRAGMÁTICA: Disciplina que estudia cómo se establece, se mantiene y se modifica la relación entre interlocutores, y cómo se puede influir sobre los otros a través del lenguaje o cuáles son las condiciones para la consecución del acto lingüístico.
SEMÁNTICA: Disciplina que estudia el significado, el sentido o interpretación de los signos lingüísticos (símbolos, palabras, expresiones, representaciones formales, etc.).
Hay, también, una rama de la filosofía, relativamente nueva que estudia al lenguaje atendiendo a nociones como significado, referencia, verdad, uso (o pragmática), aprendizaje y creación; entendimiento del lenguaje; el pensamiento; la experiencia; la comunicación; interpretación; traducción. “Los lingüistas se han centrado, casi siempre, en el análisis del sistema lingüístico, con sus formas, niveles y funciones, mientras que la preocupación de los filósofos del lenguaje fue más profunda o abstracta, interesándose por cuestiones tales como las relaciones entre el lenguaje y el mundo, esto es, entre lo lingüístico y lo extralingüístico, o entre el lenguaje y el pensamiento.”[3]
Como el objetivo de este ensayo no es el describir exhaustivamente estas disciplinas, solo las dejamos como referencia, para volver a lo que podríamos llamar la “herramienta que utilizamos comúnmente para saber el significado de una palabra”: EL DICCIONARIO.
EL TÉRMINO APÓCRIFO EN EL DICCIONARIO
“Un diccionario es una obra de consulta de palabras o términos que se encuentran ordenados alfabéticamente. De dichas palabras o términos se proporciona su significado, definición, etimología, ortografía y, en el caso de algunas lenguas, fija su pronunciación, separación silábica y forma gramatical. La información que proporciona varía según el tipo de diccionario del que se trate”[4] .
Tipos de diccionario, entre otros: de la Lengua, Etimológicos, de Sinónimos y antónimos, de Idiomas, Especializados, Inversos o de rimas, de Gramática, de Uso práctico, de Dudas, Tesauros, Ideológicos, Analógico conceptuales, Visuales.
Hablando específicamente del Diccionario consultado para el término “apócrifo”, podemos apuntar lo siguiente:
También cabe hacer notar que, en el caso del Diccionario de la Real Academia Española, este se halla en revisión y enmienda de manera permanente y admite estas actualizaciones por considerar que el lenguaje no es algo estático. Observen:
“Cuando un científico o un técnico habla o escribe sobre su área de conocimiento no usa una lengua distinta de la que emplea cuando habla de asuntos cotidianos. La diferencia está en que, al expresarse en el modo propio de su ciencia o su técnica, utiliza, entre otras cosas, términos específicos de la materia de la que habla y, también, con frecuencia, términos de la lengua ordinaria con un sentido especial cuyos significados vienen exigidos por la materia tratada. El rasgo léxico especial de los textos científicos y técnicos, en tanto que tales, es la terminología (palabras de significado propio de una rama del saber).
En esta variedad de uso no tienen cabida ni el sentimentalismo ni la mera opinión personal, por lo cual todo rasgo subjetivo está ausente y no hay connotación. La ciencia y la técnica necesitan de un objetividad extrema y de un lenguaje que evite toda posible ambigüedad. De ahí la necesidad de claridad y precisión expresivas, para evitar confusiones en la comprensión de lo que se dice”[5] .
LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Y LA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN
La investigación científica es como cualquier otro tipo de investigación, excepto por tener mayor rigor, ser sistemática, empírica y crítica. Esto es, se trata de una disciplina constante, donde ningún hecho se deja a la casualidad, que se basa en datos contrastables y juzga de manera objetiva el tema eliminando las preferencias personales y los juicios de valor que no provengan del análisis exhaustivo de las fuentes en las que se basa. Es un proceso dinámico, cambiante y continuo; compuesto por una serie de etapas que se derivan las unas de las otras. Estas etapas no se pueden omitir ni se puede alterar su orden.
Una de esas etapas es la de la elaboración del marco teórico, que es el que sustenta a la investigación, en tanto es donde se han revisado las teorías, enfoques, investigaciones antecedentes en general del objeto de estudio. Y es dentro del marco teórico donde se insertan (deciden) las categorías que se van a utilizar para analizar el tema de estudio del que trata una investigación.
De acuerdo a Sampieri[6] , “En un análisis de contenido se suelen tener varias categorías, que deben cumplir los siguientes requisitos":
- Ser exhaustivas.
- Mutuamente excluyentes.
- Derivarse del Marco teórico.
Por otra parte, cuando la investigación ha concluido el proceso termina con la etapa de comunicación de resultados, donde el investigador decide en qué contexto va a presentarlo y quienes serán los posibles usuarios. Básicamente podemos distinguir dos tipos de contextos:
- Contexto académico: donde se presentan ante un grupo de profesores-investigadores; expertos; sinodales; revistas científicas; centros de reportes técnicos, etc.
- Contexto no académico: donde se presentan ante el publico en general (lectores de un periódico o revista; personas con poco tiempo para dedicarle a algún asunto o aquellas con menores conocimientos de investigación, etc.).
En ambos contextos se presenta un reporte de investigación, pero su formato, naturaleza y extensión son diferentes.
CONCLUSIONES
Como ya hemos explicado, el lenguaje no es un todo absoluto, no se limita solamente a sus aspectos gramaticales; se haya influido por el contexto y en su uso intervienen también las valoraciones o el repertorio lingüístico del emisor y del receptor del mensaje. También hemos demostrado que el término “apócrifo” no tiene una sola acepción, que su origen etimológico no es de carácter peyorativo; que es válido utilizarlo como sustantivo especialmente en el contexto del lenguaje científico donde se ha usado (junto a otros términos) como una categoría de análisis, dentro del marco teórico de la investigación que todavía está en proceso y que esta categoría corresponde, es congruente, deriva y responde al marco teórico que dicha investigación se ha planteado de acuerdo al rigor metodológico que caracteriza a cualquier investigación científica seria.
Si además atendemos que:
· El objetivo de la asociación Tvnae Mundi, y por tanto de sus colaboradores-investigadores, es promover la investigación y difusión de los conocimientos históricos contrastados sobre el tunar tanto en España como en cualquier parte del mundo, basados en los pilares expresados en su lema: "Edificando con la razón, la experiencia histórica y la tolerancia como instrumentos” .
· De acuerdo a los Estatutos de Tvnae Mundi: “Se entiende como Tuna o Estudiantina académica a toda agrupación de tipo iniciático, musical y permanente de estudiantes de vida alegre, bohemia y pícara que se reúne periódicamente, viaja por diversión y que mayoritariamente viste traje inspirado en el de los escolares españoles de los siglos XVII y XVIII al que en el siglo XX se añadió la beca, prenda colegial que se ha convertido en su elemento distintivo más importante” [8 ].
Encontramos que el uso de la palabra “apócrifo”, por lo tanto, es totalmente congruente con la historia de la Tuna/Estudiantina y no tiene, como se afirma por algún sector “el mismo sentido peyorativo que tiene llamarles “murgas”[7] , ni constituye un “muro imaginario” sino, antes bien, una categoría que refleja una realidad histórica sustentada en datos contrastables para cualquier investigador
Por otra parte, y en tanto una categoría de análisis solo responde al marco teórico donde se haya inscrita, serán sólo los datos contrastados y las teorías o estudios que se contemplen como antecedentes en el marco teórico los únicos criterios que determinen su uso o la forma en que deba ser nombrada.
__________
ANOTACIONES
[1] Adaptado de “Tipos o formas del Lenguaje” En:http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Lenguaje_Tipos.html
[2] Corpus lexicológico: no es otra cosa que el vocabulario empleado, la “lista de palabras” o lo que en términos pedagógicos se llama “repertorio lingüístico”
[3] Jeanpierre: Interrogantes de la lógica. Monográficos. Filosofía. 8 abril 2.004. En: http://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtml
[4] Wikipedia. Diccionario. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Diccionario
[5] Wikilengua. Lenguaje científico. En: http://www.wikilengua.org/index.php/Lenguaje_cient%C3%ADfico
[6] SAMPIERI ROBERTO. Op.cit. p- 302-303 , 430
[7] Y “murga” tampoco tiene, en su significado real ni en su etimología, un significado peyorativo per se. Pero ése es tema de otro estudio.
[8] TVNAE MVNDI. Estatutos. En: https://tunaemundi.com/index.php/nosotros/estatutos
BIBLIOGRAFÍA
BRAUNSTEIN, Néstor et. al. Psicología, Ideología y Ciencia. Siglo XXI Editores. México, 2003.
BUNGE, Mario. La investigación científica. Siglo XXI Editores. México 2000.
COLLINGWOOD R.G. “IDEA DE LA HISTORIA”. Fondo de Cultura Económica. México, 1984.
HEMILSE ACEVEDO, M: El proceso de codificación en investigación cualitativa, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, mayo 2011, www.eumed.net/rev/cccss/12/
SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación científica. Mc Graw-Hill. México, 2000.
SCHAFF, Adam. Introducción a la Semántica. Fondo de Cultura Económica. México, 1992.
STEAD, Tony. Is it a fact? Stenhouse Publishers. Portland, Maine (USA) 2002.
ENLACES
TVNAE MVUNDI: https://tunaemundi.com/index.php/nosotros/estatutos
Lingüística: http://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica
Filología: https://es.wikipedia.org/wiki/Filolog%C3%ADa
Semiología: https://es.wikipedia.org/wiki/Semiolog%C3%ADa
Filosofía del lenguaje: https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_del_lenguaje
Hermenéutica: http://es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9utica
Pragmática: http://es.wikipedia.org/wiki/Pragm%C3%A1tica
Manual de investigación: http://www.cesnav.edu.mx/pdfs/manual_de_investigacion.pdf
Lenguaje científico:
www.uned.es/ca.../JuevesCiencia12/20120324_LenguajeCientifico.pdf
http://www.wikilengua.org/index.php/Lenguaje_cient%C3%ADfico
http://www.elcastellano.org/alberto.html
Tipología del lenguaje
http://acebo.pntic.mec.es/~aromer3/Lengua/Tipologia_tex/contenidotipo.htm
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Lenguaje_Tipos.html
Cómo se presenta el informe final de un proyecto de investigación:
http://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml
Publicación: 07/08/13