
Todos los aficionados a conocer la vida de los estudiantes de antaño recuerdan que se beneficiaban del fuero académico, por lo que sólo el rector o el maestrescuela podían juzgarlos, perola realidad no fue tan taxativa.
Autor: Félix O. Martín SárragaAño: 2025.Reseña: Analiza el reparto de la sopa de los conventos en España, abordando su evolución desde el periodo medieval hasta su decadencia en el siglo XIX bajo la premisa metodológica de contextualizar
Félix O. Martín Sárraga En la pasada tesis doctoral (1) decíamos que tras la mayoría de edad de Isabel II comenzó a aparecer un número creciente de agrupaciones. De ellas tiene especial significación la Estudiantina del Colegio
Francisco Orozco, musicólogo que en 2020 nos ofreció la conferencia nos documentó sobre los ritmos e instrumentos que se usaban. Ahora complementamos la información con La mañana de San Juan, cuando los cristianos libraban batallas
202525 de enero de 2025Adriana Meluk Orozco, psicóloga. ¿Por qué cuesta cambiar las ideas sobre la historia de la tuna? ¿Creencia, fanatismo o evidencia? ()Dr. Félix O. Martín Sárraga. El origen sopista de la tuna universitaria,
Félix O. Martín Sárraga Una muestra más de que el origen sopista de la tuna fue un constructo decimonónico la encontramos en "Liquidación general, almoneda cómico-lírica-fantástica" escrita en verso por Guillermo Perrín
La primera salida postulante de una estudiantina académica en vísperas de la Navidad fue en 1843
Una comedia de 1889 personificó al estudiante de la tuna vestido de estudiantina con una cuchara a modo de lanza
Todos los aficionados a conocer la vida de los estudiantes de antaño recuerdan que se beneficiaban del fuero académico, por lo que sólo el rector o el maestrescuela podían juzgarlos, perola realidad no fue tan taxativa.
Nuestra Asociación Académica Internacional ha tenido conocimiento de que alguna universidad americana está considerando limitar el número de integrantes antiguos (becados) en sus reuniones y actividades. Ante tal circunstancia MANIFESTAMOS QUE:
Que el camino a seguir nunca se haya realizado y que éste esté lleno de trámites y requisitos no ha impedido que, gracias a LA UNIÓN Y EL ESFUERZO DE TODOS, el pasado 14 de junio se presentara al Ministerio de Cultura la Resolución 12045 de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Bellas Artes que incoa expediente de declaración de la "La Tuna Universitaria" como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.
El camino iniciado en la Asamblea de TVNAE MVNDI del 9 de marzo de 2013, la recolección de firmas en diferentes certámenes y encuentros, la difusión del proyecto a otras Tunas y Comunidades, colaboración de la Federación de Asociaciones de Veteranos de Tunas Universitarias de España y tunos universitarios de todo el mundo. No obstante, sin duda, la más importante decisión fue el paso del proyecto a José María Cerezo ("Trovata"), profesor de la Universidad de Córdoba, cuyo equipo siguió trabajando y, a través de su Rector, se elevó el expediente a la Junta de Rectores de España que finalmente dio el paso final elevándolo al Ministerio. Hoy se publica en el BOE la esperada Resolución. Este logro es el resultado de la UNIÓN Y ESFUERZO CONJUNTO de todos y cada uno de quienes lo han hecho posible. ¡¡GRACIAS A TODOS!!