PUBLICACIONES
Image is not available
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES
Image is not available
PUBLICACIONES

Etapas en la historia de la Tuna Universitaria, propuesta de una clasificación

Pin It

 

Félix O. Martín Sárraga


Tras un par de lustros investigando el pasado de la Tuna Universitaria, el conjunto de evidencia aflorada hace posible la agrupación de los datos detectados en España durante periodos que presentaron unos rasgos comunes. Por ello proponemos a la comunidad internacional una clasificación que agrupa a las agrupaciones detectadas según unos parámetros comunes.

La idea de elaborar esta clasificación surge de la analizar los fenómenos sincrónicos y diacrónicos que confluyen en el origen y evolución de las Tunas Universitarias. Para ello partimos necesariamente de la Real Orden de 26 de diciembre de 1835, mediante la cual las Fiestas de Máscaras cambiaron sustancialmente, dejando en manos de los gobernadores provinciales (o el alcalde de la ciudad su en ella no residía el gobernador) la atribución de autorizar la celebración anual del Carnaval y finalizamos en la actualidad.

Etapas en la historia de la Tuna Universitaria

Etapas en la historia de la Tuna Universitaria

 

Paleotunas

Llamamos así al periodo comprendido entre 1838 y 1868 (se pudo comenzar desde el inicio del periodo isabelino pero no detectamos la primera comparsa de escolares hasta 1838). En este periodo de tiempo aparecen las primeras comparsas conformadas por verdaderos estudiantes y se caracterizaron por:

a) Desarrollaron, especialmente durante el Carnaval, una actividad postulante para ayudar a personas desfavorecidas de la sociedad, habiendo también alguna que realizó crítica social.

b) Sus salidas y excursiones postulantes les suponían una excelente actividad lúdica que, además, les prestigiaba.

c) No tuvieron continuidad temporal. Dicho de otra manera: sus actividades fueron por y para un fin determinado y, tras él, desaparecieron.

d) Surgieron durante un periodo de inestabilidad social y política (Primera Guerra Carlista).

Durante este periodo tuvo lugar la Primera y Segunda Guerra Carlista. Ejemplos significativos de esta etapa son la comparsa de estudiantes del Colegio de Humanidades de Calatayud que 1843 postuló a favor de las monjas de la localidad (1) y la  Estudiantina de la Universidad Literaria de Valencia que, en 1844, le tocó y cantó varias piezas musicales a la Reina madre, María Cristina de Borbón (2-5).

Prototunas

Denominamos de esta manera a las estudiantinas conformadas por verdaderos escolares desde 1868, en un momento histórico en el que tuvo lugar la Terceta Guerra Carlista y la Guerra Civil española, finalizada el 1 de abril de 1939. Se caracterizaron por:

a) Mantuvieron la actividad postulante, que les aportó las cotas más altas de prestigio y reconocimiento social.

b) Conservaron el carácter lúdico de sus salidas y excursiones, llegando a viajar por Europa.

c) Comenzaron a cambiar su nombre al de tuna y a vincularse a una Casa de Estudios (6).

d) No tuvieron continuidad temporal. 

e) Surgieron durante un periodo de inestabilidad social y política (Segunda y Tercera Guerras Carlistas, Dictadura, Primera y Segunda República española). 

Ejemplos significativos de esta etapa son la Estudiantina Española que viajó al Carnaval de París de 1878 (7) y la Estudiantina de la Universidad Central de Madrid.

Mesotunas

Desde la Guerra Civil española impera en España la dictadura del general Franco, hasta su fallecimiento el 20 de noviembre de 1975. Desaparecieron las agrupaciones que imnitaban a las Tunas, que se caracterizaron por:

a) Vinculación obligatoria y permanente a la Universidad por medio de su adscripción forzosa al Sindicato Español Universitario (S.E.U.).

b) Limitación de su actividad postulante impuesta por el S.E.U.

c) Potenciaron el carácter lúdico de sus salidas y excursiones, llegando a viajar América.

d) Tuvieron continuidad temporal (mes tras mes, año tras año).

e) Surgieron durante un periodo de estabilidad social y política (Dictadura).

 Neotunas

Designamos de esta manera al periodo contemporáneo, iniciado tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975. Se caracteriza por:

a) Continuó el vínculo permanente a la Universidad (a pesar de la desaparición del S.E.U.).

b) Retornaron a las actividades benéficas, junto a otras para su autofinanciación.

c) El carácter lúdico de sus salidas y excursiones llega a las cotas más elevadas, viajando a más continentes.

d) Mantuvieron su continuidad temporal (mes tras mes, año tras año).

e) Surgieron durante un periodo de estabilidad social y política (Transición y Democracia).

Es el momento en que la Tuna Universitaria se globaliza, especialmente en países hispanoamericanos, reaparecen  imitadores que nada tienen que ver con esta costumbre universitaria, inventan becas y se apropian de su nombre e imagen generando una doble problemática: a) dificultad importante para que la sociedad las identifique y diferencie; b) el deterioro de sus usos y costumbres internos debido al desconocimiento e invenciones por parte de sus imitadores.

 Confiamos que esta propuesta sirva para ayudar a los investigadores presentes y futuros.

__________

Fuentes:

  1. Eco del Comercio. 27-02-1838.
  2. Diario Constitucional de Palma.14-03-1844. Pág. 1
  3. El Heraldo. 15-03-1844. Pág. 3.
  4. La Posdata. 19-03-1844. Pág. 3.
  5. Diario Constitucional de Palma. 29-03-1844. Pág. 3.
  6. Martín Sárraga, FO. El paso de llamarse "estudiantina" a "tuna", una trancisión de algo más de medio siglo. 20-02-2013.
  7. Martín Sárraga, FO. Crónica del viaje de la Estudiantina Española al Carnaval de París de 1878 según la prensa de la época. TVNAE MVNDI. 03-01-2013. 

Publicación: 22/07/20         Actuallización: 01/12/20