Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI
Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI

¿Fue la de la Estudiantina Médica Gaditana de 1925 la primera audición emitida en España por radio?

Pin It

 

Rafael Asencio González


Dos días más tarde de la primera salida de la Estudiantina de la Facultad de Medicina gaditana registrada en la prensa local el día 10 de febrero de 1925 (fecha en la cual dan una serenata a su madrina, srta. Emilia Monis Díaz, con quien al siguiente día visitarían el crucero español “Méndez Núñez” pocas horas antes de la función a su beneficio llevada a cabo por la estudiantina en el Gran Teatro), protagoniza la Tuna una actuación que, por lo curiosa en las fechas en que nos encontramos, es descrita por la prensa con todo lujo de detalles.

Decía así: 

"La Estudiantina Gaditana en la radiotelefonía

Los propietarios de la estación emisora E.A.J. 10 Radiofón de Cádiz, atentos siempre a cuanto signifique el progreso de la radiotelefonía, concibieron la idea de radiar un concierto que la Estudiantina Gaditana a este objeto interpretaría ante el micrófono de su estación.

A las cinco y media de la tarde, la notable agrupación de jóvenes escolares, accediendo a ruegos de los señores de Lahera, acudieron al domicilio de dichos señores, para dar el concierto que de antemano habíase anunciado.

La expectación era enorme, multitud de aficionados esperaban atentos ante sus aparatos la hora de la emisión, que con rigurosa puntualidad dio comienzo a las cinco y media con el alegre pasacalle Panduriño, del que es autor el prestigioso general y particular amigo nuestro, excelentísimo señor don Luis Mariño, a cuya firme voluntad y acertada dirección se debe la formación de este notable conjunto artístico.

Además del pasacalle Panduriño, interpretó el siguiente programa: La estudiantina se va, La Verbena de la Paloma, Fandanguillo de Aracena, La Casa de la Troya, de la que es también autor el general Mariño, y Seguidillas.

Numerosos aficionados solicitaron por teléfono que la Estudiantina interpretase la preciosa Jota del Tesoro. Siempre deferentes, accedieron a este ruego, dando a esta preciosa Jota una interpretación insuperable.

Terminada la emisión, los propietarios de la estación obsequiaron a todos los escolares con un lunch, haciendo los honores las preciosas hijas del señor Lahera, reinando la animación en todo momento.

Por teléfono fue conocido el resultado del concierto por radio, pues numerosos aficionados se apresuraron a felicitar a los elementos de la Estudiantina por la admirable ejecución dada al programa interpretado, así como a los señores Lahera por el éxito alcanzado con esta emisión.

A las seis y media abandonaron el domicilio de los señores Lahera los jóvenes estudiantes, saliendo todos satisfechos de las pruebas de atención y amabilidad de que fueron objeto por parte de estos señores" [1] .

Estudiantina de Medicina de Cadiz en Malaga 1925

Estudiantina de Medicina de Cádiz en el Hospital de Málaga. Recorte de prensa de la colección privada del autor.

Más allá de la anécdota puntual de la emisión del concierto, ésta deviene relevante y absolutamente novedosa, pues nos encontramos en fechas próximas a los inicios de la radiodifusión en nuestro país y también en Cádiz donde, la emisión del concierto conlleva de suyo ser éste el primero que se retransmitió en la historia de Cádiz por una cadena local. Para aclarar esta afirmación debemos dejar a un lado por el momento el tema que nos ocupa, la Estudiantina Médica gaditana, para centrarnos en la historia de la radiodifusión en nuestro país y cómo no, en Cádiz. Merece la pena:

La radiodifusión en España

Ante una absoluta falta de regulación de este medio, se aprueba el Real Decreto de 27 de febrero de 1923, que establece el monopolio estatal de instalaciones radioeléctricas, prohibiéndose las que no estuvieran autorizadas por el ministerio de Gobernación. Meses más tarde, en septiembre de 1923, la primera emisora española, Radio Ibérica (propiedad de la fusión entre la Compañía Ibérica de Telecomunicación, dedicada a la fabricación de aparatos emisores y receptores de radiotelefonía y radiotelegrafía para el Ejército y la Marina, y Radiotelefonía Española, sociedad de capital francés y español, dedicada a la venta de receptores de fabricación francesa) empieza a emitir esporádicamente conferencias, anuncios de receptores fabricados por la empresa y música de gramófono. El 27 de noviembre de 1923, pocos días después del pronunciamiento militar de Primo de Rivera, aparece en la Gazeta de Madrid la convocatoria a una Conferencia Nacional de la Telegrafía Sin Hilos, que se celebraría en el salón de actos del Palacio de las Comunicaciones a partir del 10 de diciembre bajo presidencia del general de división don Jacobo García Roure y formada por representantes de los Ministerios de Estado, de Marina, de la Gobernación, de Instrucción Pública y de Fomento, estando prevista la asistencia, previa invitación a sesiones concretas, de representantes de la Compañía Nacional de Telegrafía sin Hilos, Compañía A. E. G., Ibérica de Electricidad, Compañía Radio Ibérica, Compañías de radiotelegrafía francesas, Asociación de la Prensa y Federación de radiotelegrafistas.

La Comisión, “encargada de estudiar y proponer al Gobierno las normas reguladoras de los diversos aspectos que interesan a la radiocomunicación”, puesto que “En reiteradas ocasiones la práctica ha evidenciado la necesidad de establecer una ordenación que oriente y encauce los diversos problemas que afectan a la radiocomunicación, singularmente cuanto se relaciona con las reglamentaciones de las longitudes de ondas de todas las estaciones, y cómo es notorio el especial interés y gran conveniencia que para el servicio nacional entraña asunto tan trascendental”, deliberó durante seis meses sobre el contenido del futuro Reglamento de Radiodifusión, que luego sería Real Orden de 14 de junio de 1924 en la que se aprobaban las conclusiones de la Conferencia Nacional de Telegrafía Sin hilos y publicaba el nuevo Reglamento, calificado de provisional, que establecía cinco categorías de estaciones radioeléctricas particulares: estaciones para la enseñanza en centros docentes oficiales; estaciones para ensayos, experiencias o estudios por entidades o personas de nacionalidad española; estaciones para establecer una comunicación directa entre dos o más puntos fijos o móviles pertenecientes a una misma persona o entidad; estaciones de difusión oficiales o particulares y estaciones de aficionados. A tenor de la normativa, las estaciones de difusión  (4ª categoría, que se corresponde con el tipo de radio comercial que conocemos hoy en día) podían “ser establecidas libremente por particulares o Corporaciones, sin concesión de monopolio alguno”, respetando, eso sí, “un horario de emisión, potencia y longitud de onda autorizadas”, en el que podían transmitir “todo género de servicio de interés o utilidad general” dedicando “como máximo cinco minutos por hora de emisión a la publicidad” cuyo impuesto sería fijado por el Estado”.

Una vez aprobado el Reglamento, se empezaron a otorgar las concesiones de emisión: EAJ-1 Radio Barcelona, EAJ-2 Radio España de Madrid y EAJ-3 Radio Cádiz fueron las primeras, aunque quizá funcionaran hasta 25 emisoras en los años 20 para un total de unas 30 concesiones solicitadas.

La radiodifusión en Cádiz

Precisamente la tercera concesión por orden de solicitud, otorgada en agosto de 1924, correspondió a Francisco de la Viesca y Sierra, propietario de la Fábrica de Electricidad, dedicado a la industria del automóvil y propietario de la pastelería “La Victoria”. De la Viesca comenzó a emitir en marzo de 1925 desde su estación del piso alto de su casa de la calle Benjumeda 30, en horario de 7 a nueve de la noche. En el mes de julio de 1926 vendió la cadena a Unión Radio, continuando no obstante de director. Se mantuvieron las emisiones hasta el día 14 de enero de 1928, fecha en la que cerró la estación. Cierto es que, de las dos emisoras que en esas fechas existen en Cádiz, la de don Francisco de la Viesca, EAJ-3, fue la primera en obtener la concesión en agosto de 1924, pero también lo es, como apunta Antonio Checa Godoy (Historia de la radio en Andalucía 1917-1978) que “Radio Cádiz, EAJ-3, tarda, sin embargo, en comenzar a emitir. No lo hará hasta el año siguiente, 1925. La revista catalana Radio Barcelona informa en su número 32 [de 28 de marzo de 1925] de la llegada a Cádiz del especialista francés León Levy, inventor del <<superheterodino>> -pronto, un tipo de receptor muy popular-, que va a instalar un generador de 550 vatios”. Así, es el 21 de marzo la fecha en la que la flamante emisora gaditana está lista y comienza a emitir en el horario de 19 a 21 horas.

Mas el artículo publicado en El Noticiero Gaditano sobre el tan mencionado concierto de estudiantina cuenta que el mismo fue emitido no por E.A.J. 3, sino por E.A.J. 10 Radiofón, emisora de la que es muy complicado encontrar siquiera alguna referencia en la bibliografía especializada, si no es en el libro de Ángel Faus Belau La radio en España (1896-1977): una historia documental, en el que se dice que “En los primeros meses de la radiodifusión en nuestro país, funciona en Cádiz otra estación,  denominada EAJ- 10 Radiofón, sobre la que hay aún menos información de la que existe respecto a la creada por de la Viesca aunque por su indicativo debió obtener la preceptiva autorización gubernamental como muy tarde a principios de 1925”. Como se ha dicho, recibió la concesión definitiva el 6 de abril de 1925, comenzando a emitir de 6 a 7 de la tarde. La estación cerró poco tiempo después, seguramente en verano de ese año pues, a comienzos de septiembre El Noticiero incluye la programación de radio en Cádiz, más sólo de una estación, la EAJ-3.

EAJ-10, propiedad de los señores Pedro y José Joaquín Lahera, debió solicitar la concesión en 1924, pues ya usa ese indicativo desde los últimos meses de ese año. La concesión definitiva debió obtenerla entre los meses de enero (EAJ-9 Radio Club Vizcaya, constituida el 1 de junio del 24, la consigue el día 12 de enero del 25) y septiembre (EAJ-11 Radio Vizcaya se funda el 5 de enero de 1925, pero no se inaugura hasta el 30 de septiembre de ese año) de 1925, y muy probablemente a comienzos del mes de abril, pues con fecha 8 de ese mes publica El Noticiero Gaditano que “el pasado lunes y acompañado por el jefe de centro de la Central telegráfica de esta capital, don Benito Fernández Amor; jefe de la estación de cables, don Francisco de P. Trujillo, y del delegado de la zona de Marruecos, don Enrique Sotomayor, giró visita de inspección el jefe del Laboratorio de la Dirección general de Telégrafos, don Ramón Miguel Nieto. Personados en el domicilio de E.A.J. 10 Radiofón, inspeccionaron sus instalaciones y efectuaron interesantes pruebas de medición de ondas y amortiguamiento de la estación, terminadas las cuales, hizo presente a sus propietarios la autorización oficial por el mero hecho de la visita para su funcionamiento, toda vez que la estación se encontraba en perfectas condiciones para ello. Esta estación suspende sus emisiones hasta la próxima semana en que las reanudará[2] y con la anticipación conveniente hará público el programa semanal que la E.A.J. 10 Radiofón radiará”. Consecuentemente, la autorización definitiva tuvo fecha del 6 de abril de 1924 mas, ya bastante antes, como sugiere el propio artículo del 8 al decir que la estación “suspende sus emisiones”, venía funcionando en pruebas como estación experimental, que daba a las ondas conferencias y conciertos, y así corresponde el honor de ser la primera emisión registrada en Cádiz a la conferencia pronunciada el 19 de diciembre de 1924 por el jurisconsulto y marino don Joaquín F. Repeto sobre “La radiotelefonía y la oratoria”, en la que “se destacaron sus palabras de entusiasmo... porque sea su conferencia el principio de otras que aquí se pronuncien, ya que como buen gaditano, amante de los progresos de esta tierra querida, coadyuva con su esfuerzo personal a su mayor engrandecimiento”[3]. La segunda emisión fue de nuevo una conferencia que, con el título de “Sustitución del Impuesto de Consumos.- Intensificación del Alumbrado, Riego y Limpieza de Cádiz.-  Casas Baratas y Ensanche más inmediato.- Empréstito”, fue leída a las seis de la tarde del viernes 16 de enero de 1925 por el director de El Noticiero Gaditano, don Ignacio Chilía Giráldez, y publicada íntegra por su periódico ese mismo día. La tercera emisión fue el discurso pronunciado por el rey en el Palacio de hielo en el acto de la entrega de las insignias y título de Alcaldes y Alcaldesa de todos los ayuntamiento de España a los reyes, cuya crónica puede leerse en  El Noticiero Gaditano de 22 de enero de1925.

El concierto de la Tuna de Medicina de Cádiz del 12 de febrero de 1925 en E.A.J. 10 Radiofón

La cuarta emisión de E.A.J. 10 Radiofón, esta vez sí, es el concierto, ejecutado y difundido en directo, de la Estudiantina de la Facultad de Medicina de Cádiz, al que le cumple, por tanto, ser la tercera emisión en la historia de la radio en Cádiz y la primera de una audición musical ante sus micrófonos pero... ¿fue la primera emisión en directo de un concierto de una estudiantina en la historia de nuestra radio?

Aun cuando no puedo afirmar lo anterior al cien por cien, sí puedo decir que no he hallado noticia alguna relativa a la radiodifusión de un concierto celebrado en directo por una estudiantina con anterioridad al de la Galena gaditana. Ninguno señala la prensa ofrecido por Radio Ibérica desde que a mediados de 1923 dieran comienzo en Madrid sus emisiones experimentales con un transmisor de 500 vatios diseñado y construido por los Hermanos de la Riva en sus propios talleres. Tampoco lo hay a partir del 12 de mayo de 1924, fecha en la cual Radio Ibérica empezó a emitir una programación diaria incluyendo conciertos del Teatro Real. Y no existe tampoco registro alguno entre el 10 de noviembre de 1924, fecha en la que EAJ-2 Radio España de Madrid comenzó sus emisiones con los saludos de Luis de Oteiza, presidente honorario de la Asociación Radio Española (la primera emisora española oficialmente reconocida, Radio Barcelona EAJ-1, comenzó sus emisiones el 14 de noviembre de 1924), y el 12 de febrero de 1925, fecha del concierto de la Estudiantina Gaditana radiado por EAJ-10.

Estudiantina de Medicina de Cadiz en el embarcadero para ir a La Rabida  1929

Estudiantina de Medicina de Cádiz en el embarcadero para ir a La Rábida (1929). Colección privada de Enrique Pérez Penedo.

A los dos días tenía lugar la radiodifusión de la actuación de la Tuna Zaragozana en Radio Ibérica EAJ-6[4] que, como queda dicho, tuvo lugar el día 14 de febrero de 1925 a las diez y veinte de la noche, de la que existen múltiples referencias en la prensa diaria de la capital (El Imparcial del 14 de febrero o La Libertad del 15 de igual mes) o de provincias (así por ejemplo en Córdoba, El Diario de Córdoba del día 14 o La Voz, diario gráfico de información de Córdoba, del día siguiente

___________

Imágenes:

Beca del autor.

La Union. 22-2-1925. Foto de la Estudiantina en el Hospital de Málaga.

Enrique Pérez Penedo. Foto de la Estudiantina de Medicina de Cádiz en el embarcadero para ir a La Rábida (Huelva) en 1929. Colección privada. 

___________

Fuentes y comentarios:

[1] El Noticiero Gaditano 13-02-1925.

[2] Al parecer tal cosa no ocurrió hasta la tarde del lunes 20 de abril, fecha en la que de seis a siete de la tarde “al final de unos magníficos discos, impresionados por los célebres cantantes, Tita Rufe y Anselmi, nos fue comunicada la extensa información telegráfica de EL NOTICIERO GADITANO”.

[3] El Noticiero Gaditano 20-12-1924.

[4] Radio Ibérica Pese a emitir programas con cierta regularidad, cuando tuvo lugar la regularización de la radiodifusión comercial en España, tardó en solicitar su licencia quedando relegada al “sexto puesto” (EAJ-6).


Publicación: 03/09/14