PUBLICACIONES
Image is not available
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES
Image is not available
PUBLICACIONES

Estudiantinas colombianas anteriores a las Tunas Universitarias

Pin It

Félix O. Martín Sárraga


Podría pensarse que, como sucediera en otros países del continente, el término “estudiantina” se utilizara para denominar a los grupos de plectro que hubo en Colombia durante la primera mitad del siglo XX como consecuencia de la polinización que a finales del siglo XIX hiciera la “Estudiantina Fígaro” por tierras americanas.

Ahora, tras hurgar en las hemerotecas y discotecas, estos son  los datos que hemos hallado:

  • Jacinto Jaramillo [1] definió estudiantina como una “orquesta típica de cuerdas”.
  • Arce Aragón [2] señala que en Colombia la estudiantina “ha sido formada siempre por instrumentos de cuerdas y uno o varios instrumentos de viento”, formato que “tuvo especial auge” a principios del siglo XX.
  • La “Estudiantina Colombia” reconoce en su página web [3] que “su nombre ‘Estudiantina’ se remonta a la significación española de cuadrilla de estudiantes que salían tocando varios instrumentos por las calles del pueblo”, reconociendo que en su caso no se trata de un grupo de estudiantes. La misma fuente amplía la información diciendo que “los músicos populares colombianos de principios de los años 1900 trasladaron, un poco, este sentido al grupo de amigos que se dedican a cultivar y difundir la música típica de nuestro país”. “Es, en realidad, una orquesta típica, formada por varios instrumentos, que interpreta música popular de la región andina colombiana”.
  • Rendón Marín [5] especifica en 2009 que el término estudiantina “se refiere a una agrupación de origen español cuya composición inicial de bandurrias, mandolinas, guitarras, laúdes y castañuelas, con acompañamiento de violines y flautas, se diversificó en una amplia variedad de esquemas y adaptaciones con una característica importantísima: se apropiaron de los recursos musicales autóctonos de cada región [latinoamericana] donde se asentaron”. La versatilidad de estas agrupaciones, afirma dicho autor, las llevó a incluir instrumentos de toda índole y a interpretar músicas vivas que satisfacían las necesidades expresivas de las sociedades que las acogieron. Por eso, continúa, “las estudiantinas llegaron a tener mandolinas, mandolas, cuatros, tiples, charangos, quenas y acordeones para la interpretación de sones, danzones, rumbas, guarachas, joropos, bambucos, pasillos, tangos y otros géneros propios de las músicas populares latinoamericanas”.
  • Según “Colombia! Folk dance instruments by Jesús Zapata and the Estudiantina Iris” “la Estudiantina es un tipo de orquesta regional de baile que floreció alrededor de Bogotá al comienzo del siglo XX (primera década) y entre sus integrantes hubo personas que alcanzaron prestigio como compositores, como Pedro Morales Pino, Carlos Escamillá (“El Ciego”) y Alejandro Wills entre otros.

Con todo lo anterior parece claro que el término “Estudiantina” se aplicó, al menos desde comienzos del siglo XX, para designar a una agrupación musical que utilizaba predominantemente instrumentos de cuerda para interpretar preferentemente géneros musicales del folclore colombiano y que, como una parte de las Estudiantinas españolas, no estaba integrada por estudiantes sino por músicos profesionales.

En este entorno de la primera mitad del siglo XX cabe destacar las siguientes agrupaciones:

Lira Colombiana: Primera estudiantina del país, fundada a finales del siglo XIX (1887 según Rendón Marín [5], 1897 o 1899 para Abadía Morales [11] y 1899 para Gómez [13], año fundacional que parece tener más adeptos). Organizada en la Escuela Nacional de Música por Pedro Morales Pino (1823-1926), persona de ascendencia castellana que tuvo una infancia difícil [12] que estudió composición y armonía en la primera academia de música de Bogotá con su fundador, Jorge W. Price, y con Julio Quevedo Arévalo y llevara al bambuco a las partituras, divulgándolo extensamente tanto en Colombia como en el extranjero. Abadía Morales destaca que Morales Pino era un destacado bandolista y añadió a la antigua bandola, mezcla de la bandurria española y la mandolina italiana, la nota de Fa sostenido, con lo que la bandola colombiana tuvo 12, 14 y 16 cuerdas [11]. Es considerado el "padre de la música colombiana", teniendo entre sus méritos haber clasificado los ritmos nacionales y llevado al pentagrama el bambuco, la guabina y el pasillo [12]. Sus discípulos más destacados fueron Ricardo Acevedo Bernal. Fulgencio García, Emilio Murillo, Carlos Escamilla, Luís A. Calvo y Alejandro Wills [11].

Los integrantes de la Lira Colombiana en 1899 fueron: Pedro Morales Pino, Carlos Escamilla, Blás Forero, Antonio Palomo, Gregorio Silva y Carlos Wodsworthy [11]. Viajaron por la geografía colombiana y realizaron giras a Panamá, San Salvador, Guatemala y USA. Según Abadía Morales, la Lira existió hasta 1908 y se disolvió en USA. Según la misma fuente, "en 1912 se fundó una segunda, de muy corta vida", con la que se presentó en sudamérica.

Refiere Rendón Marín (citando a Restrepo Duque) que  “tenían en su repertorio, además de los pasillos de Morales Pino y alguna obra de Luís A. Calvo, un alto porcentaje de valses de Strauss y Valktoifer”, así como “minués, mazurcas, pero muy poco de nuestros aires terrígenos”, dato que parece coincidir con otra publicación [12] que, más ambigua, comenta que "tuvieron un repertorio que combinaba transcripciones de bandolas, guitarras y tiples de la música operática italiana con bambucos y pasillos colombianos".

Estudiantina Lira Colombiana 1912 - compartida en FB por Wilmar Galindo

La Lira Colombiana en 1912

De pie (de izquierda a derecha): José María Forero, Carlos Escamilla, "El Ciego", Andrés Avelino Montañés, Jorge Añez y Manuel Salazar.
Sentados (de izquierda a derecha): Luis A. Calvo, Ignacio Afanador, Pedro Morales Pino (capitán), Blas Forero, José María Pinto y Cerbeleón Romero.(Fotografía compartida por Wilmar Galindo en Facebook)

Rendón Marín afirma “que si no hubo cantantes en aquél grupo – pues fue netamente instrumental – se debió al desprecio indudable que había en torno al bambuco, al pasillo y a los aires cantados” (*), siendo sólo a partir de 1914 cuando la “Lira Colombiana” acompañó a los cantantes Alejandro Wills y Arturo Patiño, siendo a partir de entonces – citando a Restrepo – cuando comenzó a reconocerse la canción colombiana como una expresión digna del disco y del escenario.

Uno de sus integrantes fue Pedro Flores [14], autor del bambuco 'El enterrador', que llevó a España "donde más tarde los españoles lo cambiaron por La hija de Juan Simón" [14]. Aunque no conocemos el periodo en que se integró a la Lira, la misma fuente señala que viajó con ella a Guatemala, donde tocó el violín en su presentación en el Teatro Colón.

(*) Drezner [4] comenta que, tras la independencia de Colombia, el pueblo se manifestaba con el bambuco mientras que el pasillo era preferentemente ejecutado por las clases altas, pudiendo ello determinar el rechazo del bambuco por los más cultos.

Lira Colombiana

Lira Antioqueña: Arce Aragón refiere que Jesús Arriola escuchó en Yarumal (Antioquia) a unos “jóvenes aficionados que habían organizado su Estudiantina, no sólo con el ánimo de convertirse en profesionales sino con el muy loable de divertirse y animar las reuniones de amigos y, a la vez, difundir la música  folclórica de Colombia”, siendo eso el “nacimiento de la “Lira Antioqueña”, estudiantina fundada en 1903 que alcanzara resonantes triunfos continentales allá por los años 1910 y 1912. Hacia 1910 estaba integrada por Fernando Córdoba (director, bandola), Nicolás Torres (bandola), Daniel Restrepo (contrabajo y cantante), Eusebio Ochoa (guitarra y cantante ) y Leonel Calle (guitarra y cantante), Chuchito Garcés (tiple) y Enrique Gutiérrez (tiple y cantante) [6]. Otros integrantes fueron Lorenzo Álvarez, Nicolás Soto y Luís Francisco ‘Quico’ Puerta González (cantante). Rendón Marín dice que interpretaba los pasillos de Pedro Morales Pino, obras de Gonzalo Vidal, Jesús Arriola y Emilio Murillo. Su importancia radicó, además de ser la primera estudiantina de Medellín, en haber sido la primera agrupación colombiana de cuerdas que hizo grabaciones [5]. Al parecer la muerte, sobre 1914, de su director determinó la desaparición de esta agrupación. Hubo otras estudiantinas como la “Lira Unión”.

Lira Antioquena circa 1905

Respecto al motivo por el cual se las llamó “liras” señala Rendón Marín [5] que sólo hay conjeturas, tomando como lo realmente trascendente el “fenómeno musical” de principios del siglo XX de las orquestas de pulso y púa, al que atribuye que variara el matiz de la “herencia organológica” de las estudiantinas colombianas ya que éstas “empezaron a tratar su música y sus instrumentos de forma orquestal”. Sobre este fenómeno de orquestas de plectro sólo nos cabe señalar que ya había aparecido en el último tercio del siglo XIX, siendo una de las más famosas y de mayor impacto la Estudiantina Española Fígaro que fundara Dionisio Granados en 1878 y realizara múltiples giras por América, Europa y Asia.

Estudiantina Nacional: Creada entre 1906 y 1910 por Emilio Murillo [6], famoso compositor de pasillos, bambucos, valses y danzas.

Estudiantina Murillo: Fundada por Emilio Murillo sobre 1913 “a la manera de las de Salamanca” y todo nos hace pensar que con ello aludía a su carácter de orquesta de plectro (no cantaban). Las fuentes halladas nos dicen que llegó a estar integrada por cerca de 40 personas entre los que se encontraron Prisciliano Sastre, Payán, Bermúdez, Jerónimo Velasco, Arturo Patiño, Cerbeleón Romero, Jorge Rubiano, Ernesto Neira, Luis Antonio Calvo y Alejandro Wills, cantante que debió ser muy cotizado ya que formó con el fundador de la "Lira Colombiana", formó parte de la “Estudiantina Iris”, de la “Estudiantina Murillo”, de la “Lira Colombiana” (sobre 1905) y colaboró con la “Estudiantina Arpa Nacional” (que fundara Murillo en 1907).

Más avanzado el siglo hallamos datos que señalan que Jorge Villamil Cordovez, que inició en 1948 sus estudios de Medicina en la Universidad Javeriana, hizo allí evidente su pasión musical y organizó una "tuna estudiantil" que sobresalía por su alegre interpretación de coplas sobre festejos campesinos, gentes de regiones ignotas y paisajes desconocidos [15], pero lamentablemente no hemos hallado más infortmación al respecto.

Otras agrupaciones detectadas son:

Estudiantina Fuentes: Formada por la casa discográfica Fuentes (Medellín) e integrada por músicos profesionales bajo la dirección de Efraín Herrera [7]. De ella hemos encontrado las siguientes piezas que se pueden escuchar en internet: Anita la bogotana, La espigaCanto al silletero (que muestra que, en alguna parte de su recorrido, incorporaron voces femeninas a sus piezas instrumentales).

Estudiantina ‘Melodías de Colombia’: integrada por músicos profesionales bajo la dirección de Lisandro Varela [2].

Estudiantina Iris: Calificada por el sello Capitol Records [8] como uno de los grupos más auténticos y talentosos que emergieron de esta tradición, estuvo integrada por Jesús Zapata (violinista y virtuoso de la bandola, director), Chava Rubio y Marco Tulio Villegas (tiples), Rodrigo Montoya (guitarra), Samuel Uribe (contrabajo) y Hernando Díez (ritmos, güiro, guacharaca).

Estudiantina Iris

Estudiantina Ecos de Colombia: Dirigida por Jerónimo Velasco, que también actuaba como cantante, contaba entre sus integrantes con Tomás Molano Rosas (guitarra). Tuvo vigencia sobre 1962 [9].

Estudiantina Melodías de Colombia: De esta agrupación apenas hemos hallado su foto y que fue dirigida por Lisandro Varela [1]. De ella sólo hemos encontrado una pieza online: Palo negro.

Estudiantina Melodias de Colombia

Estudiantina Colombia [10]: Fundada en Bogotá el 1 de diciembre de 1962, con el fin de “estudiar y divulgar la música popular colombiana de la región andina” [4]. Inicialmente contó con guitarras, bandolas, tiples, percusión y voces masculina y femenina. Actualmente forma parte de la Fundación que lleva su nombre. De esta Estudiantina podemos escuchar online: Ecos de Colombia, Sigo pensando en ti, 50 años y Luna roja (que nos muestra que también cantaron algunas piezas).

Sus 12 fundadores fueron Miguel Cerón Ruíz (contrabajo), Marco T. Zamora (segunda guitarra), Jairo Alfredo Galán (primera guitarra), Jaime Cerón Ruiz y Alfredo Roa Vanegas (tiples), Rafael Mayorga Rodríguez (tenor), Luis Alfonso Roa Vanegas, Isidro Romero Rojas, Hugo Cardozo Martínez y Carlos Julio Rincón Cárdenas (primeras bandolas), y  Jorge Peña Buitrago (segunda bandola) [4].

Estudiantina Colombia

Sus directores han sido: Tomás Molano Rosas, Luís Alfonso Roa, Irenarco Pinzón, Luís Jesús Vega, Francisco Roldán, Orlando Donado, Juvenal Atehortúa, Jaime Amado Gracia, Libia Ladino y Samuel Fierro Franco.

En 1982 se constituyó en fundación sin ánimo de lucro para la enseñanza y difusión de la música nacional. En 1993, con 18 discos de larga duración grabados, había llevado la música popular de la región andina colombiana por Venezuela, Ecuador, España e Italia y ganado premios, galardones y condecoraciones [16].

Las últimas noticias que tenemos de ella es que anunció un concierto para el 7 de julio de 2016 para conmemorar sus 54 años de existencia, ahora bajo la dirección de Carlos Renan González Ojeda y con los siguientes integrantes [17]:

Bandolas: Luis Eduardo Bernal, Mauricio Parra, Samuel Fierro Franco, Cristian Pulido, Fredy Bolívar, Néstor Farieta, Liz Contreras.

Guitarras: Daniel Antonio Torres, Camilo Valderrama, César Julio Martínez, David Ramírez

Tiples: Samuel Ruiz, Juan Gabriel Moya, Diego Blanco, Jaime Barbosa

Bajo: Antony Rojas Marimba

Percusión: Tania Mojica Caballero, Henry Cuevas

Voz: Lucy Oviedo

Director: Carlos Renán González

Estudiantina Colombia en 2016

Imagen promocional del concierto conmemorativo de sus 54 años [17]

Seguramente no están todas pues no era nuestra intención más que aportar unas pinceladas que nos hicieran comprender mejor el entorno socio-cultural previo a la aparición de las Tunas Universitarias colombianas y así valorar mejor su herencia musical.

_______
Fuentes:

[1] Cuerdas colombianas, Estudiantina ‘Melodías de Colombia’. Compañía Colombiana de Discos Ltda. ‘Codiscos’. Disco Zeida. Medellín, Colombia. Sin año de edición (circa 1955-60).

[2] Joyas colombianas. Estudiantina Iris. Producido por Compañía Colombiana de Discos S.A. ‘Codiscos’. Disco Zeida. Medellín, Colombia. Sin año de edición (circa 1955-60).

[3] Estudiantina Colombia. Los doce arrancaron en 1962. Diciembre 1962-diciemvre 2011. En:estudiantinacolombia.tkBogotá, Colombia. Visto el 17/01/12.

[4] Manuel Drezner. ¿Qué se escuchaba en 1810? El Espectador. 13-07-2010.

[5] Héctor Rendón Marín. De liras a cuerdas. Una historia social de la música a través de las estudiantinas. Medellín, 1940-1980. Tesis de grado. Maestría en Historia, Departamento de Historia. Universidad Nacional de Colombia. 16-02-2009.

[6] Félix O. Martín Sárraga. En 1910 hubo en Bogotá una ‘estudiantina a la manera de las de Salamanca’. En: Sabías qué…? TVNAE MVNDI. 02-02-14

[7] Colombia canta en Stereo. Estudiantina Fuentes. Discos Fuentes. Medellín, Colombia. Sin año de edición (circa 1955-60).

[8] Colombia! Folk dance instruments by Jesús Zapata and the Estudiantina Iris”. Capitol Records. Los Ángeles, California. Sin año de edición (circa 1955-60).

[9] Estudiantina Colombia. Colombia se hizo estudiantina (primera parte).  Colombia Folcrónica. 23-08-11. En: colombiafolcronica.blogspot.com.es Visto el 17/01/12.

[10] Estudiantina Colombia. La Plataforma, la red de integración entre agentes del sector cultural. Bogotá, Colombia. 2014. En:laplataforma.net Visto el 17/01/12.

[11] Guillermo Abadía Morales. Morales Pino: compositor y maestro. Diario El Tiempo. 07-02-1999. En: http://www.eltiempo.comVisto el 17/01/12.

[12] Portafolio. Las cuatro preguntas de Cartago. 28-03-2007. En: portafolio.co  Visto el 17/01/12.

[13] Sofía Gómez G. Especial 'las cuerdas que nos unen': las siete vidas de la bandola. El Tiempo. 29-06-2012. En: http://www.eltiempo.com Visto el 17/01/12.

[14] De Chiquinquirá a Usiancurí. El Tiempo.03-04-1998. En: eltiempo.com/ Visto el 17/01/12.

[15] Vicente Silva Vargas. Biblioteca Virtual del Banco de la República. 15/12/2004; En: banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/ Visto el 17/01/12.

[16] Isaías Peña Guitiérrez. Estudiantina Colombia.El Tiempo. 03-01-1993. En: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4827 Visto el 03/12/15.

[17] Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. La tradicional Estudiantina Colombia en concierto. En: http://www.utadeo.edu.co/es/evento/culturales-y-deportivos/la-tradicional-estudiantina-colombia-en-concierto/home/1 Visto el 17/01/12.


Publicación: 18/02/14   Actualización: 02/07/16