PUBLICACIONES
Image is not available
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES
Image is not available
PUBLICACIONES
Pin It

Prof. Víctor-Iván Miranda Rodríguez

Conferencia impartida el 18 de enero de 2025 en el VIII Congreso Iberoamericano de Tunas.


Mi alias es «Vikipedia» o «Don Retórica». Fui integrante activo de la Tuna de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en que fungí como Tuno Mayor y estudiante director, entre otros múltiples papeles como es habitual en el quehacer tuneril universitario. Además fui fundador del Comité General de Historia dentro de la Tuna, dedicado a la conservación de nuestra historia y creador del Archivo Histórico de la Tuna UPR. Actualmente como tuno inactivo, colaboro con la Tuna siempre que se da la ocasión como asesor histórico, con fines de velar por la preservación del Archivo y ofrecer orientaciones y apoyo en lo pertinente a la historia de la Tuna. 

Actualmente soy el Jefe de Tuna de la Tuna Antillana de Puerto Rico, conformada por estudiantes universitarios y egresados que fueron tunos activos de sus respectivas universidades ─del Sistema UPR, en su mayoría─; en fin, tunos veteranos cuya hermandad ha trascendido las barreras del tiempo y los colores del alma máter que buscan perpetuar la alegre, pícara y altruista tradición tuneril, representando a Puerto Rico y su música con su característico sabor antillano. A lo largo de mi trayectoria tuneril, he recibido el honor de ser galardonado en cuatro competencias nacionales e internacionales con el premio al mejor baile de capa. El baile de la capa es un espectáculo que me apasiona profundamente y cuya expresión artística estimo como una gran contribución al mundo tuneril; razón por la cual decidí realizar este estudio que hoy les presentaré, titulado «Fantasía de la capa – Guía de Don Retórica/Vikipedia».

En primer lugar, debemos comenzar por definir este curioso término de «fantasía» tan arraigado en el entorno tuneril puertorriqueño. «Fantasía» es el nombre dado a los bailes de la tuna por su carácter de espectáculo y las complejas y fantásticas piruetas y acrobacias que emplean sus bailarines. Acá en Puerto Rico, desde que la tradición nos llegó de España en 1961, se ha bailado la fantasía de la pandereta con un estilo marcadamente acrobático, se ha desarrollado muchísimo la fantasía de la bandera, se ha adoptado la fantasía de la caña rachada por influencia portuguesa tras los viajes que han realizado algunas de nuestras tunas a Portugal y se creó la fantasía de la capa, como veremos en breve.

El propósito de esta guía de capa es exponer el origen histórico de este baile cada vez más popular en el mundo tuneril; sistematizar el baile de capa para brindarle cohesión, estructura y facilitar su enseñanza; y ofrecer una guía visual para bailarines novatos y experimentados.

El baile o la «fantasía» de la capa fue creado y desarrollado por la Tuna de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, también conocida como la Tuna UPR, Tuna UPRRP o, coloquialmente, Tuna IUPI: la primera tuna puertorriqueña y la más antigua de América con actividad continuada. Esta fantasía de la capa nació en Puerto Rico en el año 1984, ideado por su entonces director Gregorio «Goyo» Acevedo González, «Don Quijote».

La principal inspiración de Don Goyo para idear el baile de capa fue un antiguo filme en blanco y negro donde logró apreciar a unos charros mexicanos bailando alrededor de un sombrero y revoleando un sarape o una especie de manta que llevaban consigo; se trataba probablemente de la danza del jarabe tapatío, baile folclórico y nacional de México.

El Dr. Gregorio «Goyo» Acevedo, quien es además campeón nacional de esgrima en sable, florete y espada, tomó inspiración de la esgrima antigua, que forma parte de las artes marciales históricas europeas (conocida por sus siglas en inglés, HEMA), recreando el combate histórico en que se combinaba capa y espada, según se documenta en el arte y la literatura. De acuerdo con las experiencias del laureado esgrimista, la capa se podía portar sobre los hombros para efectos de protección corporal, enrollada en el brazo para protegerlo a modo de escudo o en la mano como herramienta de defensa para distraer al oponente, tapar su campo visual o, incluso, envolverle el arma como táctica para desarmarlo.

Unidas a estas inspiraciones de los charros mexicanos y la pasión por el deporte de la esgrima y su historia, otra inspiración para crear este baile para una agrupación tradicionalmente española ─como lo es una tuna─ fue uno de los personajes heroicos de la infancia de don «Goyo»: don Diego de la Vega, el galante héroe a capa y espada conocido como El Zorro; recuerdo latente también en la memoria del primer bailarín de capa en el contexto tuneril, Carlos I. Santiago Berríos, integrante de la Tuna UPR en la década de los años 80.

Según afirmó el afamado exdirector de la Tuna UPR, tanto el porte elegante de la fantasía de la capa como el corte de la capa misma están inspirados en la tauromaquia, en la gracia del torero al lidiar los toros en el ruedo y el estilo del capote de brega.

Como ha sido anticipado, la capa como espectáculo de fantasía fue presentada por primera vez a un público en el Primer Festival de Tunas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce (1984) por la ejecución del Sr. Carlos I. Santiago Berríos, entonces integrante de la Tuna UPR, durante la interpretación de la pieza instrumental «España cañí», compuesta por Pascual Marquina Narro.

Del mismo modo, esta fantasía fue presentada por primera vez en el extranjero en la ciudad de Arequipa, Perú, en el viaje realizado por la Tuna UPR en el año 1990 para participar en el Tercer Encuentro Internacional de Tunas. La primera vez que se introdujo la capa como categoría competitiva de fantasía en un certamen de tunas fue en el Primer Festival Iberoamericano de Tunas organizado por la Tuna UPR con motivo de su trigésimo aniversario en el año 1991; premio que fue otorgado en esta ocasión a la Tuna de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano. Sin embargo, mientras aumentaron los encuentros de tunas en Puerto Rico, los certámenes competitivos cesaron en gran medida por varios años para resurgir en la década del 2010, incluyendo su categoría original puertorriqueña, la premiación a la «Mejor Capa».

Aunque esta fantasía se originó en Puerto Rico y ha sido adoptada por casi todas las tunas del país, el baile de capa se ha extendido a múltiples países latinoamericanos (e. g. Colombia, Perú, México, Chile) hasta el punto de llegar a formar parte del ámbito competitivo tuneril, especialmente en la década de los 2010. Esta fantasía también ha sido acogida en España, la madre patria de las tunas, aunque con menos ahínco en comparación con Latinoamérica, pues aún no forma parte de la mayoría de los certámenes competitivos y, por lo general, se tiende a bailar con la capa del tuno y no con una de baile.

Cabe mencionar que los bailarines de esta fantasía son llamados «capistas». Los primeros capistas (puertorriqueños, naturalmente) fueron Carlos I. Santiago Berríos (masculino) y Viviana Guzmán Alvarado (femenina), ambos integrantes de la Tuna UPR. El primer capista sudamericano fue el tuno chileno Manuel Marrodán García de la Tuna Universitaria de la Universidad de Antofagasta, instruido por el capista Richard A. Maldonado Martínez de la Tuna UPR cuando esta viajó a Chile para participar en el VII Encuentro Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas en la ciudad de Iquique, en el año 1992; ergo, la primera tuna suramericana en ejecutar la fantasía de la capa fue la Tuna Universitaria de la Universidad de Antofagasta, Chile.

El baile de la capa (al igual que la pandereta y la bandera) se realiza, general y casi exclusivamente, al ritmo del pasodoble por su aire rápido, festivo y tradicional en el ámbito tuneril. Se trata de una fantasía que se puede bailar a modo de coreografía o improvisación, ya sea como baile de solista o como baile grupal; este último conformado tanto por capistas como por bailarines de otras fantasías. La duración promedio de un espectáculo de capa es de aproximadamente treinta (30) a cuarenta y cinco (45) segundos; este tiempo puede variar debido al tiempo restante de la canción donde se efectúe, la duración de la coreografía diseñada, las exigencias de una competencia o la determinación del propio capista, etc. Esta fantasía debe ser efectuada preferiblemente con una capa de baile ─como se concibió desde su origen─; no obstante, se puede realizar con una capa de tuno (i. e. la capa que porta el tuno), si el corte de esta es suficientemente aerodinámico, si su peso es manejable para el bailarín o la bailarina y si las cintas o demás ornamentos no logran entorpecer el baile, tanto enredándose como desprendiéndose de la capa. Aunque habitualmente se baila con una sola capa, es posible bailar dos capas simultáneamente por su forma y diseño.

A semejanza del capote utilizado en la tauromaquia, la capa de baile está compuesta por dos partes: el cuerpo y la esclavina ─conocida también como la solapa. El cuerpo es la parte aerodinámica de la capa que, al son del aire y el viento, el capista debe controlar y maniobrar para mantenerla abierta o extendida para ejecutar diversos pasos con ella, con garbo, porte y precisión. La esclavina de la capa sirve como guía de agarre para el capista, pues los puntos esenciales para agarrarla y manejarla, manteniéndola en vuelo, se encuentran justo al lado o debajo de la esclavina. A diferencia del capote de brega, el corte de la capa de baile común es semicircular o semielíptico para favorecer los movimientos circulares que esta realiza en el aire para mantenerse abierta o extendida y continuar su vuelo. La tela más común para la confección de capas de baile es conocida como popelín, popelina o poplín por ser un material ligero, resistente, económico, asequible, agradable al tacto, sutilmente brilloso, hipoalergénico, fácil de planchar y cuidar y no se arruga frecuentemente. Generalmente, una capa de baile se confecciona con dos colores de tela, negra por un lado y del color más representativo de la tuna por el otro, para un mayor lucimiento de su vuelo y para que el espectador pueda apreciar mejor sus ondulantes movimientos alrededor de la figura del bailarín. A continuación, se ofrecerán algunos diagramas con medidas recomendables y aproximadas para la elaboración de capas de baile de diferentes tamaños.

Cada capista desarrolla su propio estilo al realizar la fantasía de la capa. Cada cual tiene sus pasos predilectos, muletillas específicas y enfoque distinto en el modo de disponer el cuerpo y lucir la capa al bailar. No obstante, basado en la experiencia en el ámbito tuneril, el estudio de la fantasía, la colaboración con diversos capistas y la observación minuciosa de sus tendencias, propongo en mi guía de capa una clasificación tripartita de tipos de estilo en el baile de capa y técnicas suplementarias. Además, ofrezco un listado de múltiples consejos y recordatorios para todo aquel que desee aventurarse a aprender a bailar esta fantasía.

También propongo en la guía que los pasos de baile con la fantasía de la capa pueden ser medidos o definidos a base de unas «líneas imaginarias» en el cuerpo. Presentando el siguiente esquema que funciona para facilitar la definición de los pasos, el entendimiento y la internalización de los mismos respecto al cuerpo y, ergo, la práctica y la enseñanza de la fantasía.

Una de las grandes contribuciones de este MANUAL DE CAPA es que ofrece una amplia colección de pasos para el baile de capa (con una sola capa por nivel de dificultad, baile de dúo y con doble capa) con una guía visual; aunque muchos otros pasos podrían contemplarse según la creatividad de cada capista. La guía visual funciona para mostrar los movimientos realizados durante cada paso, siguiendo una secuencia de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Se le brindó un nombre a cada paso con el fin de sistematizar el baile de la capa. Algunos nombres otorgados a ciertos pasos fueron dados en el momento de su creación por medio de asociaciones personales visuales, metafóricas y culturales que eran fácilmente aprehensibles para los capistas practicantes. Otros fueron inspirados en pasos de baile, propiamente; algunos, por ejemplo, tomados del balé. No obstante, la mayoría de los nombres de los pasos responden al «Esquema de las líneas del cuerpo», presentado en la sección anterior. En resumidas cuentas, la colección de la guía cuenta con más de 100 pasos de baile considerando los 69 pasos para el baile con una capa con variantes (2 prebásicos, 3 básicos, 16 intermedios, 48 avanzados), 8 pasos de dúo y 16 pasos de doble capa con variantes también.

Aquí les voy a presentar un vídeo que contiene una compilación de la muchos de los pasos que ofrezco en la guía. Podrán apreciar los nombres de los pasos y los movimientos que requiere cada uno, los cuales, en la guía, se verán de forma seccionada, cual si fuera fotograma por fotograma al estilo de los manuales de baile con su respectiva descripción de movimiento, como anticipé en la diapositiva anterior. Adelante con el vídeo.

En cuanto a futuras proyecciones, el alcance de este proyecto es difundir crecientemente esta fantasía en el mundo tuneril, elevar los niveles de ejecución de la fantasía e inspirar a otros bailarines a desarrollar sus pasos y sistematizar otras fantasías. Mostramos a continuación un tutorial de los pasos de la Guía. 

Muchas gracias por su atención.


Publlicación: 27/01/2025