PUBLICACIONES
Image is not available
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES
Image is not available
PUBLICACIONES
Pin It

Antecedentes en el siglo XIX de tres notables estudiantinas mexicanas 

 

Francisco L. Muñoz-Ledo Villegas  

Quien mira lo pasado, lo porvenir advierte.

Lope de Vega

Conferencia presentada el 11 de enero de 2025 en el VIII Congreso Iberoamericano de Tunas. 

De escritor el oficio desempeña quien divierte al lector y quien lo enseña.

José Joaquín Eugenio Fernández de Lizardi Gutiérrez

REFLEXION

Es importante conocer nuestra historia, sin ella podemos perder nuestro rumbo y no nos queda más que improvisar, es muy fácil improvisar con el pretexto de buscar nuevos caminos, nuevas costumbres y nuevos criterios. Pero al mismo tiempo inconscientemente volteamos al pasado como buscando que debemos de hacer y por eso seguimos conservando parte de esas costumbres que son las que justifican lo que somos. Pero en ese lapso se crea una laguna que tratamos de llenar improvisando y sin conocimiento de causa, lo cual a la larga produce una deformación paulatina de lo que somos y a dónde vamos.

Debemos de perder el miedo a leer, a buscar nuestros orígenes. El conocimiento de nuestra historia debe de ser nuestra mayor fortaleza, sin dejar de vivir el presente y de ir creando a la vez nuestra propia historia, pero hagámoslo con fundamento y con buenos cimientos, porque sin ellos se caerá todo lo que construyamos y en el menor de los casos nuestra historia y nuestra tradición de la que tanto nos sentimos orgullosos y que tanto presumimos se va a deformar a tal grado que después no la reconoceremos.

Las estudiantinas o tunas, como las quieran llamar porque su nombre de origen es ESTUDIANTINA, se han nutrido de innumerables generaciones a través del tiempo, el común denominador es el amor a nuestra Tuna, ninguna generación es más importante que otra porque todos somos parte de la misma tradición universitaria, con costumbres similares aunque matizadas por los países donde nacimos, las distintas épocas en las que crecimos, las universidades donde estudiamos y sobre todo de la Estudiantina o Tuna en la que nos tocó ser tunos.

Por eso, este tema trata de tres de las estudiantinas más conocidas en México, cuyos antecedentes datan desde el siglo XIX. Presentamos una serie de resúmenes tomados de los periódicos de la época, ya que las notas periodísticas son demasiado extensas.

Primera noticia que se ha encontrado de una Estudiantina en el Estado de Querétaro

I)  ESTUDIANTINAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

PRIMERA ESTUDIANTINA LOCALIZADA A LA FECHA 

Esta nota periodística, aunque muy pequeña, es la primera mención que hemos localizado acerca de la aparición de esta estudiantina conocida con el nombre de Estudiantina Queretana.

Según las noticias publicadas esta se formó con la finalidad de recaudar donativos durante el carnaval del año de 1881 a beneficio de la Primera Exposición Industrial de Querétaro, su presentación fue un éxito por lo que continuo presentándose por mucho tiempo más. Se tienen datos de que sus integrantes NO ERAN Estudiantes y de que esta agrupación no estuvo avalada por alguna institución académica de esa época.

Sin embargo tuvo gran importancia en su época en el estado de Querétaro y se puede considerar un antecedente de la actual Estudiantina de la Universidad Autónoma de Querétaro. (Extracto de: La Sombra de Arteaga 1881 02 17. Querétaro Qro. Pg. 46. HNAM . Investigó FLMLV).

 

LOS PRIMEROS DÍAS DE LA ESTUDIANTINA QUERETANA.

En una publicación del día 1 julio de 2024 el Cronista Municipal de Querétaro publicó en Facebook algunos datos que aquí se presentan y que son similares a los que presentaremos en las siguientes láminas. Además indica la procedencia de los integrantes de la estudiantina donde no menciona que estuviera integrada por estudiantes, si no por “propietarios, agricultores, comerciantes y empleados de esta Capital”.

"En la época del gobierno del Gral. Arteaga y después en la del Imperio, gobernado Querétaro por Don Manuel Gutiérrez, el carnaval revestía en esta capital, cultura, ilustración y decencia. Después el carnaval descendió rápidamente a lo vulgar y en este año se extinguió por completo", esta cita salió el 22 de febrero de 1893, pero los datos los recabé de lo narrado entre los años 1880 y 1881…

…"Durante esta semana de carnaval habrá corridas de toros, zarzuela infantil el lunes 28 de febrero, en la noche del martes una tertulia en la que la Estudiantina Queretana deleitará a la concurrencia, recordemos que ésta última está formada por cuarenta y tres caballeros entre propietarios, agricultores, comerciantes y empleados de esta Capital y que fue formada por el Sr. Alfonso María Brito[1]

VESTUARIO DE LA PRIMERA ESTUDIANTINA EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

En aquella época, tanto en España como en México no había un consenso a cuanto el uso definido de vestuario y las estudiantinas vestían de diversas maneras.

… después los músicos y en seguida los estudiantes con sus vistosos trajes blancos adornados de rojo, capelo y bonete del mismo color, guantes blanco y chinela de charol.2

No tenemos idea del aspecto que tuvo esta estudiantina vistiendo en blanco con vivos rojos, pero conocemos el caso de la “Estudiantina Blanco y Rojo”, que también vistió con esos esos mismos colores, en su caso esta fue mixta y era de la ciudad de Mérida Yucatán la cual participó en el Carnaval de 1905. [2]

En esos años también se acostumbraba que el estandarte no llevara el nombre de la estudiantina, sino que anunciara la causa por la cual postulaban:

…Abrió la marcha un porta estandarte, en el centro de cuya enseña se leía ¡VIVA QUERETARO! ¡VIVA LA EXPOSICIÓN! ¡VIVA EL TRABAJO! [3]

Como en España, en sus primeros años las estudiantinas contrataban músicos para que les acompañaran las canciones:

En la primera parte de esta nota de agradecimiento se corrobora que la Estudiantina Queretana se presentó en las festividades de carnaval con el fin de reunir fondos para ayudar a financiar la realización de la Primera Exposición Industrial de Querétaro.

VOTO DE GRACIAS, Sr. Redactor:-Después del brillante éxito que ha obtenido la «Estudiantina,» que tuve la honra de iniciar y organizar, con el objeto de reunir donativos en auxilio del tesoro de la Exposición próxima, así …[4].

En esta misma nota de agradecimiento que aparece en el periódico La Sombra de Arteaga escrita por Alfonso M. Brito se menciona que el Sr. D. Antonio Sánchez fue el primer Director de la Estudiantina Queretana de 1881 y a los ciudadanos españoles Sr. D. Ángel Peña, así como al Sr. Lic. Celestino Díaz y al Sr, Dn. Mariano Franco como organizadores de la primera presentación de dicha estudiantina de la que se tiene noticias en Querétaro, en años posteriores aparecerán otras estudiantinas más [5].

En esta publicación se señala al Sr. Alfonso M. Brito como fundador de la Estudiantina Queretana.

Como anécdota se puede leer que en todos los tiempos y lugares existen personas negativas, en este caso existieron personas que ridiculizaron el proyecto de formar la Estudiantina Queretana, pero les fallaron sus mal intencionados pronósticos, según se puede leer al final de la nota [6].

EL CARNAVAL

Dentro de la reseña de la participación de la Estudiantina Queretana en el carnaval, queremos destacar de nueva cuenta la descripción que se hace del vestuario que uso y del cual ya habíamos señalado al inicio.

… El domingo de carnaval fue verdaderamente notable. Las calles de la ciudad estaban plenas de una multitud, que dividida en grupos se dirigía a las avenidas y plazas en busca de distracciones. Las músicas de la danza de jóvenes indígenas del Pueblito y de la Estudiantina, hacían escuchar sus melodiosos acentos… 

A las tres de la tarde. «La Estudiantina» compuesta de cuarenta y tres caballeros, salió de la casa del Sr. D. Ángel Peña, respetable español que siempre está pronto para contribuir con su persona e intereses a todo aquello que se dirija al bien y prosperidad de Querétaro. Abria la marcha un porta-estandarte, en el centro de cuya enseña se leía lo siguiente: «¡Viva Querétaro! ¡Viva la exposición! ¡Viva el trabajo!» Iban a la cabeza sin disfráz alguno los señores Esquivel, Albarrán, Sánchez, y el redactor de este semanario; después los músicos y en seguida los estudiantes con sus vistosos trajes blancos adornados de rojo, capelo y bonete del mismo color, guante blanco y chinela de charol; visitaron esa tarde varias casas, entre otras la del sr. gobernador. Los balcones de las calles del 5 de Mayo, Santa Clara, Calzada de los Héroes, o de Belén etc., etc., estaban llenos de señoritas que saludaban a su paso a la Estudiantina…[7].

SERENATA Y BAILE EN EL JARDÍN CENTRAL Y VISITA A LA FÁBRICA HÉRCULES

Los primeros dos meses estuvieron llenos de actividad para la Estudiantina Queretana que fue invitada a presentarse en diversos eventos sociales, culturales y populares tal y como sucede en la actualidad. La estudiantina estuvo activa durante toda la década de 1880 [8].

VISITAS DOMICILIARIAS

Las estudiantinas desde aquellas épocas realizaban visitas para agradecer a las familias así como a las autoridades y representantes de organizaciones civiles y militares que les apoyaban en sus actividades y Querétaro no fue la excepción.

La sociedad de Querétaro se encuentra bastante complacida y hace imparcial y merecida justicia a eso filarmónicos que le proporcionan con frecuencia ratos de verdadero solaz cada tercer noche en el hermoso parque del recreo.

La Estudiantina queretana las ha hecho hasta hoy a las casas de los Sres. Cayetano Ma. Rubio, José González, Bernabé Loyola, Antonio Loyola, Juan Llaca, Lic. R. Muñoz, Sra. Valdez viuda de Cosio, coronel E. Reyes, Lic. Felipe Hernández, Vicente Albarran, Eduardo Gutierrez García, Carlos Ma. Rubio, Manuel María Rubio, Estévan Contreras [9]

A continuación presentamos lo que sería la última aparición al menos en periódicos que hemos localizado de las actividades de la Estudiantina Queretana el año de 1881 cuando fue fundada, no es hasta el año de 1888 cuando hallamos más noticias de la misma. En este evento la Estudiantina sigue portando el estandarte blanco con letras rojas, que eran también los colores de su vestuario.

LAS FIESTAS DEL TRABAJO.

El domingo 20 del actual tuvieron lugar de una manera verdaderamente popular y expléndida. Seguramente que nuestro apreciable colega "La Exposición de Querétaro," hara de ellas una exacta descripción; nosotros por hoy nos concretamos a hacer esta imperfecta síntesis…

… A las cuatro se organizó el paseo de la manera siguiente: Habria la marcha el blanco estandarte del círculo amistoso y fraternal que formó la estudiantina; en el centro de aquel, con letras rojas, se leian los lemas de ¡Viva Querétaro! ¡Viva el trabajo! ¡Viva la Exposición!...[10].

En el año de 1888 volvemos a encontrar noticias de la Estudiantina Queretana con motivo del tradicional desfile navideño que se efectúa en la ciudad de Querétaro desde aquel entonces.

LAS FIESTAS DE NAVIDAD.

El Paseo de Carros.- Su explendor.- Honradez de la Junta Directiva.- Cabalgata.- Viajeros.- Tertulias.- Carreras.- Teatro.- Zarzuela.- Toros.- Salón de Recreo.- Los Caballitos.-  Pueblo Nuevo.- Orden Público.- Salubridad.- Resumen.

Suntuosas, verdaderamente suntuosas han estado las fiestas de Invierno en esta capital. Para su explendidez nada faltó. El arte, el gusto y el lujo en perfecta combinación, se adornaron para dar a los carros alegóricos de Navidad un aspecto elegante y vistoso...

… Suceso nuevo, absolutamente nuevo, en esta capital, hubo muchos obstáculos, para organizarla, pero vencidos en parte, se consiguio que un grupo de caballeros entre ellos los miembros de la Estudiantina Queretana, con vistosos y elegantes trajes, a caballo y en un gran carro, recorrieran la ciudad la noche del pasado 25 de Diciembre…

… Los jovenes de la Estudiantina dieron a la cabalgata un aspecto interesante y simpático…[11].

Este es un pequeño extracto de una serie de reportajes de varias páginas cada uno de ellos, donde el periódico comenta extensamente un viaje que realizó la estudiantina a la ciudad de León Gto. con motivo las festividades de la fundación de la ciudad, actuando en el Teatro Doblado. Menciona además los nombres de los integrantes de la estudiantina, en negritas aparecen los nombres de los que están identificados en el Álbum de la Estudiantina Queretana fechado en 1885.

La Estudiantina Queretana. Los jóvenes que la componen han marchado como excursionistas a León, en cuya ciudad se proponen dar un concierto [12].

Cedemos la palabra para narrar los detalles de ese viaje de la Estudiantina, a la pluma de un testigo presencial, del Sr. Policarpio Santoyo que al efecto nos remite lo siguiente. "Brillante éxito de la Estudiantina Queretana. La hermosa León estuvo de gala en los días 21, 22 y 23 del presente en que era ardientemente esperada la orquesta típica de Querétaro. A la llegada del tren, la estación estaba concurridísima y entre la inmensa multitud que aplaudía a la Estudiantina con vivas a Querétaro, se abrió una respetable y simpática comisión, mandada expresamente por el caballero y digno General Orellana (presidente municipal de la ciudad)[13].

El personal de la Estudiantina es el siguiente: Sres. José Aguilar y Fuentes, Jesús Medina, Manuel Aguilar, Diego Almaráz y Guillén, Exeqiel Medina, José Medina, Neptalí Viéytez, Policarpio Santoyo, Felipe Arvizu, Manuel Beltrán España, Genaro Licastro, Antonio Pérez, Emilio Carmona, Juan Carmona, Ignacio Esquivel, Santos Rojas, Dámaso Yáñez, Rafael Barbosa, Trinidad Almaráz, José Esquivel y Gárfias y Julio González [14].

 

 

 

 

EL ÁLBUM QUE SE ENCUENTRA EN LA GALERÍA LÓPEZ QUIROGA, EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Es un testimonio fotográfico de la Estudiantina Queretana y es, por sí mismo, un gran documento visual, conformado por veinte retratos individuales, realizados por el fotógrafo Ignacio Muñoz Flores [15] en formato cabinet. En este conjunto, aparecen uniformados 19 miembros de la estudiantina. Por las fotos contenidas en este álbum, se concluye que los instrumentos que usaban eran guitarras, violín, bajo, arpa, bandolón, salterio, chelo. Aquí presentamos únicamente cinco fotos del total de las 20 de los integrantes de la “Estudiantina Queretana”, este grupo estuvo vigente hasta el año de 1889 aproximadamente (la información inicial la proporcionó Roberto Ibarra Garduño y se completó investigando en internet en diciembre de 2012).

En este conjunto, aparecen uniformados 19 miembros de la estudiantina, retratados individualmente con su vestimenta de la tuna (mas el director con traje de civil): camisa blanca de cuello ancho; el traje de terciopelo que estaba formado por casaca y pantalones cortos, medias, capa atravesada, zapatos de charol y bicornio; toda la indumentaria en color negro [16].

La descripción completa del álbum se encuentra en: Gustavo Amézaga Heiras, Ignacio Muñoz Flores. Álbum de la Estudiantina Queretana - © 2012 - Galería López Quiroga - Aristóteles 169 esq. Horacio. Polanco, Ciudad de México. Tomado de internet en febrero de 2013

Por el color de en la vestimenta que usaban en su debut en colores blanco y vivos en rojo, se concluye que estas fotos no corresponden al grupo inicial de 1881. Por otro lado el álbum está fechado cuatro años después en el año de 1885 y el vestuario en esas fotos son de color negro.

1888-  La Estudiantina Queretana en la inauguración de un teatro. No se ha podido comprobar si finalmente estuvo ahí, en esta nota se menciona la posibilidad de que la estudiantina se presentara, pero aquí queda la nota donde se anunciaba su participación.

En la Pascua se estrena en esa villa (no dan el nombre) un teatro relativamente cómodo. Hay grande alboroto para la inauguración y dícese que si fuere posible, concurrirá al efecto La Estudiantina Queretana [17].

Otra nota que encontramos nos informa que con integrantes de las estudiantina Queretana y Aguayo ya disueltas se formará una nueva estudiantina

1890 se crea una nueva Estudiantina. La que últimamente se ha formado en esta capital con varios socios de las anteriores "Queretana" y "Aguayo" disueltas ya, la componen los jóvenes: Juan Carmona, Antonio Pérez, Lamberto Herrera, Felipe Cerón, Ezequiel Medina, José Benjamín Santamaría, Emilio Carmona, Neptalí Viéytez, Ignacio Carmona y Luis Santamaría, dirigidos por el Sr. Profesor Cruz García de León [18].

Encontramos que posteriormente la Estudiantina Queretana reaparece activa en varios eventos según noticias de los periódicos hasta el año de 1891. En ese tiempo participó en la cabalgata de Navidad del año 1888 al de 1891.

 

Foto de la Estudiantina Queretana de finales de la década de 1880 según señala el Cronista Municipal de la Cd. de Querétaro. Cronista Municipal Titular: Mtro. Eduardo Rabell Urbiola Cronista Emérito: Lic. Roberto Servín Publicada en Facebook el 16 de marzo de 2017.

 

OTRAS ESTUDIANTINAS QUERETANAS

LA ESTUDIANTINA AGUAYO

Después del inicio de la Estudiantina Queretana aparecieron otras agrupaciones similares en años posteriores.

La Estudiantina Aguayo aparece en una nota periodística en el año de 1888, con motivo de los festejos del cumpleaños del Ing. Francisco G. de Cosío Gobernador del Estado. Ahí se mencionaron también el nombre de sus integrantes:

La modesta Estudiantina Aguayo quizó á su vez manifestar al Jefe del Estado su estimación, y la noche del 3, en la casa de este funcionario, ejecutó algunas piezas, que anunció por medio de tarjetas de vitela elegantemente impresas, con oro de colores…

… Personal de la "Estudiantina Aguayo". - Director, Sr. Cruz García de León.-Gerente y violín primero, Sr. Justo Aguayo.-Violines segundos, Sres. Basilio Móntes y Manuel V. Martínez.-Violonchelo, Sr. José Luna.-Bandolones primeros, Sres. Miguel Aguayo y Luis Gonzaga Santamaría.-Bandolones segundos, Sres. Armando María Viéytez, Francisco Macías y Luis Aguayo.-Bandolones bajos, Sres. Jualián Móntes y José Benjamín Santamaría.-Guitarras, Sres. Lorenzo Olvera, Luis López y Simón Móntes.-Bajo, Sr. Cruz García de León.-Ghuiro, Sr. Luis Efraín Viéytez.

… A las ocho en punto de la noche se presentó el grupo filarmónico en la casa del Sr. Gobernador que los recibió cariñosamente en unión de su apreciable familia, señora é hijos, á los que una comisión entregó las etiquetas con el programa…[19].

 

RESUMEN DE ALGUNAS NOTAS PERIODÍSTICAS QUE MENCIONAN A LA ESTUDIANTINA AGUAYO

OTRAS ESTUDIANTINAS QUERETANAS

LA ESTUDIANTINA AURORA PRIMERA ESTUDIANTINA FEMENIL DE QUERÉTARO

La primera estudiantina femenil que encontramos en Querétaro debuta en el onomástico del Sr. Gobernador Francisco G. de Cosío. Fue dirigida por el Sr. Silverio L. Martínez y fueron publicados los nombres de sus integrantes así como el instrumento que tocaban y el vestuário que usaron.

A continuación insertamos el programa de la que, como obsequio al Sr. Gobernador Francisco G. de Cosío, tendrá verificativo el 2 del entrante, con motivo de la celebración de su día onomástico. Si diremos desde ahora, que las señoritas que forman la "Estudiantina Aurora" por primera vez han tomado en sus manos los instrumentos que van a pulsar, y que en un mes, único de estudio que han tenido, están, en concepto de verdaderos inteligentes en el divino arte, bastante adelantadas.  dentro del programa interpretaron:  3º "Amar es Vivir," Mazurka, ejecutada por la Estudiantina "Aurora" arreglada por el Sr. Cruz García de León, dirigida en el palco escénico por el Sr. Silverio L. Martínez y compuesta de las señoritas siguientes: Violín, Srita. Dolores Camacho.- Bandolones, primeros, Sritas. María Aguayo, Agustina Laugier, Rebeca Viéytez, Josefina de Vicente, Virginia Martín. - segundos, Sritas. Concepción Beltrán, Matilde de Vicente, Sofía Maciel, Sofía Díaz.- Bajos, Srtas. 

Aurora Montiel, Laura González.- Guitarras, Sritas. Ángela Solórzano, Enriqueta de Vicente.- Lujo de armonía, Srita. Margarita Barbosa.

Al levantarse el telón aparecieron en el palco escénico quince señoritas que forman la Estudiantina Aurora, lujosamente ataviadas, con trajes de seda y gaza color rosa, tocados elegantes e irreprochables, tomaron sus instrumentos y tocaron con bastante maestría la hermosa mazurka Amar es Vivir [20].

OTRAS ESTUDIANTINAS QUERETANAS

LA ESTUDIANTINA FEMENINA EUTERPE

En la ciudad de San Juan del Río Qro. surgió otra estudiantina femenil en el siglo XIX debutó a en una función a beneficio del Asilo de Pobres, dan a conocer el nombre de las integrantes, su vestuario y el repertorio que presentaron.

Distribución de Premios. Tuvo verificativo en el Colegio de San Luis Gonzaga, la noche del 21 del presente, bajo un sencillo pero atractivo programa. Tuvimos por primera vez el gusto de escuchar los acordes de la Estudiantina Euterpe, simpática asociación filarmónica compuesta de señoritas, dirigidas por el Sr. Profesor José M. Aguilar y Fuentes [21].

La Estudiantina Femenina Euterpe actúa a beneficio del Asilo de Pobres en el Teatro Cosío de San Juan del Río. Formada a iniciativa de la Srta. María Ugalde, que desde 1894 prometió presentar una estudiantina femenina para las fiestas de San Juan del Río. "Es de justicia tributar calurosos aplausos, tanto al Sr. Coellar como a la Srta. Ugalde, pues que, para cumplir su palabra empeñada, no se arredraron ante los terribles obstáculos que sólo serían debidamente apreciados por las personas que saben por experiencia propia cuán difícil es emprender algo nuevo para cuya prosecución se tiene que contar con el concurso de ajenas voluntades. Las señoritas de la Estudiantina, María Ugalde Elisa, María y Dolores Guadarrama, Luisa Díaz, Carlota Trejo y Natalia Rojas, vestidas todas con traje color de rosa que hacía resaltar más sus naturales encantos, ejecutaron con sorprendente habilidad, dado el corto tiempo que tienen de estudio, pues no pasa de 3 meses, el vals 'A María' compuesto por E. Evans. tras nutridos aplausos que resonaron en todos los ámbitos del teatro... [22].

OTRAS ESTUDIANTINAS QUERETANAS

LA ESTUDIANTINA FEMENINA PETITE EN UNA FIESTA DE CUMPLEAÑOS.

En la nota nos dan los nombres y el instrumento que ejecutaban las integrantes.

… la más grata de las bellas memorias nos dejó la noche del 4 del corriente, en que asistimos a una fiesta deliciosa, con motivo del cumpleaños del Sr. Don Eliseo montes de Oca. Todo lo que es distinción…

… El selecto y primoroso grupo de la Estudiantina Pétite, compuesto de la Sra. Ana G. de Cosío de Martínez y de las Sritas. Montes de Oca, y Marta y María G. de Cosío, ejecutó una obertura en bandurrias y guitarra, acompañada en el violoncelo por el maestro G. de León; y el aplauso de la concurrencia obligó a las preciosas artistas a tocar un hermoso wals. Su desempeño fue delicadísimo y perfecto [23].

A continuación debido a la falta de espacio para incluir toda la información que se ha  descubierto acerca de las estudiantinas queretanas del siglo XIX y principios del siglo XX presentamos una lista con la fecha de publicación que aparece en distintos periódicos. En un futuro daremos a conocer a detalle todo lo que se ha encontrado a la fecha.

RESUMEN DE LAS FECHAS DE LOS PERIÓDICOS QUE MENCIONAN A LAS ESTUDIANTINAS QUERETANAS EN EL SIGLO XIX.

 

II) ESTUDIANTINAS EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

REFLEXION

Es importante conocer nuestra historia, sin ella podemos perder nuestro rumbo y no nos queda más que improvisar, es muy fácil improvisar con el pretexto de buscar nuevos caminos, nuevas costumbres y nuevos criterios. Pero al mismo tiempo inconscientemente volteamos al pasado como buscando que debemos de hacer y por eso seguimos conservando parte de esas costumbres que son las que justifican lo que somos. Pero en ese lapso se crea una laguna que tratamos de llenar improvisando y sin conocimiento de causa, lo cual a la larga produce una deformación paulatina de lo que somos y a dónde vamos.

Debemos de perder el miedo a leer, a buscar nuestros orígenes. El conocimiento de nuestra historia debe de ser nuestra mayor fortaleza, sin dejar| de vivir el presente y de ir creando a la vez nuestra propia historia, pero hagámoslo con fundamento y con buenos cimientos, porque sin ellos se caerá todo lo que construyamos y en el menor de los casos nuestra historia y nuestra tradición de la que tanto nos sentimos orgullosos y que tanto presumimos se va a deformar a tal grado que después no la reconoceremos.

Las estudiantinas o tunas, como las quieran llamar porque su nombre de origen es ESTUDIANTINA, se han nutrido de innumerables generaciones a través del tiempo, el común denominador es el amor a nuestra Tuna, ninguna generación es mas importante que otra porque todos somos parte de la misma tradición universitaria, con costumbres similares aunque matizadas por los países donde nacimos, las distintas épocas en las que crecimos, las universidades donde estudiamos y sobre todo de la Estudiantina o Tuna en la que nos tocó ser tunos.

Por eso este tema trata de tres de las estudiantinas más conocidas en México cuyos antecedentes datan desde el siglo XIX.

ESTUDIANTINAS ANTECESORAS DE LA ESTUDIANTINA DEL INSTITUTO CIENTIFICO DE SAN LUIS POTOSI

ESTUDIANTINA DE ESPAÑOLES DE SAN LUIS POTOSÍ.

DONATIVO OBRA DE CARIDAD.

 

Leemos en el periódico oficial de San Luis Potosí acerca de la estudiantina más antigua que hemos encontrado en este estado, para variar surge en las festividades de carnaval. Formada por españoles y no representaban ninguna casa de estudios, pero es una de las más antiguas que hemos encontrado.

El domingo y martes de carnaval, varios individuos, en su mayor parte españoles, formaron una estudiantina que recorrió las calles y visitó algunas familias con toda la animación de su carácter, recibiendo algunos donativos que desde luego se supo eran destinados á la clase monesterosa.-Esto produjo una muy buena impresión generalmente, y suponemos que el resultado será conocido con interes en el público. Por lo mismo insertamos á continuación la carta que los espresados Sres. dirijieron á la Sra.esposa del Sr. prefecto, suplicándole se encargase de distribuir los noventa pesos colectados entre las personas que merezcan por su situación recibir alguna cantidad.-Dice así: "Señora.-En los dias domingo y mártes de Carnaval se reunieron varios jóvenes de esta población para formar una estudiantina, cuyo fin honroso, además de la diversión natural en tales dias, se dirigia á implorar la caridad en obsequio de los tristes que gimen bajo el duro peso de la miseria".

 "Salió ésta los dias espresados, y merced á las buenas cualidades que adornan á los habitantes de San Luis reunió la cantidad de noventa pesos que aun conserva en su poder destinados á aquellos. Pero como carece la reunión de personas que conozcan la verdaderas necesidades de la población, como falta en ella quien se haya dedicado directamente á curar esa llaga corroedora llamada pobreza, ha procurado para este fin buscar otro sér más digno, y que con más equidad pudiera emplear la pequeña recolección [24].

ESTUDIANTINA DE ESPAÑOLES DE SAN LUIS POTOSÍ. DONATIVO OBRA DE CARIDAD.

Leemos al final en el periódico oficial de San Luis Potosí los nombres de algunos de sus integrantes quienes firman la carta con la que entregaron el donativo.

"Todas las miradas, señora, se han ido á encontrar con usted y el voto unánime ha sido suplicarle se haga entrega de dicha cantidad y se digne distribuirla á quien la crea mas necesaria. "La estudiantina no duda de su bondadoso corazón se dignará aceptar este encargo, y persuadida de que así sea, le da de antemano las debidas gracias, suscribiéndose los miembros que la componen sus mas atentos y S. S. Q. B. S. P.-Los estudiantes, José M. Varona.-Pedro Castañedo.-Primitivo Gutierrez.-Telésforo García.-José M. Esproneeda.-Ramon Gonzalez.-Eduardo Claveric.-Gregorio Palacio.-Jóse Lazo.-Pedro Galdames.-Manuel Meana" [25].

 

ESTUDIANTINA ESPAÑOLA "TALIA" EN SAN LUIS POTOSÍ. 1886

SE PRESENTÓ EN EL TEATRO ALARCÓN

 LA ESTUDIANTINA ESPAÑOLA TALIA.

Cualesquier elogio que de ella se haga es merecido y no pecaría de exagerado. La delicadeza y precisión con que ejecuta las mejores partituras de los grandes maestros revela el estudio á que se dedica el personal que la forma. Quien por vez primera asiste á una audición, tiene que asistir a las siguientes, arrastrado por la mágia de la armonía. De ahí es que siempre sea recibida la Estudiantina con el aplauso que el mérito reclama. No sabemos á punto fijo el tiempo que permanecerá entre nosotros; mas como quiera que debe ser corto, no hay que dejar de concurrir al Teatro Alarcón para gozar mucho al arruyo ya de las melodías de Waldteufel: ó de las entusiastas jotas y boleros [26].

 

ESTUDIANTINA "LIBERTAD" DEBUT SAN LUIS POTOSÍ. 1887

En la nota señalan que estaba formada por jóvenes estudiantes, pero no indican su escuela de procedencia y la estudiantina al parecer no lleva el nombre de la misma. Queda la duda de si de verdad estaba integrada por estudiantes.

Formóse en esta ciudad no ha muchos meses una estudiantina, compuesta por jóvenes estudiantes, que dedicar quisieron sus horas de descanso, mejor que al café, á la distracción agradable de la música. Ellos nobles y caritativos, soñadores y entusiastas, no podían presenciar sin conmoverse las tristezas del pueblo, y ofrecieron espontáneamente hacer su debut en el concierto. La comisión admitió el valioso concurso y la estudiantina "Libertad" fué calurosamente aplaudida al ejecutar diferentes piezas, con tal precisión y tanto sentimiento, que no parece compuesta por músicos noveles. Honra tanto esto al maestro, el joven Francisco Lopez, como á los discípulos, cuyos nombres siento no conocer [27].

 

ESTUDIANTINA "LIBERTAD" SAN LUIS POTOSÍ. 1887

FUNCIÓN BENÉFICA A FAVOR DAMNIFICADOS POR LA INUNDACIÓN EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

Concierto.- El viérnes de la anterior semana tuvo vericativo uno en el teatro de San Luis Potosí, con el loable fin de acopiar recursos para el socorro de las victimas de la última inundación.

Hemos visto el programa respectivo, y á la verdad no ha podido ser más alhagador. Tomaron parte en él las corporaciones y personas siguientes: la orquesta que direge el Sr. profesor Luciano Guerrero, la Estudiantina "Libertad" compuesta por varios jóvenes potosinos. La banda del 8° batallón y las damas y caballeros Sritas. María Hernandez, María y Herlinda Gómez del Campo; y Sres. Francisco López, José Saenz, Samuel Montagne, maestro querido amigo Juan Hernandez Acevedo, Félix Guerrero y Miguel Moret.  El cronista felicita desde aqui á todos los actuantes, así como á los compositores Francisco y Luis López [28].

 

ESTUDIANTINA JALICIENSE COLABORA PARA INUNDADOS DE SAN LUIS. 1887

El primer actor el Sr.Julio G. Segarra y los demás actores residentes en esta ciudad, bondadosamente se han prestado á interpretar el drama de Othón, al cual el primero le ha dado el reparto siguiente: 8° Orfeón por la Estudiantina Jaliciense [29].

 

ESTUDIANTINA LIBERTAD SAN LUIS POTOSÍ – FUNCIÓN A BENEFICIO DE DAMNIFICADOS DE LA INUNDACIÓN EN LEÓN GTO. 1888

 

LA ESTUDIANTINA "LIBERTAD".-Esta corporación tan benéfica como simpática, compuesta de jóvenes que en vez de ir á la taberna ó al paseo, ocupan las horas de descanso en adquirir conocimientos en el arte de la música, dieron un concierto el domingo anterior para celebrar el aniversario de su instalación. La sociedad ha podido juzgar de los adelantos obtenidos y ha premiado los nobles esfuerzos de los futuros artistas colmandolos de aplausos. La dedicación del director, el recomendable joven Francisco López, ha dado tan brillantes resultados, cuanto que en un año ha conseguido que sus discipulos puedan llenar un concierto tocando aisladamente los instrumentos que sirven á la estudiantina.

 

Ya en la fiesta, quisieron los nobles jóvenes que aquello fuese provechoso para los que sufren y suplicaron á las Sritas: Gama y Romero que colectasen donativos para los inundados de León y esta ciudad. Petición como esa no podía ser desantendida y las hermosas niñas recogieron entre la concurrencia una regular suma, que en el acto fué entregada al Sr. Dr. Ignacio Gama, para que a su vez la dé á la Cámara de comercio, cuya corporación quedó encargada de hacer la distribución. Mandamos á la estudiantina "Libertad" nuestros placemes por su noble comportamiento, y á su inteligente director nuestro aplauso porque los adelantos que ha logrado hasta hoy nos los hace esperar mucho mayores para el porvenir [30].

 

ESTUDIANTINA "LIBERTAD" SAN LUIS POTOSÍ EN EL TEATRO ALARCÓN. 1889

La Estudiantina.

Los jóvenes que forman la "Estudiantina Libertad", de San Luis Potosí, celebrarán el próximo 14 de Julio con una expléndida serenata en el Teatro Alarcón de aquella capital [31].

 

ESTUDIANTINA "LIBERTAD" SAN LUIS POTOSÍ – FUNCIÓN EN HONOR A COLÓN. 1892

La "Estudiantina Libertad", de San Luis Potosí, dio una magnífica velada musical en honor de Colón, la noche del día 12 [32].

 

ESTUDIANTINA "LIBERTAD" SAN LUIS POTOSÍ - PREMIOS ESCOLARES. 1897

La Estudiantina "Libertad" dio una primera audición en la distribución de premios del colegio de Lourdes, en el cual acto fue ruidosamente aplaudido [33].

 

ESTUDIANTINA FEMENIL CATORCE SAN LUIS POTOSÍ. CELEBRAN DIA DE SANTA CECILIA. 1897

El 22 de Noviembre en Catorce                                                                                

Leemos en el "estandarte"  de San Luis Potosí: "El lunes próximo pasado fue el día consagrado á la Patrona de los filarmónicos, Santa Cecilia. Como otros años, la fiesta no ha pasado desapercibida y el día referido la banda de música que dirige el Sr. José Reyes tocó una gran serenata en la Plaza Hidalgo.

En la calle de Terán Núm... había una bonita iluminación y en el interior de la casa se había levantado por el Sr. José Gómez y varias señoritas un altar á Santa Cecilia. Durante algunas horas se escucharon varias piezas bonitas y bien ejecutadas por la estudiantina de Sritas. que dirigo el Sr. José Gómez. En obsequio de la justicia, debemos manifestar que se han dedicado con empeño y buen resultado las Sritas. que han tenido la idea de formar dicha estudiantina, y reciban por ello todas y cada una de las Sritas. aludidas nuestra más sincera felicitación. La estudiantina está formada por las personas siguientes: Señoritas Luz Banda: bandurria.-Herminia Nieto: bandurria.- Concepción Nieto: laud.-Marí Niña: laud.- María Banda: mandolina.-Juana Moreno:  guitarra.-Clara Lazable: guitarra.- Natalia Véliz: violloncello.- Director. José Gómez" [34].

ESTUDIANTINA RÍO VERDE, SAN LUIS POTOSÍ. 1898

 

Estudiantina.- En Río verde, San Luis Potosí, se va á formar una estudiantina bajo la dirección del Sr. Arturo López Martínez, inteligente y estudioso filarmónico.                 

El instrumental necesario fue pedido á un repertorio de esta Capital [35].

 

ESTUDIANTINA "LIBERTAD" SAN LUIS POTOSÍ - HOSPITAL. 1898

El Buen Pastor en el Hospital Infantil

El último domingo fué celebrado el Buen Pastor en el Hospital Infantil, que con loable abnegación sostiene el Sr. Dr. D. Miguel Otero. Como veinte niños recibieron la Sagrada Comunión. Durante la hermosa ceremonia tocaron alternativamente, la Estudiantina "Libertad" y la banda del 19 Batallón. Asistieron varias familias de nuestra buena sociedad [36].

 

ESTUDIANTINA DEL INSTITUTO CIENTIFICO Y LITERARIO DE SAN LUIS POTOSÍ. 1905

PREPARANDOSE PARA LAS FIESTAS DEL CENTENARIO DEL QUIJOTE.

Esta estudiantina es el antecedente más antiguo de lo que es actualmente la Estudiantina Universitaria Potosina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la cual cambió su nombre aproximadamente hace unos cuatro o cinco años por el de Tuna Universitaria Potosina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Se formó con alumnos del Instituto Científico y Literario que después años más tarde se convertiría en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. En esta nota dan el nombre de algunos de sus integrantes y el instrumento que tocaban y el repertorio a ensayar. Presentamos enseguida una serie de reportajes que fueron siguiendo los preparativos para la celebración de LAS FIESTAS DEL CENTENARIO DEL QUIJOTE.

Organizada ya la estudiantina entre los alumnos del Instituto, comenzó anoche sus escoletas en aquel establecimiento, bajo la dirección del joven Pablo Vázquez. Esta formada así: violines primeros, P. Vázquez  Vicente Ambríz, y O. Y. Carlos; violines segundos: F. Escobedo; mandolinas 1.ª": Pablo de León, Francisco Robledo y José B. Narvaéz; mandolinas segundas: Lúis Antonio Ortíz, Antonio Humara, y José Zavala, Violoncello: Mariano Ruiz; Bajos, Antero González y Pascual Amarillas.

Las piezas que anoche se ensayaron y que serán tocadas en la gran velada del 23 de éste, son: Mandolinata de " Desermais“, Jota de Juan G. Evans, llamada "La Churumbela" y Wals de Abundio Martínez, "Recuerdo" [37].

 

ESTUDIANTINA DEL INSTITUTO CIENTÍFICO Y LITERARIO DE SAN LUIS POTOSÍ Y LAS FIESTAS DEL CENTENARIO DEL QUIJOTE

VESTUARIO- REPERTORIO- INSTRUMENTOS. 1905

Simpático Grupo. Entre los números del programa para las fiestas del Centenario del Quijote, figurará sin duda como uno de los más culminantes el de la simpática Estudiantina que á iniciativa del Sr. Lic. D.Primo Feliciano Velázquez presidente de la Junta, se ha organizado entre varios alumnos del Instituto Científico y Literario, en colaboración con otros muchos jóvenes aficionados al divino arte, siendo desbordante el entusiasmo que existe entre todos ellos, y entre los que son dignos de citarse por su laboriosidad y constancia, los jóvenes estudiantes Santiago González y Pablo Vázquez ( Jr.) el primero arreglando todo lo concerniente al vestuario y demás dotación pura dicha Estudiantina y este último empleando todas sus energías para elevarla á gran altura, pues es áquien también se debe el que se haya organizado tan simpática agrupación.   La dotación instrumental es como sigue: 3 violines primeros, 3 violines segundos, 4 mandolinas primeras, 3 Mandolinas segundas, 2 guitarras, 1 violocello y 1 contrabajo.

 

Los nombres de los jóvenes ejecutantes los dimos ya á conocer. Se pondrá la hermosísima Mandolinata llamada "Serenata  de las Mandolinas" de Desormés, así como la no manos delicada Serenata de la Opera "Pagliacci" y el Wals de "Fausto" de Gunod. Todos vestirán el típico traje de "Estudiante de Salamanca" cuya confección ha sido ya encomendada al competente sastre Camarillo. Bien por nuestro gremio estudiantil [38].

 

ESTUDIANTINA INSTITUTO CIENTÍFICO Y LITERARIO DE SAN LUIS POTOSÍ. ACTUACIÓN. 1905

 

El Centenario del "Quijote"

Lucida conmemoración.- Banquete en el Teatro de la Paz.- Una Estudiantina.- La ciudad iluminada.

(POR TELEGRAFO)

San Luis Potosí, Octubre 8.

Anoche comenzaron las fiestas del centenario del Quijote con inusitado entusiasmo. El adorno del Teatro de la Paz, donde se verificó el gran banquete fué espléndido; la estudiantina que anduvo recorriendo las calles, aplaudidísima.

Hoy se inauguró con gran solemnidad la biblioteca de la Penitenciaría.

Gran afluencia de pasajeros ha habido.

La ciudad está iluminada en su mayor parte [39].

 

ESTUDIANTINA INSTITUTO CIENTÍFICO Y CIENTIFICO DE SAN LUIS POTOSÍ - RESEÑA DE ACTUACIÓN. 1905

El tercer centenario de "D Quijote" Día 7

A las ocho de la noche estaban iluminadas las principales calles de la ciudad.            

A la misma hora salió del Instituto Científico un grupo de más de veinte estudiantes, vestidos á usanza de los de Salamanca del siglo XVI; todos llevaban instrumentos de cuerda. Se dirigieron desde luego á la casa del señor Gobernador, Ingeniero Don José Espinosa y Cuevas. La estudiantina iba precedida de una banda, que amenizó la marcha, Por las calles por donde pasaba la estudiantina, se hacía casi imposible el tránsito, el gentío era inmenso. Al llegar á la casa del señor Gobernador, la estudiantina tocó varia jotas. En seguida pasaron á la casa del primer Magistrado del Estado, donde se habían reunido muchos invitados, personas todas de nuestra culta sociedad. Allí tocó la estudiantina hasta después de las nueve. Después recorrió varias calles, tocando y cantando jotas.

A la hora que salió la estudiantina, salió el señor Gobernador para el Teatro de la Paz, acompañado de la Comisión nombrada al efecto. En dicho local esperaban más de cien personas de las más notables que hay en el comercio y la banca de esta ciudad; invitadas todas por la caballerosa Colonia española residente en ésta, para que acompañaran al alto funcionario durante el banquete que la simpática Colonia mencionada le ofreció.

El foyer estaba artísticamente decorado, presentando un aspecto regio. El banquete terminó á las doce de la noche [40].

ESTUDIANTINA INSTITUTO CIENTÍFICO SAN LUIS POTOSÍ - 1905

Cuéntenlos y verán que si corresponden a la foto: 3 violines primeros, 3 violines segundos, 4 mandolinas primeras, 3 Mandolinas segundas, 2 guitarras, 1 violocello y 1 contrabajo. En la parte inferior izquierda están los datos del fotógrafo Emilio G. Lobato y su domicilio en San Luis Potosí (10 de Díaz de León, San Luis Potosí Mex).

 

OTRAS ESTUDIANTINAS POTOSINAS

 ESTUDIANTINA ESCUELA NO. 2 SAN LUIS POTOSÍ.

FESTIVAL ESCOLAR. 1906

 Otra Fiesta Escolar en el Teatro de la Paz

Encantadora por demás y altamente significativa, resultó la reprisse de la fiesta escolar verificada la tarde y noche del domingo 6 de los corrientes, como que la dulce niñez le prestó sus encantos y el progreso su alta significación.

Un grupo de veinte niñas el que apareció en seguida, vestidas de blanco y rosa, que forman la segunda estudiantina de la escuela núm 2. El vals Entre Sueños, fué ejecutado en mandolinas, guitarras, cello y contrabajo, por este hermoso grupo, que pertenece á la escuela que dirige la ameritada profesora Srita. Trinidad Infante. Resultó espléndido. Volvió a presentarse la estudiantina de la escuela núm 2, y ejecutando con irreprochable corrección el vals de El Hada de las Muñecas, mereció calurosos aplausos [41].

 

ESTUDIANTINA PAGO DE PROFESOR SAN LUIS POTOSÍ. 1912

En la primera mitad del siglo XX era común de acuerdo al nuevo modelo educativo el que enseñaran música  a los alumnos, además de aprender música se pretendía darles aptitudes para ejercer un trabajo, en este caso como músicos.

Presupuesto de Egresos 1912-1913

ESCUELA NACIONAL DE CIEGOS

 4602  Un profesor de estudiantina para alumnas  Cuota diaria fija $1. 00   Asignación anual $365 00 [42].

 

ESTUDIANTINA DE OPERARIOS DEL DEPTO. DE GUERRA.

SAN LUIS POTOSÍ 1916

Festival  El director de los talleres de vestuario de la Secretaría de Guerra,  Sr. Eugenio A. Otero, y el personal de esa oficina, festejó el primer aniversario de la fundación de ella y la entrada de las fuerzas constitucionalistas a la capital, con una amena fiesta que se efectuó anteayer en el Tívoli del Elíseo.

El festival dió principio a las seis de la tarde y estuvo presidido por el señor general Miguel Tapia (hijo), jefe del Departamento de Cuentas y Administración de la Secretaría de Guerra, quien llevaba la representación del señor general Alvaro Obregón,  por encontrarse enfermo este alto funcionario.

El programa fué muy ameno y debemos citar a la estudiantina de los operarios.         

Una hermosa recitación revolucionaria de la operaría señorita Manuela Rodríguez y un prólogo de "Aguilas y Estrellas", ejecutado por el señor Jorge M. Gaviño, alumno aventajado del Conservatorio.

Después del concierto se hizo un ameno baile, hasta después de las doce de la noche. Los invitados a la fiesta fueron obsequiados con un exquisito buffet [43].

 

III) ESTUDIANTINAS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

REFLEXION

Es importante conocer nuestra historia, sin ella podemos perder nuestro rumbo y no nos queda más que improvisar, es muy fácil improvisar con el pretexto de buscar nuevos caminos, nuevas costumbres y nuevos criterios. Pero al mismo tiempo inconscientemente volteamos al pasado como buscando que debemos de hacer y por eso seguimos conservando parte de esas costumbres que son las que justifican lo que somos. Pero en ese lapso se crea una laguna que tratamos de llenar improvisando y sin conocimiento de causa, lo cual a la larga produce una deformación paulatina de lo que somos y a dónde vamos.

Debemos de perder el miedo a leer, a buscar nuestros orígenes. El conocimiento de nuestra historia debe de ser nuestra mayor fortaleza, sin dejar de vivir el presente y de ir creando a la vez nuestra propia historia, pero hagámoslo con fundamento y con buenos cimientos, porque sin ellos se caerá todo lo que construyamos y en el menor de los casos nuestra historia y nuestra tradición de la que tanto nos sentimos orgullosos y que tanto presumimos se va a deformar a tal grado que después no la reconoceremos.

Las estudiantinas o tunas, como las quieran llamar porque su nombre de origen es ESTUDIANTINA, se han nutrido de innumerables generaciones a través del tiempo, el común denominador es el amor a nuestra Tuna, ninguna generación es mas importante que otra porque todos somos parte de la misma tradición universitaria, con costumbres similares aunque matizadas por los países donde nacimos, las distintas épocas en las que crecimos, las universidades donde estudiamos y sobre todo de la Estudiantina o Tuna en la que nos tocó ser tunos.

Por eso este tema trata de tres de las estudiantinas más conocidas en México cuyos antecedentes datan desde el siglo XIX.

 

ESTUDIANTINA EN LEÓN GUANAJUATO, EN EL CARNAVAL DE 1883

“El domingo tuvo lugar en la Lonja Mercantil el primero de los bailes dados a la sociedad leonesa por la estudiantina formóse ésta de treinta y siete individuos, veintidós con el clásico y elegante traje del estudiante español, capitaneados por Miguel M. Domínguez, y el resto ataviados con el pintoresco traje de pierrots de chillantes colores, matizados de flores, cintas, plumas y galones, y a cuya cabeza se veía a Manini, el festivo Manini, que tanto sirve para hacer un aristocrático saludo, como una pirueta inverosímil.”

“Reuniéronse los estudiantes en la Academia de música y a las nueve de la noche se presentaron en la plaza principal. La aglomeración de personas que puso intransitable ese sitio, hizo que desde luego se dirigieran aquellos al salón del baile, seguidos por numerosa orquesta dirigida por el maestro Álvarez, la cual no cesó de ejecutar una entusiasta marcha sino hasta después de penetrar en el salón.

… en el salón estaba reunido lo mejor de nuestra sociedad, y se advirtió en todos los semblantes la curiosidad de conocer a los estudiantes, de oírlos cantar las entusiastas canciones españolas y verlos ejecutar las arrebatadoras jotas, que hacen resucitar un muerto…. Los caballeros aplaudieron estrepitosamente, las damas sonrieron ocultándose tras los abanicos, y en todos se notaba una franca y comunicativa alegría.

Cantóse desde luego un olé con más sal que palabras, y luego que se hubo ejecutado el coro, dos parejas de estudiantes bailaron una jota, como no la habían visto los nacidos: nutridos aplausos saludaron á los estudiantes y dio principio el baile …” [44].

 

ESTUDIANTINA EN LEÓN EN 1888

En el año de 1888, otra estudiantina leonesa estuvo presente en las fiestas de carnaval de esta ciudad, pero de nuevo no proporcionaron datos ni el nombre de la estudiantina.

Noticias de Guanajuato. El sr. David Camacho, nuestro corresponsal en León, nos remite las siguientes: martes de carnaval salió en León una numerosa estudiantina ejecutando alegres piezas musicales, la cual recorrió las principales calles de la ciudad  [45].

 

ESTUDIANTINA DE LA ESCUELA NORMAL PARA SEÑORITAS DEL SEÑOR SAN JOSÉ, EN LEÓN, GUANAJUATO, EN 1888.

Esta estudiantina fue la primera estudiantina femenil en ser acreditada por una institución académica en Guanajuato. Se encontró una noticia acerca de ella en un periódico del año de 1888, y tuvo su origen en la ciudad de León Gto., ubicada a cincuenta kilómetros de la capital del estado.

“… (Correspondencia para EL TIEMPO).- El día 29 del mismo mes, que tuvo lugar el de las alumnas de la Escuela Normal para señoritas de Señor San José, se vió también muy concurrido y presidido también por el Ilmo. Sr. Ruiz: habló el Padre Oláez acerca de los trabajos del año escolar pasado, se amenizó el acto con algunas piezas de la estudiantina del mismo establecimiento, y enseguida hubo varias disertaciones sobre la utilidad y conveniencia de la educación católica de la mujer: por último el señor F. Araujo recitó una hermosa poesía” [46].

 

ESTUDIANTINA FEMENIL ACÁMBARO. GTO. 1890

ESTUDIANTINA NOTABLE.

EL Sr. José M. Aguilar y Fuentes, joven filarmónico, que por negocios de su profesión fue a Acámbaro últimamente, nos participa que en esa ciudad existe una Estudiantina formada por varias señoritas de las mejores familias de aquella localidad.

Tuvo oportunidad de admirar la buena ejecución de piezas musicales muy difíciles, y creé que la referida Estudiantina es muy de las mejores de su clase que conoce hasta ahora.

Ojalá que ese simpático grupo de filarmónicas Acambarenses, vinieran a Querétaro para la Navidad, la fiesta magna de esta capital, sería seguramente uno de sus más importantes atractivos [47].

 

ESTUDIANTINA VARONIL ACÁMBARO 1906

Con motivo de la celebración del nacimiento del Benemérito de las Américas Don Benito Juárez, el municipio realizó desde temprana hora un desfile por las calles de la ciudad, donde asistieron gremios obreros y alumnos de las escuelas, culminando en el edificio sede de la presidencia municipal, donde por la noche se realizó una velada literario-musical, donde refirió el reportero:

... Finalmente, la estudiantina de guitarras y mandolinas, compuesta de los entusiastas Jesús Balderas, Gustavo Alvarado, Anatolio Castillo, Julio Roa y Julio D. Valdovinos, demostró con la pieza bailable que tocó, lo mucho que ha adelantado entre nosotros el divino arte de Euterpe... [48].

 

ESTUDIANTINA DE NIÑOS EN DOLORES HIDALGO, GTO.

Con motivo de las fiestas patrias se preparan este año, como ningún otro fiestas espléndidas y la inauguración de mejoras materiales, como son un nuevo alumbrado, la plantación de mil moreras y algunas otras.

Formarán unos cincuenta niños vestidos de militares, una estudiantina y habrá otras diversiones.” [49].

 

ESTUDIANTINA FEMENIL DE SALAMANCA, GTO. 1898

LA PRIMERA DEMOSTRACIÓN DE LA FILATURA DE SEDA EN SALAMANCA.

En el año de 1898 se crearon en varias ciudades del estado de Guanajuato, varias juntas de mujeres para el fomento de la industria sericícola, a fin de fomentar entre |hacer exámenes públicos y exhibiciones públicas de la hilatura de las sedas. La Junta central la presidía la esposa del gobernador la Sra. María Tornel de Obregón González, siendo subvencionados los gastos por el gobierno del estado.

Las encargadas de hilar no serían simples obreras sino, una vez más, las ejemplares señoritas “de la clase más distinguida de la sociedad”: que, a la luz pública harían el trabajo. Durante las fiestas, tocó una Estudiantina formada de señoritas de la localidad [50].

 

ESTUDIANTINA FEMENIL DE SALAMANCA, GTO. 1899

Además de los datos encontrados en la tesis anteriormente mencionada, existe otra reseña, que nos revela que en el siguiente año de 1889 se repitió el evento, del que publicó una nota un periódico de la capital mexicana, la cual transcribimos, en la que se indica que de nueva cuenta estuvo amenizando el evento una Estudiantina integrada por señoritas de Salamanca, de la cual no cita el nombre.

 

LA SEGUNDA DEMOSTRACIÓN DE LA FILATURA DE SEDA EN SALAMANCA.

Persona que acaba de llegar de Salamanca, población perteneciente al Estado de Guanajuato, refiere que las fiestas que han tenido verificativo en aquella ciudad, en la semana pasada, han resultado muy lucidas.

El Gobierno del Estado, confió a la señora Dolores Roa el cargo de la 2a. demostración de la filatura de seda, que se hizo en la Plaza Principal, ante distinguida concurrencia.

Las señoritas Merced A. Ochoa, María Concepción Flores, Amparo Vázquez, Juana González y Carolina Herrera, pertenecientes a la buena sociedad de Salamanca, se prestaron gustosas á hilar los capullos que se pudieron obtener de los gusanos de seda y que se recibieron de León y el Jaral, así como de la Secretaría Particular del Gobernador, procedentes de Xichú.

Las madejas de seda fueron remitidas á las personas que enviaron los capullos, y el resultado fue satisfactorio.

Durante las fiestas, tocó una Estudiantina formada de señoritas de la localidad [51].

 

ESTUDIANTINA ABASOLENSE. 1901

Se presentó esta estudiantina formada por jóvenes originarios de la ciudad de Abasolo Gto., con motivo de la inauguración del nuevo local de la Escuela de Niños sostenida por el Estado, estando presente el Gobernador del Estado Lic. Joaquín Obregón González, en el quinto acto la estudiantina interpretó la fantasía “Marta”, y más tarde interpretó la “Serenata de Schubert”.  

Desgraciadamente la publicación, aunque amplia, no detalla más acerca del origen de sus integrantes y no proporciona ningún dato más [52]

 

Orquesta de cuerdas de Salvatierra Gto. con gran parecido a una estudiantina, inclusive se puede ver un estandarte en la parte posterior. Foto ca 1890 acervo J. Martin Valencia R. imagen ilustrativa.

 

ESTUDIANTINA ABASOLENSE. 1901

Se presentó esta estudiantina formada por jóvenes originarios de la ciudad de Abasolo Gto., con motivo de la inauguración del nuevo local de la Escuela de Niños sostenida por el Estado, estando presente el Gobernador del Estado Lic. Joaquín Obregón González, en el quinto acto la estudiantina interpretó la fantasía “Marta”, y más tarde interpretó la “Serenata de Schubert” [53].  

Desgraciadamente la publicación, aunque amplia, no detalla más acerca del origen de sus integrantes y no proporciona ningún dato más. 

 

ESTUDIANTINA FEMENIL ANGELA PERALTA DEBUTA EN SALAMANCA 1905

Ecos De La Visita Del Ilmo. Sr. Silva A Guanajuato

(Servicio especial de EL PAÍS por correo.)

Por la visita de Monseñor Silva Arzobispo de la Diócesis de Michoacán se organizó una velada literario-musical, donde estuvo presente una estudiantina femenil.

Tanto el desempeño de la obra dramática como el de la zarzuela, resultó satisfactorio, La Estudiantina “Ángela Peralta” que dio su primera audición esa noche, y que está formada por jóvenes de la buena sociedad, amenizó los entreactos con bonitos trozos muy bien ejecutados [54] 

 

CONJUNTO FEMENIL EN GUANAJUATO DE FINALES DE LA DÉCADA DE CA. 1890

Foto de carácter ilustrativo, por lo investigado y por otras fotografías de esa época así vestían la mayoría de los conjuntos femeniles en México a finales del siglo XIX, ya sea que fueran llamadas estudiantinas, orquestas típicas o de cuerdas. Foto propiedad de Eduardo Vidaurri Aréchiga publicada en Facebook. Tomada de internet.

 

ESTUDIANTINA DE SEÑORITAS DE CUITZEO DE ABASOLO. 1910

“Se formó en Cuitzeo de los Naranjos, hoy Abasolo Gto. una estudiantina femenil, para conmemorar la celebración del centenario de la independencia de México y para acompañar a la estación del ferrocarril la fuente bautismal donde bautizaron a Dn. Miguel Hidalgo,  desde donde fue trasladada a la cd. de México. Los nombres de las integrantes de la estudiantina son  Señorita María de Jesús Rivera, María Bravo, Josefina Bravo, Domitila Negrete, Rosario Pérez, Concepción Vaca, Altagracia Rivera, María de los Dolores Rivera, Milburga Saavedra, Manuela Negrete, Agripina Negrete, María de la Vega, Josefina Rivera, Luisa Negrete y María Pérez.” [55].    

 La foto de la Estudiantina de Cuitzeo de Abasolo, es la única que hemos podido localizar esa época de una estudiantina femenil en Guanajuato [56]. 

 

ESTUDIANTINA DEL COLEGIO DEL ESTADO DE GUANAJUATO DE 1881

Ya hemos presentado con anterioridad temas relativas a esta estudiantina, ahora enfocamos su historia desde un punto de vista distinto, ahora como antecesora directa de la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, anexamos solamente un fragmento

En este día que fue domingo de quincuagésima o carnestolendas se exhibe por las principales calles de la ciudad, una muy lucida y simpática estudiantina franco española que era seguida por una multitud de curiosos ávida de verla hallar y de escuchar las canciones de aires netamente madrileños que rebozaban gozo entusiasmo; pero ese entusiasmo ese salero andaluz con que la naturaleza dotó a los hijos de la vieja España. Fue compuesta de cuarenta y cinco estudiantes, de los cuales nueve formaban la muy bien instrumentada música. Sus elegantes trajes color azul muy obscuro fueron hechos por el muy hábil profesor en el ramo de sastrería, Don Miguel Domínguez, habiendo importado la suma de $641.25 cts.

El material de ellos fue terciopelo americano, con golas de crespón blanco en el cuello, puños y boca pierna del pantalón corto, capotillos del mismo material, medias de seda y sandalias con hebillas de plata, los sombreros que eran montados a semejanza de los que usan los generales en la milicia tenían dos servicios de cubiertos del servicio de mesa (cuchara y trinche) también de plata que son los atributos que tenían los estudiantes de Salamanca en España. Algunos de ellos traían panderetas y castañuelas, con las que ayudaban a la música a perfeccionar los aires españoles que tocaban….

 Izq.: Foto de un tuno del Colegio del Estado de Guanajuato. foto Vicente Contreras 1881 acervo del autor. Dch.: Foto de cuatro tunos de la Estudiantina del Colegio del Estado de Guanajuato, comprobado que el autor es el fotógrafo Vicente Contreras publicada en la Revista Alquimia, Sistema Nacional de Fototecas sep - dic 1998. año 2 N° 4. Pablo José Lizárraga Arizabalo: Del esplendor al ocaso. Las vistas mejicanas de Vicente Contreras pg. 26. Dato proporcionado por Eduardo Azanza Liera.

Después de mucho buscar un ejemplar para sacar una copia clara, en el Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato tuvieron la generosidad de obsequiarnos una copia digital, que ahora si el completamente legible y que nos narra el debut de la Estudiantina del Colegio del Estado de Guanajuato. Copia digital proporcionada por el Dr. Miguel Ángel Guzmán N. Director de la Biblioteca Armando Olivares de la Universidad de Guanajuato [57].

Esta estudiantina fue formada, como la mayoría de las estudiantinas de esa época en México, aprovechando las festividades del carnaval para reunir fondos para una obra de beneficencia; estuvo formada por cuarenta y cinco estudiantes, tomando el nombre del Colegio del Estado de Guanajuato y es la actual Universidad de Guanajuato, este Colegio era una institución de estudios superiores financiada por el gobierno del estado.

La estudiantina por esa labor altruista de tipo cultural y social puede ser considerada la que inició la labor de lo que posteriormente se conoció como el Departamento de Acción Social y Cultural de nuestra universidad. Hecho que así relató literalmente la Maestra Ma. De los Ángeles Moreno (+) quien fuera Maestra e investigadora de la Universidad de Guanajuato, en uno de sus libros.

La extensión cultural y el servicio social se inician en el plantel con esta realización estudiantil…[58].

Cabe destacar además una situación muy importante: por primera vez en México, una estudiantina es avalada y le conceden usar el nombre de la institución a la cual pertenecen los estudiantes.

Así mismo este documento acredita que la Estudiantina del Colegio del Estado de Guanajuato, es la estudiantina o tuna, con los antecedentes más antiguos en América ligada a una institución académica y/o de Estudios Superiores (o universidad), hasta el día de hoy.

OTRAS ESTUDIANTINAS EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO

ESTUDIANTINA EN GUANAJUATO EN 1889

En 1889, una nota publicada en El Observador periódico editado en la ciudad de Guanajuato, se reseña un evento artístico privado, organizado por el jefe de una de las familias más pudientes de la ciudad. En la nota se destaca que, además de participaciones musicales individuales ejecutó una “estudiantina” y, según se publicó, lo habría hecho musicalmente bien. Resulta curioso el hecho de que en esa misma edición se señala que un tal Apolonio Arias había organizado una estudiantina, el asunto estriba en que el periodista remite lo siguiente: Mejor sería que dichos jóvenes se dedicaran a terminar la carrera que emprendieron y no a servir de fantoches [59].

 

ESTUDIANTINA POPULAR GUANAJUATENSE 1897

Según el Dr. Alejandro Mercado Villalobos, estaba formada por estudiantes del Colegio del Estado, pero se ignora por qué no llevaba el nombre de su institución académica:

Precisamente, en el Guanajuato porfiriano hizo lo suyo la denominada Estudiantina Popular Guanajuatense. Formada por jóvenes estudiantes del Colegio del Estado, durante la década de 1890 solían amenizar los jueves y domingos en el Jardín de la Unión. En una nota singular que al respecto se publicó en La Opinión Libre, la tarde del 19 de agosto de 1897 los músicos ejecutaron marchas, valses, polkas, danzas, una pieza de zarzuela y un schottisch. El grupo estaba conformado por guitarras y mandolinas, y según las notas periodísticas, hacían grandes esfuerzos por agradar al público al poner repertorio que era propio para bandas de viento y orquestas [60].

 

OTRAS ESTUDIANTINAS DE LA CD. DE GUANAJUATO

En este caso no se ha podido comprobar su origen ni su nombre y no se sabe si eran escolares los que la integraban. 

 

 

 

 

 

 

ESTUDIANTINA DE GUANAJUATO, EN VELADA LITERARIO MUSICAL EN HONOR DE ANTONIO MACEO, HEROÉ CUBANO. 1897.

UNA NOTA SIMPÁTICA. VELADA EN HONOR DEL GRAL. ANTONIO MACEO.

La noche del martes 7 tuvo lugar en la ciudad de Guanajuato una velada literaria y musical, para solemnizar el primer aniversario de la sentida muerte del héroe cubano Antonio Maceo.

El sitio escogido para tan oportuna y simpática conmemoración, fue en el amplio salón de la Sociedad Gutenberg el cual se decoró convenientemente con banderas mexicanas y cubanas en artística y elegante disposición…

Destacando que una estudiantina interpretó las siguientes piezas musicales, en los órdenes indicados dentro del programa general según publicaron.

1° Marcha Maceo.

7°. - Cavallería Rusticana.

11°. - Los Payasos.

13° Marcha Maceo [61].

 

 

 

__________

FUENTES

[1] Publicación del Cronista Municipal de Qro. Mtro. Eduardo Rabell Urbiola: Beatriz Padilla Siurob. El Carnaval de Querétaro. Primera parte. Publicado en Facebook el  01-07-2024. 

[2] Estado de Yucatán, Libro Yucatán Ilustrado pg. 59. Foto F. Gómez Rul.

[3] Extracto de: La Sombra de Arteaga 1881 03 08. Querétaro Qro. Pg. 66. HNAM . Investigó FLMLV

[4] La Sombra de Arteaga 1881 03 08. Querétaro Qro. Pg. 62. HDNM investigo FLMLV

[5] La Sombra de Arteaga 1881 03 08. Querétaro Qro. Pg. 63. investigo FLMLV

[6] La Sombra de Arteaga 1881 03 08. Querétaro Qro. Pg. 65. investigación FLMLV

[7] La Sombra de Arteaga 1881 03 08. Querétaro Qro. Pg. 64. Acervo FLMLV

[8] La Sombra de Arteaga 1881 03 08. Querétaro Qro. Pg. 66. Acervo FLMLV

[9] La Sombra de Arteaga 1881 03 08. Querétaro Qro. Pg. 66. investigación FLMLV

[10] La Sombra de Arteaga 1881 03 27. Querétaro Qro. Pg. 86. investigación FLMLV

[11] La Sombra de Arteaga 1888 01 08. Querétaro Qro. Pg. 7 investigación FLMLV

[12] La Sombra de Arteaga 1888 01 23. Querétaro Qro. Pg. 33 investigación FLMLV

[13] La Sombra de Arteaga 1888 01 29. Querétaro Qro. Pg. 43 investigación FLMLV

[14] La Sombra de Arteaga 1888 01 29. Querétaro Qro. Pg. 44 investigación FLMLV

[15] Fotógrafo Queretano, segundo en México en revelar con luz artificial. La Sombra de Arteaga. Pg. 525. Querétaro Qro.

[16] Ponencia Francisco Leobardo Muñoz Ledo Villegas en el II Congreso Iberoamericano de Tunas celebrado en Murcia España: LA ESTUDIANTINA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DECANA MASCULINA DE AMÉRICA. 24 de Abril 2014:  Gustavo Amézaga Heiras - © 2012 - Galería López Quiroga - Aristóteles 169 esq. Horacio. Polanco, Ciudad de México. Tomado de internet en febrero de 2013.

[17] La Sombra de Arteaga, periódico de Querétaro, 1889 12 31. Pág.684. Investigación FLMLV.

[18] La Sombra de Arteaga, periódico de Querétaro, 1890 10 26. Pág. 486. Investigación FLMLV.

[19] La Sombra de Arteaga 1888 04 08. Querétaro Qro. Pg. 155. HNDM. Acervo FLMLV.

[20] La Sombra de Arteaga 1889 03 30. Querétaro Qro. Pg. 179 y 180. HNDM. Acervo FLMLV

[21] La Sombra de Arteaga 1892 12 24. Querétaro Qro. Pg. 677. HNDM. Acervo FLMLV.

[22] El Monitor Republicano, nº 152; portada. 26-06-1895. Investigación de Félix Martín Sárraga.

[23] La Sombra de Arteaga, periódico de Querétaro, 1899 10 20. Pág. 333. Investigación FLMLV.

[24] La Sociedad 1866 03 04. SLP PG. 3. HNDM, investigación FLMLV.

[25] DIVERSIONES PUBLICAS. TEATRO PRINCIPAL. LA SOCIEDAD 1866 03 04. Pág. 3.HNDM, investigación FLMLV

[26] "El Correo de San Luis"- 1886-11-18 Pág. 3. HNDM Investigación FLMLV.

[27] "El Correo de San Luis". 1887-07-10 Pág. 2  Investigación FLMLV

[28] "El Cronista Musical".  1887-07-17 Pág. 4  HNDM Investigación FLMLV

[29] "El Correo de San Luis". 1887-07-18 Pág. 3  HNDM Investigación FLMLV

[30] "El Cronista Musical".  1887-07-17 Pág. 4  Investigación L.M.L.V.

[31] "El Nacional". 1889-07-12 Pág. 3 HNDM Investigación FLMLV.

[32] "El Nacional". 1892-10-15 Pág. 3 HNDM Investigación FLMLV.

[33] "La Voz de México". 1897-01-01 Pág. 3 HNDM Investigación FLMLV.

[34] "La Voz de México". 1897-12-04 Pág. 3 HNDM Investigación FLMLV.

[35] "El Popular", diario de México. 1898-04-11  Pág.1 HNDM Investigación FLMLV.

[36] Lo anterior pertenece á "El Estandarte" de San Luis Potosí. "La Voz de México". 1898-05-06 Pág. 3 HNDM Investigación FLMLV

[37] "El Contemporáneo". 1905-09-21 Pág. 2 HNDM Investigación FLMLV.

[38] "El Contemporáneo". 1905-09-21 Pág. 4 HNDM Investigación FLMLV.

[39] "El Imparcial", Diario de la mañana. México. 1905-10-09 Pág. 1 HNDM Investigación FLMLV

[40] "El País", Revista Nacional. 1905-10-12 Pág. 2  LMLV. HNDM Investigación FLMLV.

[41] "El Contemporáneo", Revista Nacional. 1906-01-09 Pág. 1  HDNM investigación FLMLV

[42] Diario Oficial del Estado Libre de San Luis Potosí. 1912-07-23 HDNM investigación FLMLV.

[43] Notas de San Luis Potosí. 1916-09-04 Pág. 2  HDNM investigación FLMLV.

[44] EL SIGLO DIECINUEVE. 1883 02 20. Pág. 2. de HNDM, investigación FLMLV

[45] El Tiempo, Diario Católico 1888 02 26. Portada, año V Número 1346. de HNDM, UNAM.

[46] El Tiempo, Diario Católico 1903 01 11. Portada, año XX Número 5777. de HNDM, UNAM.

[47] La Sombra de Arteaga, Querétaro. 1890 07 14. Pág. 333. de HNDM, UNAM.

[48] La Patria Diario de México. 1906 03 30. pg. 1.

[49] El Contemporáneo. 1897 09 14 Pág. 3 Investigación de LMLV

[50] REBECA VANESA GARCÍA CORZO, TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD DE OVIEDO Trabajos sericícolas, en el Municipio Libre, 21 de julio de 1889, pág. 1, Salamanca, 16 de junio de 1896.

[51] La Patria. 1889 07 26.pag. 8. investigación FLMLV.

[52] Periódico LA PATRIA DE MÉXICO, año XXV, Numero 7494- 1901 11 12. de HNDM, . investigación FLMLV.

[53] Periódico LA PATRIA DE MÉXICO, año XXV, Numero 7494- 1901 11 12. de HNDM, . investigación FLMLV

[54] EL PAIS. 1905 05 24. pg. 2 HNDM, investigación FLMLV.

[55] Periódico El Tiempo, pág. 722-723. de HNDM, investigación FLMLV.

[56] Periódico El Tiempo, pág. 722-723. de HNDM, investigación FLMLV.

[57] Las Efemérides Guanajuatenses de Crispín Espinoza, (Tomo I, Cap. II, pág. 18)

[58] LUCIO MARMOLEJO DE GUANAJUATO Departamento de Asesoría e Investigación de la Secretaría General Volumen I, Primera edición 2000. Ma. De los Ángeles Moreno: Estudios de los Textos de las Efemérides Guanajuatenses. Pg.153.

[59] El Observador, Guanajuato, 27 de junio de 1889. Investigación Dr. Alejandro Mercado Villalobos.

[60] Alejandro Mercado Villalobos, (2017), Música y fiesta en Guanajuato. pp. 147-148.

[61] EL CONTINENTE AMERICANO. 1897 12 19. pg. 3 HNDM Investigación FLMLV.