En el último cuarto del siglo XIX ya aparecen datos que hablan de la existencia de Estudiantinas Femeninas en España
Félix O. Martín Sárraga.
En el entorno de la aparición de las Estudiantinas adscritas a centros docentes, aparecidas en el último cuarto del siglo XIX, también está documentada la existencia de agrupaciones exclusivamente femeninas. Testimonio de ello lo aportan fotos y buen número artículos de prensa, sirviendo de primeros ejemplos una ‘Estudiantina Femenina’ en Mallorca (último cuarto del siglo XIX), una ‘Estudiantina Femenina’ (que habría de participar en el Carnaval de Madrid de 1883); llamando la atención los datos que señalan la existencia de Tunas Femeninas infantiles ya en 1902, cuando una ‘Tuna Femenina Infantil’ integrada por niñas de 8 a 12 años que, un año más tarde y presidida por Micaela del Pino, un artículo de prensa señala que la presidenta es una “bella e inteligente violinista” y que dicha tuna "toca, canta y baila con perfección rarísima".
Volviendo al "mundo de los adultos", fuentes bibliográficas evidencian la existencia de una Estudiantina Femenina en la Murcia de 1914 y una Estudiantina Femenina que actuó en el Teatro Cervantes de Almería en 1929. Todo ello sin olvidar la importancia que tiene durante el primer tercio del siglo XX la Estudiantina de la Escuela Normal de Maestras de La Laguna (que postuó a beneficio de la cantina escolar) y, en 1932, la incorporación de la señorita Azucena Touriño (estudiante de la Escuela de Comercio) en la Tuna Escolar Coruñesa y que la Tuna de la Universidad Central de Madrid era mixta en 1933, señales ambas de que en estos primeros tiempos del siglo XX no había discriminación de género.
Estudiantina Femenina de Mallorca (finales del siglo XIX)1
Estudiantina Femenina de Murcia que postuló por el Sanatorio antituberculoso de Sierra Espuña2
Rafael Asencio González escribió un excelente artículo sobre la Estudiantina de la Escuela Normal de Maestras de La Laguna (1921-29).
De 1935 tenemos las referencias aportadas por un artículo titulado «Las Conchitas, Colegio de Huérfanas Nobles» que habla de una institución madrileña ubicada en el edificio que en 1850 alojaba un Refugio, que desde 1898 administraban las monjas Teresianas, que dispuso desde su creación de una Estudiantina (la prensa también la llamó Tuna), de la que sólo hemos hallado lo siguiente (3):
«Cuando se creó la escuela organizaron las alumnas una estudiantina en la que el único instrumento que se toca es la vihuela -la clásica vihuela con la que los trovadores de la Edad Media se ganaban la vida recorriendo los caminos llamando de puerta en puerta de palacios y castillos- y hoy subsiste la tuna, formada por el mismo número de alumnas y con el mismo instrumento único . Y puede usted asegurar que no hay orquestina mejor ensayada que ésta».
Estudiantina del Colegio de Huérfanas Nobles6.
Tuna Escolar Coruñesa con Azucena Touriño en el centro (1932)5
El tema de las Tunas Académicas integradas por varones y damas que existieron en el periodo del siglo XX anterior a la Guerra Civil se ha tratado de manera separada, por lo que no insistimos. Más tarde, ya en la España de la dictadura, la política regresiva impuesta propició la noción de que “la tuna”, tras la normativa de 1955, que era “de universitarios” y que “era cosa de hombres” (eslogan de un famoso comercial de licor de la década de 1960), estigmas sin fundamento histórico alguno que aún perduran en ciertos círculos. No obstante ello, en plena dictadura franquista, surgen diversas noticias en prensa que señalan la existencia de la ‘Estudiantina Española de Tánger’ integrada por alumnos preuniversitarios de ambos sexos, cuya consideración social debió ser elevada al tener presente que a ella se le encargó interpretar el himno nacional en el homenaje dado al Cónsul General de España de Tánger en 1955.
Refiere Meluk Orozco (2) señala que no es sino hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se aprecia significativamente la creación de tunas dentro de los colegios de segunda enseñanza y también en la Universidad (donde ya hay un número suficiente de estudiantes para conformarlas). Ejemplo de ellas son: la ‘Tuna Femenina de Bilbao’ y la ‘Tuna Femenina de Villa Cañas’ (1958); la ‘Estudiantina Femenina Universitaria del SEU de Barcelona’ (1961); la ‘Tuna de Ex-alumnas del Colegio de las Esclavas de Cádiz’ (1962); la ‘Tuna Femenina del Colegio de las Madres Escolapias de Carabanchel’ (1963); la ‘Tuna Femenina de Barcelona’, invitada de Honor al VII Certamen Nacional de Tunas (1964); la ‘Tuna Femenina del Colegio de la Concepción de Ceuta’ y la ‘Tuna Femenina del Grupo Escolar Mixto Numero 1 de Coria del Río’ (1965); la ‘Tuna Femenina del Colegio de San José’ (que en 1971 le cantó a la esposa del dictador Franco), la ‘Tuna del Colegio San Antonio’ de Carcaixent, la ‘Tuna Femenina La Milagrosa' de Lebrija (1969 y de la que, al menos, hay datos de actividad continuada hasta 1976); la ‘Tuna Femenina de Derecho de Alicante’ (1989); y la ‘Tuna Femenina de Distrito de La Laguna’ (1993), entre otras.
El tiempo, las hemerotecas e internet nos han permitido hallar más ejemplos de Tunas Femeninas. Así en 1992 la ‘Tuna Femenina Madrileña’ recurría a la prensa para convocar aspirantes; en 1993 Tunas de Distrito bautizaron a la ‘Tuna Femenina de Distrito de la Universidad de La Laguna’, tras un año de ser Tuna Novata; en 1995 la ‘Tuna de Farmacia’ [¿de Barcelona?] y la ‘Tuna Femenina de Tenerife’ apadrinaron a la ‘Tuna Femenina de la Escuela Politécnica de Vilanova i la Geltrú’, tras su creación en 1992 y aprendizaje como Tuna Pardilla; en 1998 la ‘Tuna Femenina de la Universidad de Deusto’ participó en la noche de la Inmaculada de Sevilla.
Más recientemente surgen precedentes de Tunas Femeninas apadrinadas por tunas conformadas por varones (casos de la ‘Tuna Femenina de Distrito de la Universidad de La Laguna’ en 1993 y de la ‘Tuna Femenina de la Escuela Politécnica de Vilanova i la Geltrú’ en 1995), con lo que queda más que patente su reconocimiento oficial entre las tunas españolas.
Fuentes:
- Adriana Meluk Orozco. La mujer en la Tuna, del balcón a la calle. Ponencia al I Congreso Iberoamericano de Tunas. Centro Cultural Puertas de Castilla, Murcia (España). 12 de abril de 2012. Disponible en http://www.ISSUU.com/tunae_mundi/docs/la_mujer_en_la_tuna__del_balc_n_a_la_calle
- Félix O. Martín Sárraga. Investigación personal sobre la hemeroteca y base de datos de TVNAE MVNDI. 2012.
- Estampa (Madrid) 13-04-1935.
Imágenes:
- Félix O. Martín Sárraga. Colección privada. Adquirida en 2012.
- ABC, Madrid. 09-05-1914.
- La Union Ilustrada. 30-03-1924
- La Prensa, Tenerife. 02-03-1927.
- ABC, Sevilla. 02-02-1932.
- Estampa (Madrid) 13-04-1935.
Publicación: 18/09/12 Actualización: 31/01/16