PUBLICACIONES
Image is not available
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES
Image is not available
PUBLICACIONES

Se publicó un mismo grabado de Gustavo Doré con dos descripciones diferentes

Pin It

 

Félix O. Martín Sárraga 


Las imágenes del pasado de los estudiantes españoles, además de transportarnos mejor a aquella época de la historia, nos muestran que a veces, entonces como ahora, el mismo grabado podía publicarse con piés de imagen de textos diferentes que, aunque pudieran querer decir lo mismo, sus significados (usados y entendidos correctamente entonces) no son los mismos que otorgamos a las mismas palabras en la actualidad, por lo que generan confusiones.

 

Ese es el caso que nos ocupa. El grabado forma parte de la obra derivada del viaje que Gustavo Doré realizara por España en 1862 con el barón Charles Davillier. Entonces, y al parecer hasta 1873, estuvieron enviando periódicamente sus crónicas del "Viaje a España" a la revista "Le Tour du Monde" (que las fue publicando paulatinamente), no siendo hasta mediados de la década de los años 70 del siglo XIX cuando se publicara la primera colección integrando todos los fascículos de su viaje de más de una década de duración.

Gustavo Dore - Estudiantes viajando con muleros

Este grabado, archiconocido como "Estudiantes de la tuna viajando con los arrieros" (1), también se publicó en 1881 como "Estudiantes viajando con muleros" (2). Al fin y al cabo los arrieros de la época seguramente emplearan mulas, por lo que muleros y arrieros se muestran como buenos sinónimos, la variación entre ellas radica la redundancia que implica añadir "de la tuna" puesto que la expresión ·estudiantes de la tuna" apareció por primera vez en 1884 el Diccionario de la Lengua Castellana y significaba “el que forma parte de una estudiantina". Hemos de recordar que entonces "estudiantina" era sinónimo de la globalidad de las personas que cursaban estudios (masa de estudiantes).

Gustavo Dore - Estudiantes de la tuna viajando con arrieros

Las otras dos acepciones de dicha edición del Diccionario de la Lengua Castellana no son aplicables a este grabado pues no muestra una “cuadrilla de estudiantes que salen tocando varios instrumentos por las calles del pueblo en que estudian, o de lugar en lugar, para divertirse o para socorrerse con el dinero que recogen” sino estudiantes (que el grabado muestra sin instrumentos musicales) viajando sobre cabalgaduras (3,4); ni “perteneciente a los estudiantes. Hambre estudiantina”, acepción que ya se utilizaba en 1844 no sólo para el hambre estudiantina (estado que caracterizaba al estudiante pobre) sino también a la música y orquestas de estudiantes (4,5) así como a las "comparsas de estudiantes" ligadas a las fiestas de máscaras, significado que tenía desde la primera mitad del siglo XIX (4).

De igual modo es importante recordar que la palabra "tuna" apareció por primera vez en el Diccionario de Autoridades elaborado entre 1726 y 1729 para significar "vagabundo" para luego, en 1739 asimilarlo a "vida holgazana, libre y vagamunda. Vita vaga” (4).... ¡nada que ver con el significado que damos a la palabra Tuna desde 1870!

_________

Fuentes:

  1. Baron Ch. Davillier y Gustave Dore. Viaje por España. Anjana Ediciones. Madrid. 1982.
  2. Baron Ch. D'Avillier y Gustave Dore. Spain. Traducido al inglés por J. Thomson. Publicado por Bickers and Son. Londres. 1881.
  3. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Castellana. Imprenta de D. Gregorio Hernando. Madrid, 

    1884. pp. 472.

  4. Félix O., Martín Sárraga y Rafael Asencio González. Diccionario histórico de vocablos de Tunas y Estudiantinas, así como de escolares del Antiguo Régimen. Editado por Universidad San Sebastián de Puerto Montt (Chile) y TVNAE MVNDI (España). Publicado por TVNAE MVNDI. Segunda edición. 2014. pp. 86 y ss. y 206 y ss.
  5. El Boletín del Ejército, nº 157. 03/06/1844. pp. 4.


Publicación: 19/08/14