El origen sopista de la tuna universitaria, un constructo decimonónico
Félix O. Martín Sárraga
Conferencia presentada el 25 de enero de 2025 en el VIII Congreso Iberoamericano de Tunas.
Se estudia la causa por la que en el siglo XX se alegó el origen sopista de la tuna universitaria, recurriendo principalmente a los artículos publicados en la prensa histórica. Para ello nos ocupamos tanto de los que hablaron directamente de la sopa ofrecida a las puertas de los conventos e instituciones pías ('sopa boba' o 'sopa conventual'). El análisis identifica los diferentes medios en los que se proyectó y divulgó esta imagen que adquirió connotaciones culturales e históricas específicas, especialmente en el contexto de las tradiciones estudiantiles de países con lengua española y portuguesa. Entendemos que constituye un constructo elaborado por repetición durante el costumbrismo decimonónico español que permaneció en el tiempo y que fue aprovechado por la dictadura franquista, ávida de mostrar antecedentes imperiales, llegando hasta la actualidad.
INTRODUCCIÓN
El país se enfrentaba a un periodo de pobreza generalizada en el que las hambrunas, catástrofes naturales, epidemias, la Guerra de la Independencia y tres guerras carlistas (1833, 1846 y 1872) y la Revolución de 1868 (conocida como "La Gloriosa" y "La Septembrina") (Martín Sárraga, 2022a) Pobreza y analfabetismo fueron de la mano, presentando cifras sobrecogedoras: el Censo de 1860 detectó que el 81% de la población no sabía leer ni escribir (Martín Sárraga, 2022d) pasando el porcentaje global de analfabetos al 68% en 1877 (Espigado Tocino, 2022), mientras que la pobreza evolucionaba de un 90% de la población española en 1850 al entorno del 65% al final del siglo (Chico Soto, 2024).
Pero los demás países europeos continuaban evolucionando y llegaban noticias e influencias de las fiestas de máscaras de Italia y Francia, que finalmente se autorizaron en España en 1834 (Martín Sárraga, 2022b) y ofrecieron a los españoles la oportunidad de evadirse de la crudeza de su vida diaria (Martín Sárraga, 2022x).
HIPÓTESIS
La evocación repetida de los sopistas y escolares pobres durante el costumbrismo pudo propiciar un constructo hipotético que los emplazó en el origen de las estudiantinas y tunas universitarias.
MATERIAL Y MÉTODO
Durante doce años realizamos un vaciado continuado de archivos y hemerotecas de prensa histórica buscando los descriptores sopista, sopón, sopa boba, sopa conventual, bodrio, estudiante de la tuna, estudiante de la sopa y estudiante(s) pobre(s) hasta el siglo XX, confeccionando con ellos una tabla en Excel. Las fuentes detectadas se pueden clasificar básicamente en obras impresas, pictóricas, escénicas y musicales.
Paralelamente efectuamos el análisis exhaustivo de los cambios semánticos de palabras publicadas en cada momento acudiendo a los diccionarios históricos digitalizados, así como valorando su aparición con el momento evolutivo de las estudiantinas y tunas académicas. Acometimos la investigación bajo las siguientes premisas:
1. El costumbrismo es un movimiento estilístico... que carece del análisis crítico social del realismo, muy propio del siglo XIX, en el que se destacan los aspectos y tipos de la vida diaria local de una manera complaciente, exaltando los rasgos típicos regionales (Fernández López, 2025). Sobre el momento de su inicio hay varias aproximaciones, siendo la más amplia la propuesta por Clifford M. Montgomery, para quien comenzaría en 1750; un sector crítico propone que ello sucedió en 1820, y el Ministerio de Educación y Formación Profesional (INTEF) lo limita más al señalar su inicio en 1837.
Como contrapartida ninguna fuente consultada señala el momento de su finalización, diciéndose ambíguamente que perduró hasta avanzada la mitad del siglo XIX (Diccionario Español de Términos literarios Internacionales, 2015). Por este motivo nos fijamos en el momento en el que termino de publicarse el Semanario Pintoresco Español que, comenzando en 1836, se publicó hasta 1857. Dicho de otra manera: entendemos que pudo haber decaído tanto la moda de leer artículos costumbristas que en 1857 se tomó la decisión empresarial de cerrar el semanario por entender que no fuera ya retable.
En nuestro trabajo consideramos el inicio sugerido por Montgomery (1750), que parece ser compatible con Dolores Thion Soriano-Mollá, para quien el movimiento "se desarrolla en europa desde finales del siglo XVIII (Thion Soriano-Mollá, 2015) y lo concluimos en 1857. De esta manera un periodo más amplio permitiría incluir el mayor número posible de fuentes.
2. Siguiendo la definición de la American Psycological Association entendemos como constructo la explicación basada en procesos deducidos a partir de datos que no son observables directamente (constructo hipotético) (AMA, 2025).
3. Para la creación del constructo es imprescindible inculcar algo mediante su repetición porque ello implica automáticamente una continuidad con el pasado (Hobsbawm, 1983).
4. El constructo influye en la formación de actitudes a través de la aparición de estereotipos… (Haddock, Zanna y Esses, 1994), sabiéndose que el costumbrismo incorporó los estereotipos de los sopistas y del estudiante pobre, así como que el estudiante sopista fue una minoría entre quienes acudían a la sopa boba (Martín Sárraga, 2022c).
5. Las estudiantinas y tunas universitarias conformaron una imagen e identidad propias entre las décadas de 1870 y 1930 (Martín Sárraga, 2022d), relacionándose con los sopistas. Sirven de ejemplo los contenidos de prensa sigientes escritos con motivo de la visita de la Estudiantina Española de Zabaleta y Castañeda al carnaval de París en 1878:
"Los alegres jóvenes, que concibieron la idea de disfrazarse con el clásico traje de los antiguos sopistas de Salamanca y Alcalá, y presentarse en Paris..."
(La Ilustración Española y Americana, 1878)
"... Ninguna de estas súplicas ablandó a nuestros sopistas, que se habían formado el propósito de amanecer el domingo de Carnaval en la hermosa ciudad que baña el Sena"
(La Época, 1878)
"En el patio del hotel [de París] hay tres mesas de grandes dimensiones en las cuales se ven agolpados, en conjunto pintoresco, a nuestros sopistas".
(El Pueblo Español, 1878)
RESULTADOS
ANTIGUO RÉGIMEN
Siglo XVII
1605: Aparece la primera referencia al reparto de sopa tras la Reconquista en la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, donde Miguel de Cervantes Saavedra habla en el Capítulo XXXVII de la sopa como alimento de los escolares pobres:
Digo, pues, que los trabajos del estudiante son éstos: principalmente pobreza no porque todos sean pobres, sino por poner este caso en todo el extremo que pueda ser; y en haber dicho que padece pobreza me parece que no había que decir más de su mala ventura; porque quien es pobre no tiene cosa buena. Esta pobreza la padece por sus partes, ya en hambre, ya en frío, ya en desnudez, ya en todo junto; pero, con todo eso, no es tanta, que no coma, aunque sea un poco más tarde de lo que se usa; sea de las sobras de los ricos, que es la mayor miseria del estudiante este que entre ellos llaman andar a la sopa...
(Cervantes Saavedra, 1605)
En el texto, el manco de Lepanto comenta que la miseria del escolar pobre le obligaba a acudir a la sopa, sin aportar más datos.
1645-46: Bartolomé Esteban Murillo pintó su famoso óleo San Diego de Alcalá dando de comer a los pobres que, hasta el presente, es la más antigua obra pictórica que refleja el reparto de la sopa boba. Creada para el claustro chico del Convento de San Francisco de Sevilla, muestra un milagro en el reparto de la olla a los indigentes cuando, al acudir en gran número, el santo recurre a la oración y la sopa no se agota (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2024).
En la obra podemos identificar a mujeres con niños pequeños, posibles huérfanos, ancianos y lisiados pero, por la vestimenta, no se aprecia estudiante alguno. Inferimos esto porque se imponía a los escolares la ropa impuesta por su Colegio de la que la loba o sotana y el manteo se convirtieron en señal de identidad de los estudiantes (Torremocha, 1998), como muestra el Colegial del del Colegio de los Irlandeses (Salamanca), pero sin beca, que vemos a continuación.
Siglo XVIII
1765: Hemos de esperar hasta la segunda mitad de este siglo para hallar la siguiente referencia a los sopistas en el Pronóstico, diario de quartos de Luna… (Ortiz Gallardo de Villarroel, 1765), que incluyó un Decano de tanto tunante, sopón y vagamundo en momen tos en los que, para Montgomery, ya había comenzado el Costumbrismo. Procede conocer lo que significaban entonces estas palabras:
Tunante: el que tuna o anda vagando (RAE, 1739c).
Sopón: Persona que vive de limosna y va a la sopa a las casas y conventos. Dícese regularmente de los estudiantes que van a la providencia y a pie a las universidades (RAE, 1739b).
Vagamundo: lo mismo que vagabundo (RAE, 1739d).
Cinco años después aparece la expresión hambre estudiantina en la comedia La encantada Melisendra y piscator de Toledo (Ayorbe y Corregel, 1769). Al año siguiente la imprenta valenciana de Agustín Laborda editó un pliego de cordel con la imagen más antigua de un escolar pobre (Anónimo, ca. 1770), que ofrecemos a la izquierda. Luego, en 1785, el entremés Del hambriento (Anónimo, 1785) dice que el hambre estudiantina pasa más allá de la canina.
Nuevamente emplazamos al lector para que se percate de que es durante los años iniciales del costumbrismo cuando las obras literarias y representadas en los teatros sacan del olvido al escolar pobre, lo asocian a la sopa de los conventos y centran su estereotipo en la necesidad que padecía, creándose la expresión hambre estudiantina, que se compara y dice que es mayor que la canina.
1790: El perfecto amigo, comedia con el Sopista Mendrugo entre sus personajes (Zavala Zamora, 1790).
1791: Perico el Empedrador o los ciegos hipócritas y embusteros, sainete con el personaje del sopista Mendrugo (Anónimo, 1791).
Entonces sainete fue sinónimo de comedia (RAE, 1788), perdiendo la alusión a cantar y bailar que tenía su definición previa (RAE, 1739e).
1792: El sopista cubilete, sainete (Anónimo, 1792). Colección del autor.
1793: El azote de tunos, holgazanes y vagabundos (Nobili, 1793). Colección del autor. Cuando se publicó hacía muy poco que la palabra tuno apareciera en un diccionario para significar pordiosero, el que anda pidiendo de puerta en puerta, vagabundo, (Terreros y Pando, 1788c).
SIGLO XIX
Las obras escénicas continuaron siendo el vehículo mediante el cual llegaba masivamente al pueblo la evocación al escolar pobre y a los sopistas, predominaron las musicales y destacando la zarzuela en la segunda mitad del siglo.
1800: La astucia estudiantina, sainete en el que uno de los personajes afirma ser un sopista honrado (Anónimo, 1800).
1803: Perico el emperador o los ciegos hipócritas y embusteros (Anónimo, 1803)
1855 circa: Evocación en pliegos de cordel. Romance nuevo, del modo de vivir de los pobres estudiantes, que estudian en Valencia. (Anónimo).
Con escritura especular, dice:
Lego: Esperarse, o les daré con la cuchara.
Escolares: Padre frai [sic] zoquete, bamos [sic] á prisa, que tenemos hambre veterana [sic] y estudiantina.
Morán Saus y cols. atribuyen su publicación al siglo XVIII, pero el estudio de la aparición de las expresiones y palabras utilizadas en los diccionarios históricos nos hace pensar que debió publicarse en el entorno de 1803:
hambre estudiantina y hambre veterana aparecen en 1803 (RAE, 1803).
frai aparece en diccionarios de siglo XVIII (RAE, 1732; Terreros y Pando, 1788) y luego en uno del siglo XIX (Gaspar y Roig, 1855).
1804: La inocencia triunfante, comedia en la que apareció hambre estudiantina (Anónimo, 1804).
1816: La burla del posadero y castigo de la estafa, sainete en el que apareció hambre estudiantina (Anónimo, 1816).
1826-1850: Evocación en la pintura. La sopa boba. (Alenza y Nieto, 1826-1850). Como sucediera antes con Murillo, plasma tullidos, niños, mujeres y gente que, por su indumentaria, perece pobre pero no se identifica a estudiante alguno.
1836: Evocación en el extranjero. Students of Salamanca at Seville, grabado de David Roberts. Colección de Rafael Santalla.
1842: Evocación en la prensa. Para Moran Sáus y cols. publican lo que para ellos es el primer dibujo en el que aparece una cuchara en su bicornio (Moran Saus y cols., 2003). Nuestras investigaciones lo datan en 1842 y tampoco hemos hallado una ilustración anterior presentando cuchara en el bicornio.
1842: Se publica la Fisiolojia [sic] del licenciado Borrajas por la Imprenta del Dr. Antonio Begnes y Cía., colección de Rafael Santalla.
1844 circa: El estudiante tunante, romancero (García Rodríguez, 1805-1844).
Tunante: El que tuna o anda vagando. Pícaro, taimado (RAE, 1843c). Con lo que la obra trataba de un escolar vagabundo.
1845: El bachiller de Salamanca o aventuras de Don Querubín de la Ronda. Novela (Le Sage, 1845).
1849: Las guardillas de Madrid o El nuevo diablo cojuelo que se evocaba al escolar sopista como una figura escuálida que simbolizaba los estragos del hambre (Corsini, 1849).
1851: El estudiante de la tuna, artículo. (Los españoles pintados por sí mismos, 1851).
Tuna: Vida holgazana, libre y vagamunda (Salvá, 1846d)
1852: El honor de un estudiante (José Zapater y Ugeda, 1852)
1852: Aventuras de Gil Blas de Santillana, novela (Le Sage, 1852).
1852: El licenciado Vidriera, novela (Moreno, 1852).
1853: Se usa sopista generalizadamente como voz despreciativa (Domínguez, 1853).
1855 circa: Evocación en la publicidad de unos grandes almacbes parisinos (Aux Statues de St. Jacques, ca. 1855).
1856: La hija de Fernán Gil (Pérez Escrich, 1856).
1857: La estrella de Vandalia, novela con estudiante de la tuna (Fernán Caballero, 1857).
1859: De estudiantes. En Cantos, coplas y trovos (Sevilla, 1859). Con estrofas de Fernán Caballero alusivas al estudiante tunante, la cuchara de palo y al hambre estudiantina.
1859: Luisa o El ángel de redención (Fernández y González, 1859), cuento que aporta una novedosa clasificación de los escolares del siglo XVII:
Estudiante genuino, sopista ó estudiante de la tuna, calificaciones sinónimas, pobre y nómada, de harapientas bayetas y bonetes destrozados, empleaba las vacaciones en recorrer España con guitarra y pandereta pidiendo limosna e inquilino de los pajares de las posadas.
Estudiantes sirvientes: Hijos de la clase media pobre trabajaban como pages o ayudas de cámara a prelados, canónigos o grandes señores. Vestían con bayetas limpias y sin roturas, bonetes sin grasa, lustrados los zapatos y medias sin puntos e iban con recogimiento y con modestia por la calle.
Aristocracia de los estudiantes: Hijos de la gente noble y rica. De ellos salían los escándalos más ruidosos, eran el terror de los maridos, padres y hermanos, las delicias de las damas y el peligro de las muchachas honestas. Penetraban donde quería por medio del oro o el acero, vestían con zapato de excelente material, medias de seda y sotana ceñida por un cinturón tachonado de plata del que pendían tres cosas: una limosnera con oro, espada de gavilanes y daga de ganchos.
1860: El peluquero del rey. (Memorias del tiempo de Felipe IV) (Ortega y Frías, 1860).
1860: Arte tunantesco, ó sea, Diálogo entre dos tunantes… (Farinelo, 1860). El grabado que lo acompaña (abajo) muestra a los personajes con vestimenta diferente, atrayendo la vista el que sugiere al escolar sopista, pues su estereotipo lo evoca con ropa y manteo rasgados. En cualquier caso la definición de tunante era el que tuna o anda vagando. Metafóricamente pícaro, taimado, cundo la palabra tuna quería decir vida holgazana, libre y vagamunda (Gaspar y Roig, 1855).
1860 circa: Vida del estudiante Borrascas (Anónimo, ca. 1860), historieta que u
1862: El estudiante. (Segarra, 1862).
1863: El ciego cucurucho o el sopista mendrugo, sainete (El Siglo, 1863)
1864: Luz y sombra, novela (Fernández y González, 1864).
1864: Los tunos castigados, zarzuela (Fernández, 1864).
Este año tuno y tunante fueron sinónimos (Gaspar y Roig, 1855c).
1865: Memorias de un estudiante, zarzuela (Picón, 1865).
1865: Al perro flaco, zarzuela (Taboada y Mantilla, 1865).
1865: De Salamanca a Madrid (Taboada, R. y Lasso de la Vega y Argüelles, 1865).
1865 circa: La nueva estudiantina (Anónimo, ca, 1865). Las imágenes que adornaron este pliego de cordel (abajo) evocaban al escolar pobre con ropas y manteo parcheados.
1866: Obras inéditas ó poco conocidas del insigne fabulista don Félix Maria de Samaniego. (Fernández de Navarrete, 1866).
1866: Evocación en la pintura. El reparto de la sopa en un convento de capuchinos. (Martínez del Rincón y Trives, 1866). En esta ocasión, sobresalien do entre los niños del grupo de la derecha, vemos lo que parece un escolar vestido de marrón oscuro (quizás su sotana) y tocado con lo que parece un bicornio que tiene un reflejo en su cara delantera que bien pudiera ser una cuchara de madera, símb olo clásico del sopista. El resto de la marabunta que acude a la sopa aparenta tener la misma composición que la vista hasta ahora: una posible viuda con una niña a la izquierdas, niños, pobres y ancianos
1868: El alcalde Ronquillo, novela (Fernández González, 1868).
1868: Los guitarristas del buen humor, pliego de cordel anonimo. Colección de Rafael Santalla.
1870 circa: Evocación en pliegos de cordel. Guajiras del pintor (Anónimo, ca 1870).
1870-1873: Pepe Hillo, zarzuela (Puente y Brañas, 1873).
1871: Evocación en la prensa. Vicente de la Fuente habla de los sopistas, artículo. (El Pensamiento Español de 1868. 2ª edición en 1871).
1871: El estudiante de la tuna. (Semanario pictórico español, 1871). Imagen a la derecha.
1872: Murcia que se fue, novela (Fuentes y Ponte, 1872).
1872: Fue tal la penetración y persistencia de informaciones sobre los sopistas antiguorregimentales que la edición de 1872 del Catálogo descriptivo é histórico del Museo del Prado de Madrid describe el óleo de Esopo (circa 1638) así:
Esopo: en pie, en medio de una pieza desmantelada, representado en figura de un viejo sopista descamisado, con un rancio pergamino arrimado á la cadera, y la mano izquierda escondida en el pecho.
Anacronía: describirlo con la imagen de un sopista que se evocó dos siglos después.
1873: Perico el empedrador, o los ciegos hipócritas y embusteras, sainete que tiene un sopista entre sus personajes (Anónimo, 1873).
1875: Consigna atribuida a los sopistas: Quod déficit insciencia supletur in trompetis (Lo que falta en conocimiento se suple con trompetas). Ella advierte sarcásticamente que la falta de conocimiento se intenta compensar con ostentación, ruido o alarde (Revista Contemporánea, 1875).
1880: La capa del estudiante, novela (Lustonó, 1880).
1880: Los estudiantes. Pliego cordel anónimo publicado sin datos de editor impresor. Colección de Rafael Santalla.
1880: Cuentos viejos. Colección de pinceladas, toques y esbozos representando costumbres españolas del siglo XVII. (Monreal, 1880).
1881: Estudiantina (Lacome, 1881).
1881: Evocación en la prensa y libros. Estudiantes de la tuna. (Spain, 1881). Ilustrado con la siguiente imagen.
1881: Evocación en la prensa y libros. Estudiantes de la tuna viajando con arrieros. (Spain, 1881)
1883: Parais à ta fenêtre (Gregh, 1883).
1885: Evocación en la pintura. La comida en la fuente. (Bagnold Burguess, ca. 1885). Se aprecia la cuchara en los bicornios de dos estudiantes.
1886: ¡El arte del toreo!, revista musical con sopistas (Monasterio y García Parra, 1886).
1887: El corregidor de Almagro (Fernández y González, 1887).
1887: Tanta fue la penetración de contenidos sobre los sopistas que se publicó este texto con una imagen (lateral) que evocaba que fuera un integrante de estudiantina, pudiendo evidenciar que el constructo se encontraba desarrollando:</p>
Un Sopista
Él no revolverá mucho las hojas de Nebrija y Calepino, pero lo que es los sesos de las muchachas del contorno, sí que los trae más batidos que huevo de tortilla. La guitarra hace en su mano el mismo oficio que hacía la espada en la mano de Alejandro de Macedonia cuando conquistaba al mundo. Esos cintajos con que adorna el instrumento son despojos de sus victorias. Cada cinta representa una batalla ganada en el campo del amor.
(llustración Non Plus Ultra, 1887)
1888: La fiebre de la ambición (memorias de un hipócrita), novela (Castellanos y Velasco, 1888).
1888: Evocación en la publicidad en la industria chocolatera española: Naipe 4 de copas. Fábrica de Chocolates El Barco. Valencia. Los cuatro escolares de la estudiantina lucen cucharas en sus bicornios.
1889: Liquidación general, obra lírica en un acto (Perrín y Palacios, 1889).
1890 circa: Evocación en la publicidad en la industria chocolatera francesa. Luit Frères & Co. La Guitarre – Etúdiant espagnol (18me siecle). Chocolat Louit. Bordeaux. Se le adivina una cuchara de madera en el bicornio.
1891: Evocación en la pintura. Andres Both. Reparto de la sopa en el convento. (Ilustración Ibérica, 1891).
1893: La estudiantina, zarzuela (Sierra, 1893).
1894: Evocación en la pintura. Estudiantina, acuarela (Lucius Rossi, 1894). Su bicornio luce adornadp con una cuchara de madera.
1896:Evocación en revistas: Vacaciones aprovechadas, los personajhes portan la cuchara de madera en sus bicornios. Blanco y negro, 12-09-1896. Colección de Rafael Santalla.
1896: Evocación en la prensa: Estudiantes. Blanco y Negro, Madrid. 12-09-1896. Aparece igualmente la cuchara de madera en los bicornios.
1898: Antropología picaresca (Rafael Salillas, 1898).
1898: El sopista Mendrugo (El Renacimiento, 1898).
1900: La reina y la comedianta, comedia con referencias a los sopistas (Cavestany, 1900).
EXPLOTACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS DATOS
La tabla de Excel creada con el volcado de los datos nos ha permitido generar dos gráficas. La gráfica circular permite ver claramente la distribución de las fuentes detectadas, que el 46% de obras pictóricas (dibujos, grabados, óleos y otras pinturas), el 34% procede principalmente de obras literarias (novelas, cuentos, romanceros, poesías, etc.) y el 20% creadas para desarrollarse en los teatros (comedias, dramas, sainetes, zarzuelas, etc.).
Resulta curioso quedos terceras partes de las fuentes (66%) fueran comprensibles para la población analfabeta (el 68% en 1877 según Espigado Tocino), que entendían lo plasmado en las obras pictóricas y presentadas en teatros.
El otro grabado, de dispersión, facilita entender la distribución temporal de las fuentes. Vemos que el 47% de ellas se publicó durante el periodo del costumbrismo señalado por Montgomery, permite ver que el mayor número de fuentes detectadas se concentró entre 1840 y 1860 y que continuaron publicándose en buena cantidad hasta 1890, solapándose con el inicio del periodo en el que las estudiantinas y tunas académicas comenzaron a crear una imagen e identidad propias (1870 en adelante).
Nota: La línea roja re presenta la media de los datos en cada año.
¿QUÉ PASÓ DESPUÉS?
En el siglo XX continuaron las referencias a los sopistas, dando paso al neocostumbrismo (Castañón, 2010), durante el que -entre otros- se estrenó El mesón de los estudiantes, zarzuela infantil (Carlos, 1908), y se publicaron el sainete El manteo prodigioso (San José, 1918) y La capa del estudiante, novela (León, 1919), sustentando los postulados del origen sopista de las estudiantinas y tunas difundido por el S.E.U. (Martín Sárraga, 2023c).
Finalmente el programa de mano del III Concurso Nacional de Tunas de 1956 (colección del autor) confirmó la existencia del constructo al difundir en el primer párrafo de la izquierda: Las Tunas Universitarias, tras sus ocho siglos de existencia, pueden considerarse como la tradición universitaria más antigua del mundo (S.E.U., 1956).
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta que:
- El costumbrismo rescató del olvido la imagen del escolar sopista;
- El costumbrismo mantuvo presente la imagen del escolar pobre y sopista en obras pictóricas (46%), representadas en teatros (20%) y literarias (34%);
- Durante el siglo XIX se llamó sopistas a los escolares de las estudiantinas académicas;
- La progresiva inclusión de la cuchara de madera en los bicornios de los integrantes de las estudiantinas académicas desde mediados del siglo XIX facilitó que la memoria colectiva las asociara con los sopistas; y
- El S.E.U. consolidó el constructo sobre el origen sopista de las estudiantinas y tunas universitarias...
La documental detectada y analizada confirma la existencia de un constructo hipotético que asoció a los sopistas con las estudiantinas y tunas universitarias del siglo XIX, confirmándose luego durante la dictadura franquista.
FUENTES
Hemerográficas
Boletín Histórico. (1880). Madrid. 1880.
Diario de avisos de Madrid. (1846). Madrid. 21-03-1846.
Diario de Madrid. (1838). Madrid. 21-10-1838.
El Correo de Ultramar. (1853). Parte literaria é ilustrada reunidas. Tomo II Número 38, París
El Español. (1875). Sevilla. 27-06-1875. (El Español, 1875a); El Español. (1875). Sevilla. 05-07-1875 (El Español, 1875b). El Español. (1875). Sevilla. 01-08-1876 (El Español, 1875c).
El isleño. (1858). Palma de Mallorca. 17-03-1858.
El Pueblo Español. (1878). Madrid. 13-03-1878.
El Renacimiento. (1898). Cádiz. 18-10-1898.
El Siglo. (1863). Montevideo. 09-04-1863.
El Siglo. (1865). Montevideo. 23-05-1865 (El Siglo, 1865a); El Siglo. (1865). Montevideo. 24-05-1865 (El Siglo, 1865b); El Siglo. (1865). Montevideo, Uruguay. 25-05-1865 (El Siglo, 1865c).
Ilustración Ibérica. (1891). Reparto de la sopa en el convento. Barcelona, 18-04-1891. Colección de Rafael Santalla.
Ilustración Non Plus Ultra. (1887). Cádiz. 10-03-1887.
L'Illustré National. (1898). París. 13-03-1898. Colección del autor.
La Época. (1878). Madrid. 07-03-1878.
La Ilustración Española y Americana. (1878). Madrid. 15-03-1878.
La Ilustración Española y Americana. (1895). Madrid. 15-10-1895.
Le Monde Illustré. (1878). París. 16-03-1878. Colección del autor.
Le Monde Illustré. (1884). París. s.d. Colección del autor.
Revista Contemporánea. (1875). Madrid. Año XIV. Tomo LXXII. Octubre-noviembre-diciembre 1888.
Revista Hispano-Americana. (1867). Madrid. 15-01-1867.
Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. (1904). Madrid. Nº 8 y 9, agosto-sept.
Semanario pintoresco español. (1842). Madrid. 09-01-1842.
Semanario pintoresco español. (1842). Madrid. 08-05-1842.
The Graphic. (1870). Londres. 12-03-1870. Colección del autor.
Bibliográficas
Alcalá, Fray P de. (1505). Vocabulista arávigo en letra castellana. En Arte para ligeramente saber la lengua aráviga. Granada: Juan Varela. Pág. 473.
Anónimo. (ca 1865). La nueva estudiantina, pliego de cordel. Colección del autor.
Anónimo. (ca 1870). Guajiras del pintor, pliego de cordel. Colección del autor.
Anónimo. (ca. 1770). Nueva relación y entretenida, en donde se refiere alguna parte de la Vida del Estudiante Tunante, en particular algunos hechos de seis estudiantes vagamundos. Compuesta por un ingenio murciano. Compartida en línea en 2012 sin indicar la fuente, no disponible en la actualidad.
Anónimo. (1785). Del hambriento, entremés. En: García, V. (1785). Theatro español. Madrid: Imprenta Real. Pág. 224.
Anónimo. (1787). Comedia famosa Morir en la cruz con Christo, de un ingenio de ests Corte. Salamanca: Imprenta de Santa Cruz. Pág. 8.
Anónimo. (1791). Saynete intitulado El novelero. Madrid: Librería de Quiroga.
Anónimo. (1791). Saynete intitulado Perico el emperador o los ciegos hipócritas y embusteros. Madrid: Librería de Quiroga.
Anónimo. (1792). Saynete intitulado El sopista cubilete… Madrid: Librería de Quiroga. Colección del autor.
Anónimo. (1792). Entremés de la casa de posadas. Madrid: Librería de Quiroga.
Anónimo. (1792). Saynete El maniático. Madrid: Librería de Quiroga.
Anónimo. (1793). Entremés. El alcalde Pedro Cucho y Atila de los hidalgos. Madrid: Librería de Quiroga.
Anónimo. (1804). La inocencia triunfante. Madrid: Imprenta de Don Benito Cano. Pág. 23.
Anónimo. (1817). La astucia estudiantina. Valencia: Imprenta de Martin Peris.
Anónimo. (ca. 1860). Vida del estudiante Borrascas. Pliego de cordel. Imprentas de Cristina Segura y Vda. de A. Llorens. Barcelona. Colección del autor.
Ayorbe y Corregel, T de. (1769). La encantada Melisendra y piscator de Toledo. Valencia: Imprenta de la Viuda de Joseph de Orga.
Ayuso, CA. (1995). Valores y estereotipos en algunos cuentos costumbristas castellanos de tradición oral. Revista de folklore. (172), pág. 127 y ss.
Castellanos y Velasco, J. (1888). La fiebre de la ambición (memorias de un hipócrita), novela de costumbres. Madrid: Hija de M. Rodríguez Pág. 550.
Cerro de la Fuente, P. (2022). Patrimonio bibliográfico. La Colección La Fuente en la Biblioteca del Banco de España. La Biblioteca informa (17) Octubre de 2022, pág. 28.
Cervantes Saavedra, M de. (1605). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Madrid: Imprenta de Juan de la Cuesta.
Corsini, L. (1849). Las guardillas de Madrid o El nuevo diablo cojuelo. Madrid: Imprenta de Higinio Reneses.
Cortés Vázquez, L. (1989). La vida estudiantil en la Salamanca clásica. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Pág. 53.
Covarrubias, S de. (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez. Pág. 1092 (Covarrubias, 1611a) y (Covarrubias, 1611b).
Davillier, JC y Doré, G. (1881). Spain. Londres: Bickers & Son. Chapter XXII, s.p. (Davillier, JC y Doré, G. 1881a) y pág. 436 (Davillier, JC y Doré, G. 1881b).
Domínguez, RJ. (1853). Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española (1846-47). Madrid-París: Establecimiento de Mellado, 1853, 5ª edición. 2 vols. Págs. 762 (Domínguez, 1853a) y 1566 (Domínguez, 1853b).
Espigado Tocino, G. (2022). El analfabetismo en España. Un estudio a través del censo de población de 1877. Trocadero. Revista del Departamento De Historia Moderna, Contemporánea, de América y Del Arte, 1(2), p. 173.
Ezpeleta Aguilar, F. (2019). Vicente de la Fuente y el Costumbrismo estudiantil. Zaragoza: Taula Ediciones.
Fanjul García, S. (2012). Al-Ándalus, una imagen en la historia. Discurso leído el día 22 de abril de 2012 en el acto de su recepción por el Excmo. Sr. D. Serafín Fanjul García y contestación por el Excmo. Sr. D. Francisco Rodríguez Adrados. Madrid: Real Academia de la Historia. 2012.
Fernández, M. (1864). Los tunos castigados o La zambra del Molino. Madrid: Biblioteca Dramática. Colección del autor.
Fernández de Navarrete, E. (1866). Obras inéditas ó poco conocidas del insigne fabulista don Félix Maria de Samaniego. Vitoria: Imprenta de los Hijos de Manteli. Pág. 158.
Fernández y González, M. (1856). Los Monfies de la Alpujarras. Madrid: Gaspar y Roig, editores.
Fernández y González, M. (1864). Luz y sombra, (historia de un hijo natural). Madrid: imprenta y librería de Gaspar y Roig.
Fernández y González, M. (1868). El alcalde Ronquillo. Madrid: Imprenta y librería de Miguel Guijarro.
Fernández y González, M. (1870). La cruz de Quirós. Madrid: Salvador Sánchez Rubio, editor.
Fernández y González, M. (1870). Mantos, capas y sombreros y El motín de Esquilache. Madrid: Urbano Manini, editor.
Fernández y González, M. (1887). El Corregidor de Almagro, novela histórica. Tomo segundo. Madrid: Imprenta y casa editorial de Felipe González. Pág. 702.
Flores, A. (1846). Doce españoles de Brocha Gorda, que no pudiéndose pintar a sí mismos… Madrid: Imprenta de D. Julián Saavedra y Compañía. Pág. 224.
Flores, A. (1892). Ayer, hoy y mañana. O la fé, el vapor y la electricidad: cuadros sociales de 1800, 1850 y 1899. Tomo I. Barcelona: Montaner y Simón, editores. Pág. 247.
Francioscini, Florentín, L. (1620). Vocabolario español-italiano, ahora nuevamente sacado a luz [...]. Segunda parte. Roma: Iuan Pablo Profilio, a costa de Iuan Ángel Rufineli y Ángel Manni, Pág. 690.
Ford, R. & Murray, J. (1845). Hand-Book for travellers in Spain and readers at home describing the country and cities, the natives and their manners, the antiquities, religion, legends, fine arts, literature, sports and gastronomy, past and present with notices on Spanish history. Part II. London: John Murray. Págs. 571-572.
Fuente, V de la. (1851). El estudiante de la tuna. En: Gaspar y Roig (edits.). Los españoles pintados por sí mismos. Madrid: Gaspar y Roig. Págs. 103-104.
Fuente, V. de la. (1887). Historia de las universidades, colegios y demás establecimientos de enseñanza en España. Tomo II. Madrid: Imprenta de la Viuda e Hija de Fuentenebro. Págs. 314, 448 (Fuente, 1887a) y 470 (Fuente, 1887b).
Fuentes y Ponte, J. (1872). Murcia que se fue. Madrid: Imprenta de la Biblioteca de Instrucción y Recreo.
Gandía Barceló, M. (2018). AnMal Electrónica (45), págs. 44-45 (Gandía Barceló, 2018a) y 47 y ss. (Gandía Barceló, 2018b)
García, V. (1785). El honor da entendimiento y el más bobo sabe más. Theatro Hespañol, primera parte. Comedias de figurón. Madrid: Imprenta Real. Pág. 209.
Gaspar y Roig. (1855). Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig. Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas Españolas [...] Tomo II. Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, editores. Págs. 1025 (Gaspar y Roig, 1855ab), 1130 (Gaspar y Roig, 1855b) y 1253 (Gaspar y Roig, 1855c).
Gregh, L. (1883). Parais à ta fenêtre. Serenata. Colección del autor.
Guichot y Parody, J. (1875). Historia de la ciudad de Sevilla, desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. Tomo II. Sevilla: Imprenta de Gironés y Orduña. Pág. 403.
Haddock, G., Zanna, M.P. y Esses, V.M. (1994). Mood and the expresion of intergroup attitudes: The moderating role of affect intensity. European Journal of Social Psychology, 24, p. 184-205.
Henriquez, B. (1679). Thesaurus utriusque linguae hispanae et latinae. Matriti: Ioannis Garcia Infançon, Pág. 419.
Hobsbawm, E. & Ranger, T. (1983). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica. Pág. 8.
Isla, FJ de. (1787). Descripcion de la mascara o mogiganga, que hicieron los jóvenes teólogos en la ciudad de Salamanca, con motivo de la canonizacion de San Luis Gonzaga, y San Estanislao de Koska. Madrid: Imprenta de D. Antonio Espinosa. Pág. 55.
Lapiedra, E. (2018). Reconquista cristiana y pérdida de al-Andalus en las fuentes árabes: dos discursos complementarios. eHumanista: IVITRA (13), págs. 298 y 310.
Le Sage, AR. (1852). Aventuras de Gil Blas de Santillana. Madrid: Establecimiento tipográfico de A. Vicente.
León, R. (1919). La capa del estudiante. Madrid: Imprenta General de ictoriano Suárez.
Leyva, P de. y Correa P. (1770). Comedia famosa Amor, astucia y valor. Barcelona: Francisco Soria y Bergara, impresor. Pág. 5.
Llada Cienfuegos, P. (2023). Judíos y conversos en la literatura española: de los conversos del «Buscón» al judío Mordejai de «Misericordia». Cuadernos para investigación de la literatura hispánica (49), pág. 207 y ss.
Madero y Montoliu, V. (1817). Saynete. El estudiante burlado, o el Licenciado Candonga. Valencia: Imprenta de Martín Peris.
Madero y Montoliu, V. (1841). Sainete. El estudiante burlado, o el Licenciado Candonga. Valencia: Imprenta y librería de Ildefonso Mompié de Monteagudo.
Madrazo, P de. (1872). Catálogo descriptivo é historico del Museo del Prado de Madrid. Madrid: Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra. Parte primera, pág. 633.
Martín Sárraga, FO. (2012b). Sociedad, Universidad y Tuna. 12-04-2012. Conferencia. I Congreso Iberoamericano de Tunas. Murcia.
Martín Sárraga, FO. (2016). Mitos y evidencia histórica sobre las Tunas y Estudiantinas. eBook. Lima: Editorial Cauces. Pág. 49.
Martín-Sárraga, FO. (2022). Vestimenta escolar e identidad académica en España. Puriq, revista de investigación científica. (4) 2022. Enero-diciembre. Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú.
Martín Sárraga, FO. (2022). Compromiso social de las estudiantinas y tunas universitarias desde su creación hasta la Segunda República. Tesis doctoral. Facultad de Letras. Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América, del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos. Universidad de Murcia. p. 3 (Martín Sárraga, 2022a), 45 (Martín Sárraga, 2022b), 89 (Martín Sárraga, 2022c), 107 (Martín Sárraga, 2024d), 242 (Martín Sárraga, 2024y), 401 (Martín Sárraga, 2022x).
Martín Sárraga, FO. (2023). La hija del carnaval. Origen y evolución de la Tuna Universitaria. Murcia: TVNAE MVNDI. Pág. 282 (Martín Sárraga, 2023a), 56 y ss. (Martín Sárraga, 2023b) y 250 (Martín Sárraga, 2023c).
Mez de Braidenbach, N. (1670). Diccionario muy copioso de la lengua española y alemana hasta agora nunca visto, sacado de diferentes autores [...]. Viena: Juan Diego Kürner,. Pág. 258.
Minsheu, J. (1617). Vocabularium Hispanicum Latinum et Anglicum copiossisimum, cum nonnullis vocum millibus locupletatum, ac cum Linguae Hispanica Etymologijs [...]. Londres: Joanum Browne. Pág. 161.
Moran Saus y cols. (2003). Cancionero de estudiantes de la tuna. Calamanca: Ediciones Universidad Salamanca, p. 56.
Montoto y Rautenstrauch, L. (1888). Un paquete de cartas. De modismos, locuciones, frases hechas, frases proverbiales y frases familiares. ¿Madrid?: Oficina Tipográfica. Pág. 269.
Morán Saus, AL, García lagos, JM y Cano Gómez, E. (2003). Cancionero de estudiantes de la tuna. El cantar estudiantil, de la Edad Media al siglo XX. Salamanca: Ediciones Salamanca, págs. 30 (Morán Saus y cols., 2003a, 56 (Morán Saus y cols., 2003b) y 324-325 (Morán Saus y cols., 2003c).
Morel-Fatio, A. (1895-1924). Études sur l'Espagne. Première serie. Paris: librairie E. Bouillon, Éditeur. Págs. 355-356.
Moreno, A. (1852). El licenciado Vidriera de Agustín Moreno refundida por D. Manuel Catalina. Escena X. El Teatro. Colección de Obras Dramáticas escogidas por los mejores autores. Madrid: Imprenta que fue de Operarios.
Museo del Prado. (1899). Catálogo Ilustrado de la Sala de Velázquez en el Museo del Prado de Madrid. Madrid: J. Laurent y Cª Fotógrafos editores. Pág. 30.
Nebrija, A de. (ca. 1492). Vocabulario español-latino. Salamanca: Impresor de la Gramática castellana. Pág. 108;
Nebrija, A de. (¿1495?). Vocabulario español-latino. Salamanca: Impresor de la Gramática castellana. Pág. 183.
Nebrija, A de. (1516a). Vocabulario de romance en latín hecho por el doctíssimo maestro Antonio de Nebrissa nuevamente corregido y augmentado más de diez mill vocablos de los que antes solía tener. Sevilla: Juan Varela de Salamanca. Pág. 82 (Nebrija, 1516a) y 138 (Nebrija, 1516b).
Negrín de la Peña, JA. (2012a). La mesa del Dómine Cabra: comida y vino en la novela picaresca del siglo de oro español. Estudio Avanzados (18) Dic., pág. 76 (Negrín de la Peña, 2012a) y 77 (Negrín de la Peña, 2012b).
Nieto, M., Monasterio, R. y García Parra, J. (1886). ¡El arte del toreo! Madrid: Establecimiento tipográfico de M.P. Montoya y Compañía.
Núñez de Taboada, M. (1825). Diccionario de la lengua castellana, para cuya composición se han consultado los mejores vocabularios de esta lengua y el de la Real Academia Española, últimamente publicado en 1822; aumentado con más de 5000 voces o artículos que no se hallan en ninguno de ellos, 2 vols. París: Seguin. Pág. 1412.
Oliver Pérez, D. (1997). Antecedentes islámicos de las Cantigas de Escolares del Arcipreste de Hita. AM (5), págs. 211-212 (Oliver Pérez, 1997b), pág. 208 (Oliver Pérez, 1997a) y 215-219 (Oliver Pérez, 1997c).
Ortega y Frías, R. (1860). El peluquero del rey. (Memorias del tiempo de Felipe IV). Madrid: Establecimiento tipográfico de Manini Hermanos.
Ortiz Gallardo de Villarroel, IF. (1765a). El decano de los tunos y rector de los sopistas. Pronóstico, diario de quartos de Luna y Juicio de los acontecimientos naturales y políticos de la Europa, para el año de 1766. Por el pequeño piscator de Salamanca, el Doctor Isidoro Ortiz Gallardo de Villarroel, del Gremio, y claustro de la Universidad de Salamanca, y su catedrático de Mathemáticas. Delhi: SB Books World. Pág. 14. Colección del autor.
Oudin, C. (1607). Tesoro de las dos lenguas francesa y española. Thresor des deux langues françoise et espagnolle. París: Marc Orry. Págs. 293 y 484.
Palet, J. (1604). Diccionario muy copioso de la lengua española y francesa [...]. Dictionaire tres ample de la langue espagnole et françoise. París: Matthieu Guillemot, Págs. 170 y 282. Perálvarez, JA. (2013) Los burros de Alcalá. 05-11-2013. https://historiasdealcala.wordpress.com/2013/11/05/los-burros-de-salamanca/
Pérez Escrich, E. (1856). La hija de Fernán Gil. Madrid: Imprenta de Cipriano López.
Percival, R. (1571). Bibliothecae Hispanicae pars altera. Containing a Dictionarie in Spanish, English and Latine. Londres:John Jackson y Richard Watkins. Págs. 103 y168.
Pérez Penedo, E. (2012). La Tuna: una tradición en constante evolución. Conferencia. I Congreso Iberoamericano de Tunas. Centro Cultural Puertas de Castilla. Murcia, 13 de abril de 2012.
Perrín, G. y Palacios, M de. (1889). Liquidación general, almoneda cómico-lírica-fantástica con música de Manuel Nieto. Madrid: Florencio Fiscowich (edit.). Escenas IV y IX.
Picón, J. (1865). Memorias de un estudiante. Zarzuela anecdótica en tres actos y en verso con música de Cristóbal Oudrid. Madrid: Imprenta de Cristóbal González.
Puente y Brañas, R. y Cereceda, G. (1873). Pepe Hillo. Segunda edición. Madrid: I Imprenta de José Rodríguez.
Real Academia Española. (1732). Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...]. Compuesto por la Real Academia Española. Tomo tercero. Que contiene las letras D.E.F. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española por la viuda de Francisco del Hierro. Pág. 788;
Real Academia Española. (1739). Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...]. Compuesto por la Real Academia Española. Tomo sexto. Que contiene las letras S.T.V.X.Y.Z. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española, por los herederos de Francisco del Hierro. Págs. 154 (RAE, 1739a), 157 (RAE, 1739b), 375 (RAE, 1739c), 409 (RAE, 1739d) y 19 (RAE, 1739e) .
Real Academia Española. (1770). Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española. Segunda impresión corregida y aumentada. Tomo primero. A-B. Madrid: Joachín Ibarra. Pág. 506.
Real Academia Española. (1783). Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso. Segunda edición, en la qual se han colocado en los lugares correspondientes todas las voces del Suplemento, que se puso al fin de la edición del año de 1780, y se ha añadido otro nuevo suplemento de artículos correspondientes a las letras A, B y C. Madrid: Joachín Ibarra. Pág. 866.
Real Academia Española. (1791). Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso. Tercera edición, en la qual se han colocado en los lugares correspondientes todas las voces de los suplementos, que se pusieron al fin de las ediciones de los años de 1780 y 1783, y se han intercalado en las letras D.E. y F. nuevos artículos, de los quales se dará un suplemento separado. Madrid: Viuda de Joaquín Ibarra. Págs. 449 (RAE, 1791a); 472 (RAE, 1791b) y 775 (RAE, 1791c).
Real Academia Española. (1803). Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso. Quarta edición. Madrid: Viuda de Ibarra. Pág. 805; Real Academia Española. (1817). Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Quinta edición. Madrid: Imprenta Real. Pág. 453 (RAE, 1803a) y 813 RAE 1803b).
Real Academia Española. (1817). Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Quinta edición. Madrid: Imprenta Real. Pág. 868 (RAE, 1817a) y 814 (RAE, 1817b).
Real Academia Española. (1822). Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Sexta edición. Madrid: Imprenta Nacional. Págs. 769-770.
Real Academia Española. (1832). Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Séptima edición. Madrid: Imprenta Real. Pág. 698.
Real Academia Española. (1837). Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Octava edición. Madrid: Imprenta Nacional. Pág. 698 (RAE, 1837a) y 791(RAE, 1837b).
Real Academia Española. (1839). Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...]. Compuesto por la Real Academia Española. Tomo sexto. Que contiene las letras S.T.V.X.Y.Z. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española, por los herederos de Francisco del Hierro. p. 19.
Real Academia Española. (1843). Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Novena edición. Madrid: Imprenta de D. Francisco María Fernández. Pág. 676Real Academia Española. 1852. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Décima edición. Madrid: Imprenta Nacional. Págs. 649 (RAE, 1843a), 677 (RAE, 1843b) y 723 (RAE, 1843c).
Real Academia Española. (1869). Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Undécima edición. Madrid: Imprenta de Don Manuel Rivadeneyra. Pág. 771 (RAE, 1869a) y 722 (RAE, 1869b).
Real Academia Española. (1884). Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Duodécima edición. Madrid: Imprenta de D. Gregorio Hernando. Págs. 472 (RAE, 1884a) y 989 (RAE, 1884b).
Real Academia Española. (1914). Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Décimocuarta edición. Madrid: Imprenta de los sucesores de Hernando. Pág. 1017.
Real Academia Española. (1950). Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Segunda edición. Madrid: Espasa-Calpe. Pág. 1504.
Real Academia Española. (1956). Diccionario de la lengua española. Décimoctava edición. Madrid: Espasa-Calpe. Pág. 1302; Real Academia Española. (1970). Diccionario de la lengua española. Décimonovena edición. Madrid: Espasa-Calpe. Pág. 1307; Real Academia Española. (1984). Diccionario de la lengua española. Vigésima edición. Madrid: Espasa-Calpe. Pág. 1351;
Real Academia Española. (1985). Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Tercera edición revisada. Tomo VI. Sal-Zuzón. Madrid: Espasa-Calpe. Pág. 2267.
Real Academia Española. (1914). Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Décimocuarta edición. Madrid: Imprenta de los sucesores de Hernando. Pág. 1017.
Reig, T. (1891). En el viaducto, pasillo cómico-lirico en un acto y en prosa. Madrid: Imprenta de Gabriel Pedraza. Pág. 13.
Revista Contemporánea. (1875). Madrid. Año XIV. Tomo LXXII. Octubre-noviembre-diciembre 1888. Pág. 197.
Revista Hispano-Americana. (1867). Madrid. 15-01-1867, págs. 32-38.
Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. (1904). Madrid. Nº 8 y 9, agosto-sept. Págs. 113-114.
Rojas Zorrilla, F de. (1640). La famosa comedia Obligados y ofendidos. Madrid: María de Quiñones a costa de Pedro Coello. Pág. 103.
Rossi, L. (1894). Acuarela. Colección de Rafael Santalla.
Salazar, J. (1891). Copia del cuadro de Nicolás Mejía. 24 diciembre 1891. Óleo sobre lienzo. Madrid. Colección de Rafael Santalla.
Salillas, R. (1898) El delincuente español. Hampa (Antropología picaresca). Madrid: Librería de Victoriano Suárez. Págs. 29 y 37.
Salvá, V. (1846). Nuevo diccionario de la lengua castellana, que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada del publicado por la Academia Española, y unas veinte y seis mil voces, acepciones, frases y locuciones, entre ellas muchas americanas [...]. París: Vicente Salvá, Págs. 367 (Salvá, 1846a), 912 (Salvá, 1846b), 1012 (Salvá, 1846c) y 1083 (Salvá, 1846d).
San José, D. (1918). El manteo prodigioso. Madrid: Renacimiento.
Segarra, T. (1862). Poesías populares. Leipzig: F.A. Brockhaus. Págs. 178-179.
Sepúlveda, R. (1888). Madrid viejo; cronicas, avisos, costumbres, leyendas y descripciones de la villa y corte en los siglos pasados. Madrid, Imprenta de Ricardo Fé. Pág. 35.
Sobrino, F. (1705). Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa. Bruselas: Francisco Foppens. Pág. 337.
Sbarbi y Osuna, JM. (1873). Florilegio o ramillete alfabético de refranes y modismos comparativos y ponderativos de la Lengua Castellana. Madrid: Imprenta de A. Gómez Fuentenebro. Págs. 54-55.
Sobrino, F. (1705). Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa. Bruselas:Francisco Foppens. Pág. 75.
Stevens, J. (1706). A new Spanish and English Dictionary. Collected from the Best Spanish Authors Both Ancient and Modern [...]. To which is added a Copious English and Spanish Dictionary [...]. Londres, George Sawbridge, Págs. 210 y 361.
Terreros y Pando, E de. (1788). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana [...]. Tomo tercero (1767). Madrid: Viuda de Ibarra. . p. 419.
Taboada y Mantilla, R. (1865). Al perro flaco. Madrid: Oficina tipográfica del Hospicio.
Taboada, R. y Lasso de la Vega y Argüelles, A. (1865). De Salamanca a Madrid, zarzuela en tres actos y en verso. Madrid: Imprenta de J. Rodríguez. Pág. 16.
Terreros y Pando, E de. (1788). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana [...]. Tomo tercero (1767). Madrid: Viuda de Ibarra. Págs. 182 (Terreros y Pando, 1788a), 528 (Terreros y Pando, 1788b) y 726 (Terreros y Pando, 1788c).
Thion Soriano-Mollá, D.. (dir.) (2015). Costumbrismo. En. Garrido Gallardo, MA. (dir.) Diccionario español de Términos Literarios Internacionales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p.1.
Vittori, G. (1609). Tesoro de las tres lenguas francesa, italiana y española. Thresor des trois langues françoise, italienne et espagnolle. Ginebra: Philippe Albert & Alexandre Pernet, Pág. 340.
Zamora, A. (1834). No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague. Barcelona: Juan Francisco Piferrer.
Zapater y Ugeda, J. (1852). El honor de un estudiante, juguete cómico en un acto. Valencia: Imprenta de Sebastián de Lope. Págs. 13-14.
Zavala Zamora, G. (1790). El perfecto amigo. Comedia nueva en dos actos. Madrid: Librería de Cerro.
Zerolo, E. (1895). Diccionario enciclopédico de la lengua castellana. París: Garnier hermanos. Pág. 1872 (Zerolo, 1895a) y 2114 (Zerolo, 1895b).
Electrónicas
American Psycological Association. (2025). Constructo hipotético. Diccionario APA de Psicología. https://dictionary.apa.org/construct
Anónimo. (ca. 1770). Nueva relación y entretenida, en donde se refiere alguna parte de la Vida del Estudiante Tunante, en particular algunos hechos de seis estudiantes vagamundos. Compuesta por un ingenio murciano. Compartida en línea sin señalar la fuente. Biblioteca Serrano Morales. Cultural València https://cultural.valencia.es/es/pliego/nueva-relacion-y-entretenida-en-donde-se-refiere-alguna-parte-de-la-vida-del-estudiante-tunante-en-particular-algunos-hechos-de-seis-estudiantes-vagamundos-compuesta-por-un-ingenio-murciano/ .
Anónimo. (ca. 1775-1859). Nueva relación y entretenida, en donde se refiere alguna parte de la Vida del Estudiante Tunante, en particular algunos hechos de seis estudiantes vagamundos. Compuesta por un ingenio murciano. University of Cambridge. Digital Library. https://cudl.lib.cam.ac.uk/view/PR-01074-G-00023-00044/1
Anónimo. (1790). La burla del posadero y castigo de la estafa. Memoria de Madrid. http://www.memoriademadrid.es/download.php?nombre=bhm_b-22660-40.pdf
Anónimo. (1800). La astucia estudiantina. Sainete nuevo para nueve personas. University of North Carolina at Chapel Hill. https://archive.org/details/laastuciaestudia00unse_0.
Anónimo. (1816). La burla del posadero y castigo de la estafa. Valencia: Imprenta de Estevan. https://www.memoriademadrid.es/
Anónimo (s.d.). Romance del modo de vivir de los pobres estudiantes que estudian en Valencia. https://www.todocoleccion.net/libros-antiguos/pliego-cordel-que-nombra-porprimera-vez-paella-valenciana-rarisimo-ver-descripcion~x125150855. Visto el 02-09-2019.
Anónimo. (1834-1920?). Nuevo y curioso romance del modo de vivir de los pobres estudiantes, que estudian en Valencia. Pliego de cordel. Barcelona: Imprenta de los herederos de la Viuda Pla Visto en la Cambridge University Digital Library el 21-02-2013. http://cudl.lib.cam.ac.uk/view/PR-S743-00003-C-00008-00002-00034/3.
Bagnold Burguess, J. (ca1885). El guitarrista. Óleo. https://www.tunaemundi.com/tuna-y-arte-2/1433-john-bagnold-burguess (Bagnold Burguess, (ca1885a); La comida en la fuente. Óleo. https://www.tunaemundi.com/tuna-y-arte-2/1433-john-bagnold-burguess (Bagnold Burguess, (ca1885b).
Biblioteca Digital Hispánica. (2024). Los españoles pintados por sí mismos. https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000016568
Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. (2024). Breve Biografía de Miguel de Cervantes. https://bvpb.mcu.es/cervantes/es/cms/elemento.do?id=ms%2Fcervantes%2Fpaginas%2FBreveBiografiaCervantes.html
Cerro de la Fuente, P. (2022). Patrimonio bibliográfico. La Colección La Fuente en la Biblioteca del Banco de España. La Biblioteca informa (17) Octubre de 2022, pág. 28.
Cervantes Saavedra, M. de (1605). El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. Primera Parte. Capítulo XXXVII, pág. 323. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10162815. Vista el 25-12-2020, y
Escobar Arroniz, J. (2010). La crítica del costumbrismo en el XIX. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-crtica-del-costumbrismo-en-el-xix-0/html/0070bfbe-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html y Biblioteca Virtual Universal https://www.biblioteca.org.ar/libros/155172.pdf
Farinelo, I. (1860). Arte tunantesco, ó sea, Diálogo entro dos tunantes sobre las preeminecias, grados y recibimientos que tienen dichos Tunos, su autor Ignacio Farinelo, graduado fue en varias porterías de conventos. https://cudl.lib.cam.ac.uk/view/PR-12330-L-00009-00040/1
Fernández López, J. (comp.)(2010). Costumbrismo en el siglo XIX. Hispanoteca. http://hispanoteca.eu/Literatura%20ES/Costumbrismo%20en%20el%20siglo%20XIX.htm
Filmoteca Española. (1964). Techos del Palacio de Medinaceli en 1892. Fotograma del NODO nº 1126B. 03-08-1964. https://www.cultura.gob.es/cultura/areas/cine/mc/fe/portada.html
Fundación de Cultura Islámica. (2021). Las madrasas en la historia: más allá de los tópicos. https://twistislamophobia.org/2021/06/22/las-madrasas-la-historia-mas-alla-los-topicos/.
García Rodríguez, R. (1805-1844). Relación el Estudiante Tunante. Córdoba: Imprenta de Don Rafael Garcia Rodriguez. https://archive.org/details/HCa030061
Martín Sárraga, FO. (2012a). El traje escolar del Antiguo Régimen y el de Tuna. 18-10-2012, actualizada el 21-01-2013. Tvnae Mvndi. https://tunaemundi.com/publicaciones/articulos/siglo-xviii-y-anteriores/103-origen-del-traje-de-tuna-de-la-beca-y-sus-usos.
Martín Sárraga, FO. (2019). También se llamó “excursión estudiantina” e “ir de estudiantina” a la costumbre de “correr la tuna”. 10-10-2019, actualizada el 08-09-2020. Tvnae Mvndi. https://tunaemundi.com/publicaciones/sabias/1423-tambien-se-llamo-excursion-estudiantina-e-ir-de-estudiantina-a-la-costumbre-de-correr-la-tuna
Martín Sárraga, FO. (2020a). Del siglo XVI al XX, un largo camino para hablar de la sopa conventual. 25-05-2020. Tvnae Mvndi. https://tunaemundi.com/publicaciones/articulos/siglo-xxi/1584-de-1611-a-1936-un-largo-camino-para-hablar-de-la-sopa-conventual.
Martín Sárraga, FO. (2020b). En 1846 se usó “caravana estudiantina” como sinónimo de “correr la tuna”. Tvnae Mvndi, 08-06-2020. https://tunaemundi.com/publicaciones/sabias/1597-en-1846-se-uso-caravana-estudiantina-como-sinonimo-de-correr-la-tuna
Martín Sárraga, FO. (2022). Compromiso social de las estudiantinas y tunas universitarias desde su creación hasta la Segunda República. Tesis doctoral. Facultad de Letras. Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América, del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos. Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/126424. Págs. 267-300 (Martín Sárraga, 2022a), 30-31 (Martín Sárraga, 2022b), 83 (Martín Sárraga, 2022c), 85 (Martín Sárraga, 2022j), 89 (Martín Sárraga, 2022k), 95 (Martín Sárraga, 2022d), 99 (Martín Sárraga, 2022e), 111 (Martín Sárraga, 2022f), 122 (Martín Sárraga, 2022g), 282-283 (Martín Sárraga, 2022h), 235-257 (Martín Sárraga, 2022i), 310 (Martín Sárraga, 2022j) y 691-692, 694, 739 (Martín Sárraga, 2023k).
Martín-Sárraga, FO. (2022). Vestimenta escolar e identidad académica en España. Puriq, revista de investigación científica. (4) 2022. Enero-diciembre. Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú. https://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/357 (Martín-Sárraga, 2022).
Martínez del Rincón y Trives, S. (1866). El reparto de la sopa en un convento de capuchinos. https://onlinelicor.es/el-reparto-de-la-sopa-en-un-convento-de-capuchinos-1866-de-serafin-martinez-del-rincon-y-trives/
Nobili, G. de. (1793). El azote de tunos, holgazanes y vagabundos. Obrita útil a todos, en la qual se descubren los engaños y fraudes de los que corren el mundo a costa agena [sic]. Refiérense muchísimos casos acontecidos en materia de Vagos, para desengaño e instrucción de la gente sencilla y crédula. https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-azote-de-tunos-holgazanes-y-vagabundos-obrita-util-a-todos-en-la-qual-se-descubren-los-enganos-y-fraudes-de-los-que-corren-el-mundo-a-costa-agena/
Ortiz Soria, B. El Constructo de intensidad afectiva: una revisión. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Vol. 2, Nº 2-3. https://reme.uji.es/articulos/aortib168261199/texto.html
Palet, J. (1604). Diccionario muy copioso de la lengua española y francesa [...]. Dictionaire tres ample de la langue espagnole et françoise. París: Matthieu Guillemot, Págs. 170 y 282. Perálvarez, JA. (2013) Los burros de Alcalá. 05-11-2013. https://historiasdealcala.wordpress.com/2013/11/05/los-burros-de-salamanca/
Radio Televisión Española. (2021). RTVE. (2021). El Desastre del 98. El fin del imperio español. Documentos RNE. 28-04-2021. https://www.rtve.es/radio/20210428/desastre-del-98-fin-del-imperio-espanol/2088021.shtml.
Real Academia Española. (2024). Ándalus. Diccionario Panhispánico de Dudas. https://www.rae.es/dpd/%C3%81ndalus
Real Academia Española. (2024). Desamortización de Mendizábal. Diccionario Panhispánico del español jurídico. https://dpej.rae.es/lema/desamortizaci%C3%B3n-de-mendiz%C3%A1bal
Real Academia Española. (2024). Diccionarios. Nuevo tesoro lexicográfico. https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/nuevo-tesoro-lexicografico-0 (RAE, 2024a),
Real Academia de la Historia. (2024). Vicente de la Fuente y Condón. https://dbe.rah.es/biografias/9965/vicente-de-la-fuente-y-condon
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. (2024). San Diego de Alcalá dando de comer a los pobres. https://www.academiacolecciones.com/pinturas/inventario.php?id=0658.
Ríos, A. (1946). En Historia y anécdotas de al-Ándalus. Cronología y mapas. http://al-andalus.ccdmd.qc.ca/page/cronologia-y-mapas
Rubio Cremades, E. (2024). Costumbrismo. Definición, cronología y su relación con la novela. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/costumbrismo-definicin-cronologa-y-su-relacin-con-la-novela-0/html/01e52f92-82b2-11df-acc7-002185ce6064_8.html.
Universitat de València. (2016). La invención de la imprenta y su impacto en la historia. 11-03-2016. https://www.uv.es/uvweb/master-historia-formacion-mundo-occidental/es/blog/invencion-imprenta-impacto-historia-1285960141137/GasetaRecerca.html
WordReference (2024). Costumbrismo. https://www.wordreference.com/definicion/costumbrismo.
Colecciones privadas y museísticas
Alenza y Nieto, L. (ca. 1826). La sopa boba. Museo Lázaro Galdeano.
Anónimo. (ca 1865). La nueva estudiantina, pliego de cordel. Colección del autor.
Anónimo. (ca 1870). Guajiras del pintor, pliego de cordel. Colección del autor.
Anónimo. (1792). Saynete intitulado El sopista cubilete… Madrid: Librería de Quiroga. Colección del autor.
Anónimo. (ca. 1860). Vida del estudiante Borrascas. Pliego de cordel. Imprentas de Cristina Segura y Vda. de A. Llorens. Barcelona. Colección del autor.
Aux Statues de St. Jacques. Grands Magasins de Nouveautés. (ca. 1855). Anverso y reverso de tarjeta publicitaria. París. Colección del autor.
Departamento Nacional de Actividades Culturales del S.E.U. (1956). III Concurso Nacional de Tunas. Programa de mano. Cádiz, 1956. Colección del autor.
Fernández, M. (1864). Los tunos castigados o La zambra del Molino. Madrid: Biblioteca Dramática. Colección del autor.
Firma ilegible. (ca 1890). Copia del Laboremus. Óleo sobre tabla. Colección del autor.
Gregh, L. (1883). Parais à ta fenêtre. Serenata. Colección del autor.
Ilustración Ibérica. (1891). Reparto de la sopa en el convento. Barcelona, 18-04-1891. Colección de Rafael Santalla.
L'Illustré National. (1898). París. 13-03-1898, pág 8. Colección del autor.
Lacome, P. (1881). Estudiantina. Vals. Colección del autor.
Le Monde Illustré. (1878). París. 16-03-1878, pág 1. Colección del autor.
Le Monde Illustré. (1884). París. pág 1. Colección del autor.
Lucius Rossi. (1894). Estudiantina. Acuarela. Colección de Rafael Santalla.
Madrazo, P de. (1872). Catálogo descriptivo é historico del Museo del Prado de Madrid. Madrid: Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra. Parte primera, pág. 633.
Mejía, N. (ca. 1888). Tunos. Óleo sobre tabla. Colección de Roberto Martínez del Río.
Museo del Prado. (1899). Catálogo Ilustrado de la Sala de Velázquez en el Museo del Prado de Madrid. Madrid: J. Laurent y Cª Fotógrafos editores. Pág. 30.
Rossi, L. (1894). Acuarela. Colección de Rafael Santalla.
Salazar, J. (1891). Copia del cuadro de Nicolás Mejía. 24 diciembre 1891. Óleo sobre lienzo. Madrid. Colección de Rafael Santalla.
Sindicato Español Universitario. (1956). III Concurso Nacional de Tunas de 1956, programa de mano. Colección del autor.
The Graphic. (1870). Londres. 12-03-1870, pág. 341. Colección del autor.