Spanish Tunas, a centennial student's musical tradition
La época de Isabel II. Contexto histórico y social.
Carnaval: El mundo al revés, ser estudiante y volverse tuno
Fiestas de Máscaras durante el reinado de Isabel II (1833-1868). ¿Cuál fue la señal de identidad de las comparsas? ¿Por qué se conocieron como estudiantinas?
Spanish Tunas, a centennial student's musical tradition
La tradición mexicana de las Estudiantinas (1910-1989)
La tradición mexicana de las Estudiantinas (origen a 1910)
Caracterización socio-cultural del fenómeno "Tuna" en la ciudad de Bogotá. Una investigación piloto de tipo cualitativa.
Juglares, trovadores y goliardos, ¿antecedentes de la Tuna?
Sopistas y estudiantes de la tuna del Antiguo Régimen ¿antecedentes de la Tuna?
Antecedentes del proceso de desarrollo histórico de la Tuna en el Perú (1884-1963)
Caracterización socio-cultural del fenómeno "tuna" en Bogotá. Una investigación piloto de tipo cualitativa.
Dinámicas históricas de la vida estudiantil en el Perú (Siglos XVI-XX)
La tradición mexicana de las Estudiantinas (origen a 1910)
Sísifo o el oficio de historiar: importancia de la metodología en la investigación
Sísifo o el oficio de historiar: importancia de la metodología en la investigación
Taller práctico de música medieval
Importancia social del binomio Tuna - Universidad (con diapositivas)
La Tuna con voz de mujer. Identidad y pertenencia
Félix O. Martín Sárraga - Tuna, significado del vocablo a través del tiempo
La Tuna en el Perú: Patrimonio Cultural Inmaterial
Origen del conflicto de género en la Tuna
Historia de la Tuna y su arraigo en Hispanoamérica
Valores de la Tuna Universitaria
El bastonero del siglo XIX y las Tunas mexicanas
La música escolar en la obra de Cervantes
Devenir político del Centro Filarmónico de Córdoba Eduardo Lucena
Tunas Femeninas en México
Las callejoneadas, ¿iniciativa altruista o actividad de lucro?
Tunas femeninas en el IPN
Repertorio musical de las Estudiantinas mexicanas: 1963 al presente.
La Tuna, del Carnaval a la Universidad
Tuna, masonería y política a propósito de un caso
Repertorio de la Estudiantina del Real Centro Filarmónico de Córdoba Eduardo Lucena
Evolución del repertorio en las tunas gaditanas
Historia y trascendencia de las Tunas Femeninas en México
Aparición y evolución de la Tuna en México
Tunas malagueñas de finales del siglo XX
La Tuna. Mitos y evidencia histórica
Certamen 30 Aniversario Tuna Magisterio de Málaga - Historia de la Tuna
La Tuna mexicana actual. Realidad y proyecciones futuras
Entorno histórico de la aparición de la primera Tuna masculina en el continente americano
De las comparsas de estudiantes a las estudiantinas de carnaval.
La música y la vestimenta como elementos de la globalización de la Tuna. El caso americano
La casa de la Troya, mucho más que una novela estudiantil
La Tuna portuguesa contemporánea (1980 - 2014)
Evolución instrumental y de repertorio en la Tuna. La influencia latinoamericana
Estudiantinas gaditanas de principios del siglo XX (1900-1910)
Las Estudiantinas del siglo XIX según un grabado de Daniel Vierge
La Tuna de Escolapios de Madrid, experiencias en una tuna preuniversitaria
Historia Social de la Tuna en Chile. Evolución, conceptualización y aportes a la Realidad Nacional.
La Tuna como manifestación cultural universitaria
Los orígenes de la Tuna en Portugal (siglos XIX y XX)
FESTITUNAS-2011-ESPAÑA
Importancia del método y el rigor en la investigación
Conversaciones de barra de bar
Origen del conflicto de género en la Tuna
charlaguaraguao_smartphone.wmv
Realidad de la Tuna en América: Primeras impresiones a partir del Censo 2011
Importancia social de la Tuna Universitaria - copiar
Spanish Tunas, a centennial student's musical tradition
Conferencia impartida el 21 de abril de 2021 por el Dr. Félix O. Martín Sárraga en el el Seminario Internacional sobre Tradiciones Estudiantiles.
La época de Isabel II. Contexto histórico y social.
Conferencia impartida el 15 de agosto de 2020 por el Doctor en Historia Antonio L. Pérez Ortíz en el V Congreso Iberoamericano de Tunas.
Carnaval: El mundo al revés, ser estudiante y volverse tuno
Conferencia impartida el 22 de agosto de 2020 por la Psicóloga y Psicoanalista Adriana Meluk Orozco en el V Congreso Iberoamericano de Tunas.
Fiestas de Máscaras durante el reinado de Isabel II (1833-1868). ¿Cuál fue la señal de identidad de las comparsas? ¿Por qué se conocieron como estudiantinas?
Conferencia impartida el 29 de agosto de 2020 por el Dr. Félix O. Martín Sárraga en el V Congreso Iberoamericano de Tunas.
Spanish Tunas, a centennial student's musical tradition
Conferencia impartida el 21 de abril de 2021 por el Dr. Félix O. Martín Sárraga en el el Seminario Internacional sobre Tradiciones Estudiantiles.
La tradición mexicana de las Estudiantinas (1910-1989)
Conferencia impartida el 8 de agosto de 2020 por Francisco Muñoz-Ledo Villegas y Gerardo A. Sánchez Leyva en el V Congreso Iberoamericano de Tunas.
La tradición mexicana de las Estudiantinas (origen a 1910)
Conferencia impartida el 1 de agosto de 2020 por Francisco Muñoz-Ledo Villegas en el V Congreso Iberoamericano de Tunas.
Caracterización socio-cultural del fenómeno "Tuna" en la ciudad de Bogotá. Una investigación piloto de tipo cualitativa.
Conferencia impartida por Carolina Vargas Agudelo el 27 de junio de 2020 en el V Congreso Iberoamericano de Tunas. Se ofrece también las preguntas y comentarios posteriores.
Juglares, trovadores y goliardos, ¿antecedentes de la Tuna?
Conferencia impartida por el Dr. Félix O. Martín Sárraga el 16 de mayo de 2020 en el V Congreso Iberoamericano de Tunas. Se ofrece también las preguntas y comentarios posteriores.
Sopistas y estudiantes de la tuna del Antiguo Régimen ¿antecedentes de la Tuna?
Conferencia impartida por el Dr. Félix O. Martín Sárraga el 30 de mayo de 2020 en el V Congreso Iberoamericano de Tunas. Se ofrece también las preguntas y comentarios posteriores.
Antecedentes del proceso de desarrollo histórico de la Tuna en el Perú (1884-1963)
Conferencia impartida por el historiador peruano Ricardo Pinto-Bazurco Mendoza el 13 y 20 de junio de 2020 en el V Congreso Iberoamericano de Tunas. Se ofrece también las preguntas y comentarios posteriores. de ambas presentaciones
Caracterización socio-cultural del fenómeno "tuna" en Bogotá. Una investigación piloto de tipo cualitativa.
Conferencia impartida por Carolina Vargas Agudelo el 27 de junio de 2020 en el V Congreso Iberoamericano de Tunas. Se ofrece también las preguntas y comentarios posteriores.
Dinámicas históricas de la vida estudiantil en el Perú (Siglos XVI-XX)
Conferencia impartida por Ricardo Pinto-Bazurco Mendoza el 11 de julio de 2020 en el V Congreso Iberoamericano de Tunas. Incluye la rueda de preguntas posterior.
La tradición mexicana de las Estudiantinas (origen a 1910)
Conferencia impartida el 1 de agosto de 2020 por Francisco Muñoz-Ledo Villegas en el V Congreso Iberoamericano de Tunas.
Sísifo o el oficio de historiar: importancia de la metodología en la investigación
Conferencia impartida el 25 de julio de 2020 por Mª Guadalupe Munguía Tiscareño (repetición de la ofrecida el 18 del mismo mes) en el V Congreso Iberoamericano de Tunas.
Sísifo o el oficio de historiar: importancia de la metodología en la investigación
Conferencia impartida el 25 de julio de 2020 por Mª Guadalupe Munguía Tiscareño (repetición de la ofrecida el 18 del mismo mes) en el V Congreso Iberoamericano de Tunas.
Taller práctico de música medieval
Francisco Orozco, musicólogo colombiano especializado en la música medieval y renacentista de plectro
Importancia social del binomio Tuna - Universidad (con diapositivas)
Conferencia impartida por el Dr. Félix O. Martín Sárraga el 8 de noviembre de 2018 en el Teatro de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano.
La Tuna con voz de mujer. Identidad y pertenencia
Conferencia impartida por Adriana Meluk Orozco en el Primer Simposio de Historia de la Tuna en Andalucía el 31 de marzo de 2019 en la UNED de Baza (España).
Félix O. Martín Sárraga - Tuna, significado del vocablo a través del tiempo
Ponencia presentada por Félix O. Martín Sárraga (Tuna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia) en el V Seminario Internacional del Buen Tunar. Complejo Enjoy, La Serena (Chile).
La Tuna en el Perú: Patrimonio Cultural Inmaterial
Conferencia del historiador peruano Ricardo Pinto-Bazurco Mendoza presentada en la sede limeña del IV Congreso Iberoamericano de Tunas el 28 de septiembre de 2018.
Origen del conflicto de género en la Tuna
Conferencia del Dr. Félix O. Martín Sárraga en el IV Congreso Iberoamericano de Tunas. Lima, 28 de septiembre de 2018.
Historia de la Tuna y su arraigo en Hispanoamérica
Conferencia impartida por el Dr. Félix O. Martín Sárraga en la Institución Universitaria latina Unilatina de Bogotá el 28 de agosto de 2019. COnsta de tres partes: Historia de la Tuna, y arraigo en Hispanoamérica y el traje de Tuna.
Valores de la Tuna Universitaria
Conferencia de Lorenzo Correa Loreda al IV Congreso Iberoamericano de Tunas. Bogotá, Barcelona y Lima. Junio a septiembre de 2018.
El bastonero del siglo XIX y las Tunas mexicanas
Conferencia de Francisco L . Muñoz-Ledo Villegas al IV Congreso Iberoamericano de Tunas. Bogotá, Barcelona, Lima. Junio a septiembre de 2018.
La música escolar en la obra de Cervantes
Conferencia de José C. Belmonte Trujillo al IV Congreso Iberoamericano de Tunas en su sede de Barcelona. Centro Aragonés de Barcelona. 15 y 16 de junio de 2018.
Devenir político del Centro Filarmónico de Córdoba Eduardo Lucena
Conferencia de Rafael Asencio González al IV Congreso Iberoamericano de Tunas en su sede de Barcelona. Centro Aragonés de Barcelona. 15 y 16 de junio de 2018.
Tunas Femeninas en México
Conferencia de María Guadalupe Munguía Tiscareño en la sede bogotana del IV Congreso Iberoamericano de Tunas. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. 6 y 7 de junio de 2018.
Las callejoneadas, ¿iniciativa altruista o actividad de lucro?
Análisis de la polémica situación mexicana por la que las callejoneadas, creadas altruistamente por la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato está pasando a ser una actividad de la que se lucran agrupaciones no académicas y ayuntamientos.
Tunas femeninas en el IPN
Repaso de todas las Tunas conformadas por mujeres en el Instituto Politécnico Nacional. Conferencia ofrecida en la I Jornada Mexicana sobre la Tuna Universitaria.
Repertorio musical de las Estudiantinas mexicanas: 1963 al presente.
Géneros musicales abarcados por las Estudiantinas y Tunas mexicanas, con especial énfasis en la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, la más antigua agrupación de varones con actividad continuada en todo el continente.
La Tuna, del Carnaval a la Universidad
Conferencia que, basada en evidencias documentales, hace un recorrido desde los tiempos previos a que el Carnaval fuera anual en España, pasando por las comparsas estudiantiles postulantes, las Estudiantinas y el posterior cambio a llamarse Tunas en aquellas que estuvieron formadas por verdaderos estudiantes, así como a vincularse con la Universidad. Todo ello tras unas breves pinceladas que descartan la presencia de goliardos, juglares, trovadores y sopistas y estudiantes que corrían la tuna en las primeras estudiantinas académicas.
Tuna, masonería y política a propósito de un caso
Ponencia de Rafael Asencio González en la sede murciana del III Congreso Iberoamericano de Tunas el 1 de abril de 2016 sobre la Estudiantina del Real Centro Filarmónico de Córdoba Eduardo Lucena.
Repertorio de la Estudiantina del Real Centro Filarmónico de Córdoba Eduardo Lucena
Ponencia de Joaquín de Haro Morales en la sede murciana del III Congreso Iberoamericano de Tunas el 31 de marzo de 2016 (pulse sobre el enlace para acceder al vídeo)
Evolución del repertorio en las tunas gaditanas
Ponencia de Héctor Valle Marcelino realizada el 31 de marzo de 2016 en la sede murciana del III Congreso Iberoamericano de Tunas.
Historia y trascendencia de las Tunas Femeninas en México
Ponencia presentada el 31 de marzo de 2016 por Mª Guadalupe Munguía Tiscareño en la sede murciana del III Congreso Iberoamericano de Tunas.
Aparición y evolución de la Tuna en México
Ponencia presentada por Francisco L. Muñoz-Ledo Villegas el 31 de marzo de 2016 en la sede murciana del III Congreso Iberoamericano de Tunas.
Tunas malagueñas de finales del siglo XX
Ponencia presentada el 31 de marzo de 2016 por Fernando Fernández Martín en la sede murciana del III Congreso Iberoamericano de Tunas.
La Tuna. Mitos y evidencia histórica
Conferencia en la que se abordan los diferentes mitos relacionados con la costumbre escolar que es la Tuna (origen, vínculo académico, edad y género de sus integrantes, así como sobre su vestimenta y símbolos), documentada con más de 300 referencias bibliográficas e ilustrada con más de 200 imágenes.
Certamen 30 Aniversario Tuna Magisterio de Málaga - Historia de la Tuna
La Tuna mexicana actual. Realidad y proyecciones futuras
Ponencia de María Guadalupe Munguía Tiscareño, integrante de la Tuna Femenil de ESIQIE-IPN, en el II Congreso Iberoamericano de Tunas
Entorno histórico de la aparición de la primera Tuna masculina en el continente americano
Ponencia de Francisco L. Muñoz-Ledo Villegas, integrante de la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, en el II Congreso Iberoamericano de Tunas. Lamentablemente la tarjeta de memoria se llenó y sólo se pudo grabar los primeros minutos.
De las comparsas de estudiantes a las estudiantinas de carnaval.
Ponencia de Rafael Asencio González, integrante de la Tuna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba, al II Congreso Iberoamericano de Tunas.
La música y la vestimenta como elementos de la globalización de la Tuna. El caso americano
Ponencia de Félix O. Martín Sárraga, integrante de la Tuna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, en el II Congreso Iberoamericano de Tunas.
La casa de la Troya, mucho más que una novela estudiantil
Ponencia de Enrique Pérez Penedo, integrante de la Tuna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante, al II Congreso Iberoamericano de Tunas.
La Tuna portuguesa contemporánea (1980 - 2014)
Ponencia de Jean-Pierre Silva y Eduardo Coelho, integrantes de la Tuna Universitaria de Viseu y Tuna Universitaria de Oporto respectivamente, en el II Congreso Iberoamericano de Tunas.
Evolución instrumental y de repertorio en la Tuna. La influencia latinoamericana
Ponencia de José Carlos Belmonte Trujillo (Percha), integrante de la Tuna de Económicas de la Universidad de Sevilla en el II Congreso Iberoamericano de Tunas
Estudiantinas gaditanas de principios del siglo XX (1900-1910)
Ponencia de Héctor Valle Marcelino, integrante de la Tuna de Empresariales de Jerez, Tuna de Salesianos de Jerez y Tuna de Ingenieros Agrícolas de Sevilla, en el II Congreso Iberoamericano de Tunas.
Las Estudiantinas del siglo XIX según un grabado de Daniel Vierge
Ponencia de Jaime Garaulet Rodríguez, integrante de la Tuna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, en el II Congreso Iberoamericano de Tunas.
La Tuna de Escolapios de Madrid, experiencias en una tuna preuniversitaria
Ponencia de Julián Núñez Olías, integrante de la Tuna de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, en el II Congreso Iberoamericano de Tunas.
Historia Social de la Tuna en Chile. Evolución, conceptualización y aportes a la Realidad Nacional.
Ponencia de Marcos A. Segura Briones, Claudio A. Fuentes Capetillo y Jeremy A. Badilla Villagrán, integrantes de la Tuna Mayor de Distrito de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, en el II Congreso Iberoamericano de Tunas.
La Tuna como manifestación cultural universitaria
Ponencia presentada por Bermarie Rodríguez Pagán, integrante de la Tuna de la Universidad de Puerto Rico, en el II Congreso Iberoamericano de Tunas
Los orígenes de la Tuna en Portugal (siglos XIX y XX)
Ponencia presentada por Eduardo Coelho y Jean-Pierre Silva, integrantes de la Tuna Universitaria de Oporto y Tuna Universitaria de Viseu, en el II Congreso Iberoamericano de Tunas. Lamentablemente un fallo en la tarjeta de memoria no permitió su grabación íntegra, cosa que es ajena a nuestra voluntad pero lamentamos enormemente.
FESTITUNAS-2011-ESPAÑA
festitunas 2011
Importancia del método y el rigor en la investigación
Conferencia de Mª Guadalupe Munguçía Tiscareño en las Primeras Jornadas Mexicanas sobre la Tuna Universitaria. Ciudad de México, 22 y 23 de noviembre de 2017.
Conversaciones de barra de bar
Conferencia de Adriana Meluk Orozco en la sede limeña del IV Congreso Iberoamericano de Tunas. Congreso de la República. 28 y 29 de septiembre de 2018. Lima, Perú.
Origen del conflicto de género en la Tuna
Conferencia del Dr. Félix O. Martín Sárraga en el IV Congreso Iberoamericano de Tunas. Lima, 28 de septiembre de 2018.
charlaguaraguao_smartphone.wmv
Primer Seminario Internacional. Tradiciones y vida universitaria. Ponencia de maese Felix Martín Sárraga, Guaraguao, presidente Tunae Mundi, Murcia, España: "Sociedad, Universidad y Costumbres estudiantiles (desde el siglo XII al XIX)".
Organizado por la Universidad San Sebastian, Puerto Montt, 8 de junio 2012, Chile. La bienvenida la entrego el Sr. Vice Rector, D. José Guillermo Leay, quien fue investido Tuno Honorario. El Seminario se realizó simultaneamente con el Tercer Certamen Internacional de Tunas, en Puerto Montt
Realidad de la Tuna en América: Primeras impresiones a partir del Censo 2011
Conferencia del Dr. Félix O. Martín Sárraga presentada el 30 de septiembre de 2011 en el I Congreso Internacional "La Tuna en la América Hispana" que tuvo sede en dos Universidades de Cartagena de Indias (Colombia) partiendo de los datos preliminares del Censo de Tunas Hispanoamericanas de su creación.
Importancia social de la Tuna Universitaria - copiar
Conferencia impartida por el Dr. Félix O. Martín Sárraga en la Universidad de La Sabana (Chía, Colombia) el 29 de agosto de 2019.
Conferencias
La Tuna ‘Moderna’ o la institucionalización de la Estudiantina
Visto: 1520
Rafael Asencio González
En lo tocante a la tradición que nos reúne, la Tuna, constituye el lapso en estudio un período crucial pues, en el mismo, se produce la institucionalización de la estudiantina como un grupo artístico de proyección social identificable por el común de las gentes, y no sólo como una costumbre de un grupo profesional concreto, el integrado por los estudiantes....
La Fígaro, polinizadora Hispanoamerindia. …de cómo fue la cosa en América
Visto: 881
Ramón Andreu Ricart
“Todo hombre tiene la necesidad y el derecho de conocer su historia. El proceso de vigencia y desarrollo en Chile, de las estudiantinas de antaño ha sido una página inexplicablemente ausente del gran libro de la música chilena”.
Supone un gran reto pretender condensar casi siglo y medio de historia en unas cuantas hojas, pero esa es la tarea impuesta para aportar una visión global de los hechos que acaecieron en cada momento desde que identificamos la costumbre escolar española de la Tuna como tal y así comprender mejor la realidad actual.