























































































































Conferencias
¿Hubo estudiantinas en México antes de la visita de la Fígaro?

Mª Guadalupe Munguía Tiscareño y Luis Ramírez Herrera
El tema que nos ocupa no es otro más que el de tratar de dilucidar el cuándo, por qué y cómo aparecen las primeras manifestaciones de una expresión cultural que, hoy, es patrimonio universitario y que se ha extendido a lo largo y ancho de México.
La Tuna Hispanoamericana, pionera en viajar a América

Fernando Álvarez Álvarez
Los cambios políticos, sociales, culturales y tecnológicos habidos en estos 50 años hacen imprescindible para explicar el como y el porqué de aquel viaje a Puerto Rico en diciembre de 1961, situarnos a mediados del siglo XX y examinar, aunque sea someramente, como era la vida de los españoles y de las tunas en aquella época.
La Tuna: una tradición en constante evolución

Enrique Pérez Penedo
Han sido tres las ocasiones que he tenido el honor de impartir una conferencia sobre la Tuna del otro lado del “charco”, en Iberoamérica. La primera, en el año 2004, en Chile, en La Serena, dentro del marco del III Seminario Internacional del Buen Tunar; repetí al año siguiente, en el IV Seminario Internacional del Buen Tunar, y por último, en los actos del Vigésimo aniversario de la Tuna de Sonora, en Hermosillo, México.
La mujer en la Tuna: del balcón a la calle

Adriana Meluk Orozco
“Las “tradiciones” que aparecen o reclaman ser antiguas son a menudo bastante recientes en su origen, y a veces inventadas” (Eric Hobsbawm, La invención de la tradición,1983)
Implantación de la Tuna en el Nuevo Mundo

Félix O. Martín Sárraga
La realidad que, año tras año, venía apreciando en mis constantes viajes a diferentes países americanos fue determinante para iniciar, a finales de 2010, un estudio sobre el número de grupos que se autodenominaban “tuna” en el continente.