Conferencias
Evolución del repertorio de las Estudiantinas gaditanas

Héctor Valle Marcelino.
A lo largo de los años, la Tuna fue pasando por una serie de fases que forjaron el concepto que ha llegado a la actualidad. Su cancionero evolucionaba simultáneamente, adaptándose a las modas, así como a las posibilidades y necesidades de cada agrupación. Esto desembocó, tras mucho tiempo, en lo que identificamos como “el repertorio de tuna”, que incluye melodías provenientes de otras tradiciones musicales.
Tuna, significado del vocablo a través del tiempo

Félix O. Martín Sárraga
Ante las constantes interpretaciones de diferentes palabras en las que se aplican significados de la actualidad a textos del pasado opté para el presente estudio el vocablo 'tuna', uno de los que más polémica ha generado y genera en nuestro mundo. Esta polémica surge al no tener en consideración que las palabras sufren cambios en su significado a lo largo de la historia, por lo que van adquiriendo nuevas acepciones y perdiendo otras.
La cultura popular tradicional como elemento esencial en el devenir de la Tuna

Joaquín de Haro Morales
No busquéis en mi discurso nuevas aportaciones a nuestro acervo histórico, científico, literario o artístico. Quédese ello para capacidades superiores a la mía. Todo cuanto yo os diga, en este mi trabajo, se ha dicho ya antes en libros, folletos, anales y cancioneros. Si algo nuevo hay en mi discurso es considerar y atribuir a nuestra Sagrada Institución, que es la Tuna, cuanta importancia dentro de la cultura popular y la tradición se merece.
La Tuna mexicana actual. Realidad y proyecciones futuras

María Guadalupe Munguía Tiscareño
El oficio de “Historiar” no es fácil. Es en cierta medida un trabajo de artesano, de relojero: requiere de intención, preparación, compromiso, honestidad y respeto; precisa tiempo, paciencia, curiosidad, creatividad, ejercicio y entusiasmo.
La música y la vestimenta como elementos de globalización de la Tuna. El caso americano.

Félix O. Martín Sárraga
En el siglo XIX tiene lugar la independencia de los territorios españoles de América, enfrentándose a la construcción de su propia identidad nacional que en unos casos supone la persecución de los españoles, que se ven obligados a abandonar el país, y en otros casos conviviendo criollos, mestizos y nativos pero perdiendo los hispanos buena parte de su protagonismo social.