Siglo XX
El conflicto de género en la Tuna, una herencia del franquismo

Félix O. Martín Sárraga
No es posible entender el presente sin recordar, al menos en pinceladas, el entorno histórico previo que reinaba en España antes de la guerra civil que derivó en 40 años de dictadura franquista a partir del tercio medio del siglo XX. Así es imperativo conocer que antaño las mujeres habían de dominar las tres ciencias (culinarias, confección y costura, y economía doméstica) y que las pésimas cosechas de trigo en Castilla la Vieja en los primeros lustros del siglo XIX derivaron en una crisis de subsistencias (1).
Curiosidades del Festival 'España canta en paz' de 1967

Emilio Oliva Alcalá
En el Palacio de los Deportes de Madrid, con la asistencia del entonces Vicepresidente del Gobierno Agustín Muñoz Grandes, se celebró un Festival bajo el nombre de ESPAÑA CANTA EN PAZ. Yo intervine formando parte, como bandurria segunda de la Gloriosa y Muy Andariega Tuna de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.
La Universitaria de Barcelona, otra Tuna que cruzó el Atlántico en la década de 1960

Félix O. Martín Sárraga
Tras el trabajo realizado desde la creación de TVNAE MVNDI su lector habitual conoce que, hasta el presente, habíamos escrito sobre los primeros viajes trasatlánticos documentados hasta el presente.
La Estudiantina Clásica Española protagonizó en 1925 lo que parece ser la primera audición radiofónica de una Tuna Mixta emitida en España

Félix O. Martín Sárraga
Tras la actuación radiofónica de la Estudiantina de la Facultad de Medicina gaditana en 10 de febrero de 1925 por la emisora E.A.J. 10 Radiofón de Cádiz (que Asencio González publicara), la realizada al mes siguiente la Estudiantina Clásica Española (también conocida como Estudiantina Clásica Madrileña) parece ser la segunda audición absoluta de una Tuna en las emisoras de radio españolas y primera de una Tuna Mixta.
Vinculación de la Estudiantina ante conflictos sociales, a propósito del caso de 1881 en Asturias

Félix O. Martín Sáraga
Muchas veces hemos comentado que la Estudiantina, tomando el término como masa de estudiantes, se implicó en más de una ocasión no sólo ante situaciones políticas, como el caso de la Tuna Universitaria de Murcia, que en 1935 se declaró "apolítica y antifascista" (1) sino también sociales, como el caso que nos ocupa.