Sabias que...
En la Colombia de 1928 Emilio Murillo fundó la primera Tuna del país, "una estudiantina a la manera de las de Salamanca"

Félix O. Martín Sárraga.
En 1928 se publicó un artículo periodístico, citado posteriormente por el Banco de la República, en el que se pone en boca de Emilio Murillo, compositor de pasillos cantados e instrumentales, valses, bambucos y danzas, a su regreso de USA:
Suprimido en 1922 el Concurso de Estudiantinas del Carnaval de Madrid, una Tuna creada para concursar optó irse de gira

Félix O. Martín Sárraga
Un artículo de prensa relata (sin dar más datos) que en este año estaba el Concurso de Estudiantinas del Carnaval de Madrid, citando a Tuna España, una estudiantina creada para concursar, comenzó a dar serenatas por Madrid y se propuso realizar una gira por diferentes provincias españolas durante la celebración de los carnavales.
El niño Antonio Moreno deslumbró y fue codiciado como panderetólogo a principios del siglo XX

Félix O. Martín Sárraga
La primera referencia que hemos hallado referente a este niño data de 1907 cuando el niño Antonio Moreno era miembro de la Estudiantina Blanco y Negro diciéndose que era un "notable panderetólogo premiado en varios certámenes" (1). Al año siguiente, formando parte de la misma estudiantina, el adjetivo utilizado fue "notabilísimo" (2,3). Posteriormente lo detectamos hasta en 3 agrupaciones diferentes.
La denominación de los integrantes de la Tuna es 'tuno' o 'tuna' según sea hombre o mujer

Félix O. Martín Sárraga y Jaime Garaulet Rodríguez
Lo correcto es que al integrante de una Tuna masculina se le llame "Tuno" y a la integrante de una Tuna femenina se la denomine "Tuna", para llegar a tal afirmación hemos realizado la consulta más simple e importante al respecto: Consultar el término en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (que en su segunda acepción deja claro que "tuno"/"tuna" es el "componente de una Tuna, grupo musical de estudiantes), preguntar un filólogo y verificar los datos con la Real Academia Española.
Uno de los más conocidos brindis de Tuna fue una adaptación de un brindis de la Legión Española

Félix O. Martín Sárraga.
Un hermoso artículo publicado a dos páginas por el periódico ABC de Sevilla no sólo fija la fundación de la Tuna Universitaria de Granada a finales del año 1948 sino que desvela cuando adoptaron un brindis legionario "levemente cambiado":

