Sabias que...
En el año 711 la mayoría del territorio de la Península Ibérica estaba en poder musulmán

Félix O. Martín Sárraga
En el año 711 la mayoría del territorio de la Península Ibérica estaba en poder musulmán (se llamó al-Ándalus) y, en lo concerniente a la enseñanza, era muy frecuente que los maestros impartieran las clases en sus casas y no en la mezquita. Dichos maestros, al terminar la jornada lectiva, acostumbraban ofrecer un plato de sopa a todos sus alumnos.
La 'universalización' de las Estudiantinas se produjo en el último cuarto del siglo XIX

Rafael Asencio González
La “proyección internacional” de esta expresión artística de abolengo escolar español y su “Universalización”, ambas acaecidas en el último cuarto del siglo pues, al paso de las estudiantinas hispánicas por tierras distintas a las propias, nacen en el mismo XIX conjuntos similares, que se intitulan “estudiantinas”.
Cuba fue uno de los primeros puertos americanos visitados por la Estudiantina Española Fígaro

Ramón Andreu Ricart
La Fígaro fue la Estudiantina que se atrevió, hacia los años de 1880, a saltar el charco oceánico con destino a América (1), dejando atrás su exitosa presencia viajera por las principales ciudades de España, Portugal, Francia, Italia, Austria, Bélgica, Inglaterra y Holanda.
La fama de los estudiantes que 'corrían la tuna' por vacaciones durante el Antiguo Régimen trascendió a las artes escénicas

Félix O. Martín Sárraga
Una comedia que publicara la Revista Contemporánea en 1883 presenta el siguiente diálogo que aporta una idea de la fama que tenían quienes 'corrían la tuna": no hay ley contra ellos....son los peores vagos".
Dionisio Granados, fundador y primer director de 'La Fígaro', vendió en Viena los derechos del vals 'El Turia'.

Félix O. Martín Sárraga.
La prensa del 31 de mayo de 1936 reflejó que Dionisio Granados, guitarrista y director de la Estudiantina Fígaro, vendió en Viena los derechos de publicación de la tanda de valses "Turia" por 1500 liras, agotándose varias ediciones.

