Sabias que...
La Estudiantina del Centro Filarmónico Eduardo Lucena de Córdoba inspiró en 1936 a un poeta
Félix O. Martín Sárraga
Aprovechando los ratos libres en que las vacaciones estivales me permiten "bucear" en las hemerotecas he encontrado este poema que en palabras de Francisco Arévalo transmite todo el romanticismo imperante en el año que diera comienzo la Guerra Civil Española y dedica a una Estudiantina que marcó un hito en Córdoba, la del Centro Filarmónico Eduardo Lucena.
En 1925 la estructura de las Estudiantinas mantenía las secciones de 'orquesta' y de 'coro'
Félix O. Martín Sárraga
Parece a "muy lejano" cuando se habla de que "antiguamente" las Estudiantinas tenían una estructura interna de "orquesta de plectro" a la que posteriormente se añadió una sección de "coro", pero no nos damos cuenta de que ello sucedía aún en 1925, como refleja el siguiente extracto de un artículo publicado por La Voz en referencia a la Estudiantina 'Fígaro Cordobés' que, además nos evidencia que tenía 'director artístico' además de otro, el director musical, cuya batuta dirigía la agrupación:
Un periódico de 1927 publicó que el inventor de la ocarina murió escuchando las aclamaciones de una Estudiantina
Félix O. Martín Sárraga
No es frecuente hallar datos referentes a las circunstancias en las que cualquier inventor de instrumento musical falleció, sobre todo si la muerte no tuvo lugar por enfermedad. Por ello resulta curioso el modo en que Silvestri, inventor de la ocarina, halló la muerte, que pueden conocer leyendo el siguiente fragmento de la prensa de la época:
En 1928 aún se consideraba a las Estudiantinas como comprendidas entre las Comparsas Carnavalescas
Félix O. Martín Sárraga
El Editorial del periódico cartagenero La Tierra del 18 de mayo de 1930 evidenciaba, en una crítica referente al libramiento de dinero realizado por el ayuntamiento de Cartagena, que aún en 1928 se consideraba a las Estudiantinas entre las Comparsas Carnavalescas.
La obsolescencia de la información hace que un nuevo dato deje obsoleto otro previamente publicado
Félix O. Martín Sárraga
La búsqueda del pasado de las Tunas es relativamente reciente, apareciendo los primeros investigadores contemporáneos que han mostrado rigor metodológico a finales del siglo XX. En aras de aprender y conocer mejor nuestro pasado todos hemos caído en la tentación de preguntar, o incluso asumir, que tal o cual dato es “el primero” que aparece en la historia, planteamiento que la obsolescencia de la información muestra como un error propio de principiantes.