Sabias que...
Las 'callejoneadas' actuales tienen un antecedente en el Guanajuato de 1881
Félix O. Martín Sárraga
De todos los amantes del Tunar es conocida la costumbre mexicana de realizar 'callejoneadas', variedad de pasacalles en la que elpúblico camina detrás de la Tuna o Estudiantina que la ofrece, y que la más antigua de la época actual es la que iniciara la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato allá por 1963.
Acisclo Díaz dirigió una Estudiantina Infantil en la Murcia de finales del siglo XIX
Félix O. Martín Sárraga.
En la década de los años 80 del siglo XIX hubo en Murcia una “Estudiantina Salamanca” integrada por niños de la Casa de la Misericordia de dicha ciudad (orfanato) y dirigida por el famoso músico y compositor murciano D. Acisclo Díaz Rochel que llegara a ser Músico Mayor de la banda de música de la Guardia Real y, posteriormente, de la del Teatro Romea de Murcia.
La Estudiantina de la Facultad de Medicina de Cádiz anterior a 1884 fue célebre
Félix O. Martín Sárraga
Quizás el artículo hallado en la prensa de 1884 se refiriera a la Estudiantina Los Hijos de Hipócrates de la que Rafael Asencio González datara en 1872 y todo señala que pudo ser la más antigua precursora de la Estudiantina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz, pero lo que si queda meridianamente claro era la fama que alcanzó en su primera época.
En 1879 ya hay datos relativos a la expulsión de un integrante de una Estudiantina por contravenir su Reglamento
Félix O. Martín Sárraga
Una de las primeras estudiantinas de las que tenemos conocimiento de que disponía de un Reglamento de organización interior (1) fue la Estudiantina Española, la misma que viajó al Carnaval de París en 1878 y que estaba en gran parte integrada por estudiantes del Conservatorio y de la Facultad de Medicina de Madrid según ya desveláramos. Aparecen ahora nuevos datos.
La Tuna Madrileña usaba en 1879 una vestimenta muy similar a la popularizada por la Estudiantina Española el año anterior
Félix O. Martín Sárraga
Posiblemente sea el dato más precoz hallado sobre el impacto de la vestimenta de la Estudiantina Española tras su viaje al Carnaval de París de 1878.