Siglo XIX
La Estudiantina Española Fígaro en Chile (1884-1886)

Ramón Andreu Ricart*
El proceso hispano-chileno de transculturación de las Estudiantinas, con su consiguiente adopción y adaptación, se inició con la llegada de la Estudiantina Española Fígaro, en octubre de 1884, a la puerta norte de Chile.
La Guerra Hispanoamericana y la actividad benéfica de las Tunas y Estudiantinas

Félix O. Martín Sárraga
Conocemos con bastantes datos las actividades postulantes para allegar fondos a las víctimas de epidemias y catástrofes naturales, pero poco se ha escrito sobre las destinadas a socorrer a heridos, mutilados y familias de fallecidos en campañas bélicas.
La Tuna en Portugal

Eduardo N. Cadilhe Veiga Coelho
En Portugal, el desarrollo de las agrupaciones que hoy llamamos “tunas” discurre en dos etapas:
- Primera: desde 1888 hasta 1950.
- Segunda: tras 1950.
La Tuna Cordobesa

Joaquín de Haro Morales
A partir del mes de abril de 1887, existiendo aun el Centro Filarmónico, hay noticias en Córdoba sobre el nacimiento de una estudiantina surgida en el entorno de la comparsa La Raspa y titulada La Tuna Cordobesa.
La Estudiantina Torre del Oro, otra agrupación decimonónica conformada por universitarios

Félix O. Martín Sárraga
Por el nombre no resulta difícil adivinar que esta Estudiantina surgió en Sevilla, pero lo que no evoca es que en su composición había estudiantes de diferentes carreras, dato que veremos junto a otros de interés.