Siglo XIX
La Estudiantina Caridad amenizó una corrida de toros en el México de 1902

Francisco L. Muñoz-Ledo Villegas
En el curso de varias lecturas que han llegado a nuestras manos hemos encontrado que las Estudiantinas y/o Tunas Femeniles o Femeninas, como gusten llamarlas, tienen una semejanza con las mujeres toreras, en cuanto a la querencia que por ella manifiestan tanto el público que goza de sus artes, o bien sus contrapartes masculinos las aman o las odian, que al fin dicen que solo hay un solo paso de distancia entre ambos sentimientos.
El Carnaval de Roma de 1875 tenía muchas semejanzas con el español

Félix O. Martín Sárraga
La costumbre de comparsas que salían por Carnaval también existió en Roma.
La participación de Estudiantinas no académicas en concursos italianos a principios del siglo XX, a propósito de un caso

Félix O. Martín Sárraga
Como ya se conoce, las Estudiantinas de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, eran verdaderas orquestas de plectro y no todas estaban integradas por verdaderos estudiantes, tomándose el término también para significar "comparsa de carnaval que imita en sus trajes a los antiguos estudiantes" y como sinónimo de aquellas agrupaciones de púa a uno y otro lado del Atlántico.
Variaciones en la vestimenta de las Estudiantinas no académicas durante el cambio de siglo XIX a XX, a propósito de un caso

Félix O. Martín Sárraga
Mientras que en España las Estudiantinas Académicas (entiéndase las conformadas por estudiantes) comenzaron a adoptar una imagen corporativa propia en el último cuarto del siglo XIX para diferenciarse de las demás ante el común de los mortales, las no conformadas por escolares proliferaron dentro y fuera de sus fronteras, presentando este estudio el caso concreto de la Estudiantina Lausannoise Choralia, orquesta de plectro fundada en Lausanne (Suiza) en 1895 a partir de un grupo de músicos (mandolinistas, violinistas, guitaristas, flautistas, vilonchelistas, panderetólogos...) de L'Union Chorale.
La Fígaro, estudiantina más viajera del siglo XIX

Félix O. Martín Sárraga
La "Estudiantina Fígaro" fue fundada en Madrid en 1878 por quien fuera su primer director, Dionisio Granados [1] y, aunque se ha publicado que se disolvió en 1904 [2], al parecer en EEUU [26], hemos detectado que esos datos corresponden a elementos desgajados de La Fígaro que se continuaban presentando como la Estudiantina en Norteamérica mucho después de que se disolviera en 1892 y varios de sus miembros se incorporaran en la Estudiantina Pignatelli (30).