Sabias que...
En 1846 se usó "caravana estudiantina" como sinónimo de "correr la tuna"

Félix O. Martín Sárraga
Cuando uno menos lo espera, la lectura nos aporta una nueva expresión para algo que ya conocíamos por otras denominaciones.
La costumbre de 'correr la tuna' estaba casi desaparecida en 1845

Félix O. Martín Sárraga
Ya lo habíamos apuntado el pasado 30 de mayo de 2020 en la conferencia "Sopistas y estudiantes de la tuna del Antiguo Régimen, ¿antecedentes de la Tuna?" Ahora hallamos un nuevo dato en la prensa histórica que confirma nuestra impresión que apuntaba a la desaparición de esta costumbre estudiantil en o antes de la irrupción del ferrocarril en la España peninsular.
En Valencia ya no había estudiantes sopistas en 1844 y pudieron haber desaparecido entonces las casas de bachilleres de pupilos

Félix O. Martín Sárraga
La memoria presentada al Congreso de los Diputados sobre el Decreto de 10 de octubre de 1843 que reguló los estudios de Medicina en España aporta datos importantes relacionados con los estudiantes sopistas en la ciudad del Turia.
Una fuente primaria de 1844 afirma que los estudiantes ya no se desplazaban a sus casas a pie por vacaciones

Félix O. Martín Sárraga
Hasta la semana pasada sosteníamos, basándonos en Fuentes y Ponte, Amador de los Ríos y la aparición de la red ferroviaria en la España peninsular que la costumbre estudiantil de correr la tuna para regresar a sus casas al finalizar el curso ya había desaparecido en 1836 (1), que se perdió en 1845 (2) o que hubo de desaparecer entre 1846 y 1855 (3). Ahora detectamos un nuevo artículo en la prensa histórica confirma su desaparición en el mismo marco temporal a la vez que añade otro medio de transporte que fue determinante.
En el Carnaval de Palma de Mallorca de 1839 se prohibió ir con máscara por la calle

Félix O. Martín Sárraga
Los lectores asiduos saben que las fiestas de máscaras no se liberarizaron hasta la R.O. de 26 de diciembre de 1835 y, aún más, en las Leyes de 8 de enero y 2 de abril de 1845 (1,2), por ello adquiere especial relevancia lo hallado en un periódico de 1839 en referencia a las condiciones de los permisos antes concedidos para celebraciones carnavalescas puntuales.