Sabias que...
La Tuna incidió en la moda femenina a principios del siglo XX

Félix O. Martín Sárraga
A quienes consultan asiduamente las informaciones relativas a las Estudiantinas y Tunas seguramente les es familiar el cuadro de 1901 pintado por G. Linder y titulado 'De la tuna', en que muestra a una mujer con bicornio (izquierda) y relacionado al cual se publicó lo siguiente en 1901:
En el siglo XIX existieron 'seminarios de nobles'

Félix O. Martín Sárraga
La España del siglo XIX, además de convulsa en el ámbito social y político (ver cronograma anexo) fue también pintoresca, muestra de lo cual es la existencia de 'seminarios de nobles' que, al menos en Madrid, hubo. Eran centros de enseñanza que, al parecer, recibían alumnos tanto para formación básica como para eclesiástica a la manera del Colegio-Seminario San Fulgencio de Murcia que fuera fundado en 1592 por D. Sancho Dávila.
A principios del siglo XX las Tunas nombraban Presidente Honorario a personalidades

Aunque no abundan datos, la existencia de estos diplomas acreditarivos impresos en seda da fe de que antaño se consideraba importante designar a personalidades como Presidente Honorario de las Tunas Escolares. Desconocemos los méritos de Juan Herrera pero es notoria la fama del Premio Nobel de Literatura de 1904 José Echegaray.
La segunda edición del Certamen de Tunas Costa Cálida estuvo a punto de no realizarse

Félix O. Martín Sárraga
Ordenando antiguas fotos y amarillentos recortes de prensa me dí cuenta de que en 2014 se cumplieron 25 años del II Certamen de Tunas Costa Cálida pero pocos saben que estuvo a punto de no celebrarse, cosa que conozco de primera mano por haber sido entonces el jefe de la Tuna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia.
La palabra 'alumno' no tuvo el significado actual hasta la segunda mitad del siglo XIX

Félix O. Martín Sárraga
Curioseando entre los Diccionarios de la Lengua Castellana / Español publicados a lo largo de la historia, principal fuente de evidencia primaria de cada época, se evidencia algo totalmente desconocido por la inmensa mayoría de los universitarios: a palabra 'alumno' no tuvo el significado actual hasta la segunda mitad del siglo XIX.

